Diferencia entre revisiones de «Juan de Garay»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Usabiaga (disc.) a la última edición de Robertoe
Línea 7:
 
== Biografía ==
Juan de Garay nació en [[1528]]. Su lugar de nacimiento es polémico; mientras unas fuentes señalan a la ciudad [[Vizcaya|vizcaína]] de [[Orduña]] ([[España]]), otras apuntan al municipio [[provincia de Burgos|burgalés]] de [[Junta de Villalba de Losa]]. Ambas localidades son vecinas y Losa era originalmente una zona vasca de [[Castilla]]. No se ha encontrado la fe de bautismo de Garay ni en Losa ni en Orduña. Murió en Punta Gorda, en la actual [[Provincia de Santa Fe]] ([[Argentina]]) en [[1583]].
Juan de Garay nació en [[1528]] y murió en Punta Gorda, en la actual [[Provincia de Santa Fe]] ([[Argentina]]) en [[1583]]. A pesar de que no se ha encontrado la fe de bautismo de Garay ni en [[Villalba de Losa]] (Burgos) ni en [[Orduña]] (Vizcaya), hay que aclarar que en las fechas en que vivió Juan de Garay (1528 - 1583) no habían quedado establecidos de manera regular los registros con datos familiares y biográficos de los españoles. Hasta el [[Concilio de Trento]] no hay registros parroquiales de bautizados, casados y velados y difuntos, aunque sí es cierto que se han conocido algunos registros eclesiásticos de 1514 en pueblos cercanos de Álava. En España, esta obligación establecida por el Concilio se aplicó a partir del decreto dado por [[Felipe II]] el 12 de julio de 1564 (26 años después del nacimiento del fundador de [[Buenos Aires]]).
 
=== Lugar de nacimiento ===
Por lo tanto, sin datos sobre el bautismo de Juan de Garay, sólo cabe atenerse a los datos objetivos que han llegado hasta nuestros días. Nació en el pueblo burgalés de Villalba de Losa (España) en 1528 (aunque algunos autores sostienen que era natural del municipio vizcaíno de Orduña). Así consta en la declaración que el mismo interesado hizo en la ciudad de Santa Fe el 24 de enero de 1583 (a los 54 años de edad), al actuar como testigo en la información pedida por el adelantado Juan de Torres de la Vera y Aragón en el pleito establecido con el fiscal de Su Majestad y previo juramento, actuando como testigo. Empieza así:
 
{{cita| "El General Juan de Garay, natural de la villa de Villalba, que es en los Reinos de España, y vecino de la ciudad de Santa Fe, que es en las provincias del Río de la Plata...".|}}
 
Todo ello se complementa perfectamente con otra declaración anterior, que hace con fecha de 18 de diciembre de 1568 desde Asunción Felipe de Cáceres al nombrarle alguacil mayor de las provincias del Río de la Plata, del Paraguay y del Panamá. Dice textualmente:
 
{{cita| "... a vos, Juan de Garay, natural del valle de Losa, que es en los Reinos de España, que al presente habéis llegado a esta ciudad que es de los Reinos del Perú...".|}}
 
Otras pruebas de la procedencia burgalesa del General Juan de Garay son, entre otras:
 
 
- El despacho del Teniente general don Juan Ortiz de Zárate, su tío, gobernador del Río de la Plata, el 7 de junio de 1574;
 
- La información de hidalguías con sentencia ejecutoria hecha en la Asunción por el capitán Lázaro de Garay en 1648;
 
- Certificaciones de hidalguía de 1696, en que figuran declaraciones en ese sentido, suscritas por los Maestres de Campo Antonio de Cabañas y Francisco de Avalos Mendoza, a instancia y en favor del Maestre de Campo Juan de Garay y Anasco.
 
 
Otro autor, García Carraffa, establece la siguiente genealogía castellana de Juan de Garay:
 
{{cita| "Nació nuestro personaje en Villalba de Losa, hacia el año 1528, según propias declaraciones. Siendo joven pasó a Indias con su pariente el oidor Pedro de Zárate, nombrado en 1542 para la Audiencia de Lima, hasta 1547, en el que llamado a la aventura, empujado por los conquistadores, inició su vida militar que había de coronar con la colosal empresa de la fundación de Buenos Aires".|}}
 
{{cita| "Casó en Santa Cruz de la Sierra con doña Isabel de Becerra y Mendoza, natural de Medellín (Extremadura) e hija de Isabel Contreras y del capitán Francisco Becerra. Tuvieron varios hijos: Jerónima de Contreras, María de Garay, Tomás de Garay, Ana de Garay, Juan de Garay y Cristóbal de Garay; con otra mujer tuvo otro hijo ilegítimo, Juan de Garay, “el mozo”, a quien su padre dio tierras en la Fundación de Buenos Aires".|}}
 
