Diferencia entre revisiones de «Primera División de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 28624562 de 190.191.135.62 (disc.)
Línea 40:
El descenso de equipos a la Segunda División ([[Primera "B" Nacional]]) se realiza a través de un sistema de promedios. Al finalizar cada temporada los dos equipos con el peor promedio de puntos en los últimos tres años pierden la categoría, mientras que los clubes ubicados en las posiciones 17ª y 18ª de la ''tabla del descenso'' juegan, a dos partidos, la ''Promoción'' con los dos equipos del Nacional "B" que siguen en la clasificación a los que obtienen el ascenso directo (desde la temporada [[Torneo Primera B Nacional 2007-2008|2007-08]], los que ocupan el 3ª y 4ª lugar al final de la temporada). La cantidad total de equipos que cambian de división entre temporadas fluctúa, por lo tanto, entre dos y cuatro, de acuerdo con los resultados de la promoción.
 
El sistema de promedios fue establecido en el año [[1983]]; según las voces críticas de esta decisión, para disminuir la posibilidad de que alguno de los llamados equipos [[Cinco grandes del fútbol argentino|''grandes'']] descienda{{cita requerida}}, luego de que [[Club Atlético San Lorenzo de Almagro|San Lorenzo de Almagro]] perdiera la categoría en [[1981]]. Sin embargo, ese mismo año, [[Racing Club]] bajó a [[Primera B (Argentina)|Segunda División]], aunque se evitó el descenso de Boca[[River JuniorsPlate]].
 
Diversas críticas desde entonces se han hecho manifiestas a este sistema. Como aspectos negativos cabe destacar tres: 1) que su implementación estuvo destinada en principio a evitar el descenso de los equipos mencionados, 2) que ''condena'' a los planteles que descienden a ''pagar'' las malas campañas de temporadas anteriores, y 3) que obliga a los equipos recién ascendidos a realizar una muy buena cosecha de puntos, haciéndolos luchar por no descender desde el comienzo mismo de la temporada, ya que de otra manera verían comprometida su permanencia. Como aspecto positivo, sin embargo, puede también señalarse de este sistema que muchos equipos de los denominados en la Argentina ''chicos'' y también del interior (con presupuestos más limitados y planteles menos numerosos que los equipos ''grandes'') puedan afrontar competiciones internacionales como la [[Copa Sudamericana]] y la [[Copa Libertadores|Copa Libertadores de América]], a la vez que el torneo local, sin tener que preocuparse por un bajo rendimiento en la temporada de Primera División, ni asumir el claro riesgo de caer al último o penúltimo lugar en la tabla de posiciones (sistema que se implementaba en el pasado para designar a los dos equipos que descendían al final de cada temporada) por encontrarse éste participando en competencias simultáneas.