Juan de Garay no reconoció en ningún momento de su vida que fuera vizcaíno (no ha documento que lo avale). Sin embargo, su hija, Jerónima, sí hizo referencia a la procedencia vizcaína de su padre. En su testamento, la hija del general decía ser:
 
{{cita| "hija legítima del general Juan de Garay natural del señorío de bizcaya en los rreynos de España y de doña ysabel becerra natural de la villa de medellín en la provincia de estremadura en los dhos rreynos".|}}
 
Lo extraño de esta declaración es que supiera con exactitud el pueblo del que procedía su madre y de su padre sólo pudiera decir que era de Vizcaya, sin especificar de qué lugar de esta provincia.
 
 
'''Villalba de Losa, territorio burgalés'''
Otra de las incorrecciones sobre la procedencia de Juan de Garay es la de afirmar que el municipio de Villalba de Losa formó parte de la actual Comunidad Autónoma del País Vasco en la época de nacimiento del fundador de Buenos Aires y Santa Fe. Algunos autores sostienen que el municipio burgalés se adhirió a Álava en el siglo XV y se desvinculó en el año 1502. Lo que sí que es cierto es que en el año 1528, año de nacimiento de Juan de Garay, Villalba de Losa era territorio burgalés y castellano.
 
Además, hay noticias de que en el año 1306, Fernando IV le da a Villalba de Losa el privilegio de amurallar la ciudad, quitándole tributos para que así pueda evitar “los grandes daños que ha recibido en las guerras y sobre los que hizo Don Diego y Don Lope". Es decir, amurallaban la ciudad para librarse del Señor de Vizcaya y de su hijo. El Señor de Vizcaya presionaba al Rey de Castilla para adquirir nuevas ciudades. Deseaba sobre todo la ciudad de Haro, pero el Rey no quiso ceder Haro y en bien de paz, en el año 1308, le dio las heredades de Miranda y Villalba de Losa. Pero ya en 1513, sólo siete años después, hay un documento que avala que Doña María, Reina de Castilla y León, presidió la celebración de las Cortes en Burgos. Celebración a la que asistieron dos procuradores de Villalba de Losa, lo que demuestra que en ese año Villalba de Losa volvía a ser villa del Rey y dejaba de estar sometida a un señor. El hecho de que Villalba de Losa estuviera durante siete años bajo el dominio del Señor de Vizcaya no quiere decir que esta población dejara de pertenecer a Burgos, sino, solamente, que estuvo bajo el mando de dicho señor.
 
Villalba de Losa pertenece hoy al partido judicial de Villarcayo (Burgos) y antiguamente a las Merindades de Castilla la Vieja, que está muy próximo al enclave de Vizcaya en Orduña. Es decir, Villalba de Losa y Orduña distan entre sí muy pocos kilómetros, pero el municipio ha sido, siempre, territorio burgalés.
 
 
=== La diferencia entre natural y nacido ===
Juan de Garay sólo afirmó (o al menos hoy en día sólo hay documentos que así lo atestiguen) que era natural de Villalba de Losa. Si bien es cierto que según las [[Siete Partidas]] del rey Alfonso, la expresión "natural de" un lugar podía significar, aunque no necesariamente, que una persona se considerara de ese lugar al haber estado afincado durante al menos 10 años en el mismo aunque no hubiera nacido allí.
 
La palabra "nacido" no se empleaba en la época de Juan de Garay, más bien se utilizaba la expresión “natural de”. De hecho, en la edición crítica que Enrique de Gandía hace de la obra “La Argentina” de Ruy Díaz de Guzmán, no aparece ni una sola vez la palabra nacido, por el contrario la palabra natural sí aparece.
 
Gandía afirma que Garay tuvo que abandonar Orduña y trasladarse a Villalba de Losa por el incendio producido en el primer pueblo el 9 de mayo del año 1535. Si Juan de Garay nació en 1528 y se trasladó a Villalba de Losa, según Gandía, en 1535, tenía entonces siete años; y, si en Villalba de Losa solamente vivió hasta los catorce años, sólo estuvo allí (también según Gandía) siete años, por lo que no se cumplen esos diez años que establece la última de las Partidas de Alfonso X para que alguien se considere natural de un lugar sin haber nacido en él.
 
Citas extraídas de las Siete Partidas:
 
{{cita| “Diez maneras pusieron los sabios antiguos de naturaleza”|}}
 
{{cita| “La decena por moranza de diez años que faga en la tierra Moguer sea natural de otra”|}}
 
Por su parte, Don Raúl Labougle, académico de la Academia Nacional de Historia de Buenos Aires, dice que se atiende a lo establecido en el Tesoro de la lengua Castellana o Española, de Sebastián Covarrubias, donde equipara naturaleza a patria y define natural como “el que nace y tiene su parentela en el lugar”.
 
Además, Sebastián de Covarrubias, nacido en 1539 y, por lo tanto, coetáneo de Juan de Garay, escribió el libro entre 1606 y 1603. Es decir, el significado que él da a la palabra natural es el que había en esa época, por lo que es más preciso y concreto que el significado que la palabra pueda tener hoy en día.
 
=== Su infancia ===
DeNo su infanciahay apenas hayreferencias datos.a Lola queinfancia de queJuan esde ciertoGaray. esSi queen elcuanto propioal Juanlugar de Garaynacimiento admitehay quedudas, también las hay en cuanto al año. No se sabe a laciencia edadcierta desi 14nació años,en abandonódiciembre sude pueblo,[[1527]] o en Villalbaenero de Losa[[1529]], paray dirigirsemuchas aveces aparece el año América[[1528]]. Sus padres fueron Clemente López Ochandiano y Catalina de Zarate, y lo crió el hermano de su madre, el licenciado Pedro Ortiz de Zárate o Pedro Zárate.
 
La versión que apoya a Orduña como su lugar de nacimiento dice que en [[1535]], debido al incendio de esta localidad, la familia se trasladó al vecino pueblo de Villalba de Losa.
Según algunas teorías, la versión que apoya a Orduña como su lugar de nacimiento dice que en [[1535]], debido al incendio de esta localidad, la familia se trasladó al vecino pueblo de Villalba de Losa.[[Enrique de Gandía]] llega a la conclusión de que nació en el caserío o castillo de Garay en Belandia, barriada o feligresía de Orduña, de donde siendo muy niño pasó con su tío Pedro de Zárate a vivir en Villalba de Losa. Hay que aclarar que la barriada de Belandia y Orduña distan entre sí unos 7 u 8 kilómetros. Es decir, si el incendio se inició en Orduña, el fuego tuvo que recorrer todos esos kilómetros para llegar hasta Belandia, pero lo cierto es que antes habría tenido que pasar por al actual Lendoñobeiti, y eso no ocurrió. Por lo tanto, tampoco queda demostrado que la familia de Juan de Garay tuviera que trasladarse desde Orduña hasta Villalba de Losa puesto que su supuesta residencia no se vio afectada por las llamas.
 
A los 14 años de edad acompañó a su familia a Perú, ya que su tío [[Pedro Ortiz de Zárate]] había sido nombrado oidor de la Audiencia de Lima con el [[virrey]] [[Blasco Nuñez Vela]] y salió para ese destino el [[3 de noviembre]] de [[1543]] desde el puerto de [[Sanlúcar de Barrameda]]. Por diferentes motivos, los Ortiz de Zárate retrasaron su llegada a Lima, donde entraron el [[10 de septiembre]] de [[1546]].
 
 
=== La familia Garay ===
 
Es indudable que, al apellidarse Garay, el fundador de Buenos Aires era de ascendencia vasca, pero solamente eso, de ascendencia, de lo que no puede deducirse que naciera en Orduña y, mucho menos, que fuera vasco. Es decir, no hay dato alguno que demuestre que Juan de Garay hubiese nacido en territorio vasco, mientras que sí hay un juramento en el que el General se declaraba natural de Villalba de Losa.
 
Julián García Sainz de Baranda, en su libro “La hidalguía en las Merindades de Castilla”, dice que el apellido Garay (en Villalba de Losa) viene de una familia procedente de la anteiglesia de Garay, en la merindad de Marquina (Vizcaya), que por el parentesco de don Pedro Ortiz de Zárate, natural de Orduña (Vizcaya), y con casa solariega en el lugar de Villalba de Losa, se asentó una rama de los Garay en este último lugar. Otros, como García Carraffa, basándose en su escudo de armas (gules con león rampante en oro con bandera de plata) indican su procedencia con los Garay de [[Tudela]] ([[Navarra]]).
 
Algunos autores consideran que Juan de Garay era vasco o vizcaíno por el mero hecho de que que en algunos textos se le denominara hidalgo, título que, según estos autores, se otorgaba meditante los [[fueros]] a todos los vizcaínos. Pues bien, en el capítulo La Hidalguía en las Merindades de Castilla la Vieja, del libro “La Hidalguía en las Merindades Antiguas de Castilla de Julián García Sainz de Baranda, se hace referencia a la hidalguía de los caballeros de estas zonas, desechando la idea que mantienen algunos autores, como Enrique de Gandía, de que, el hecho de ser hidalgo significaba de inmediato ser vizcaíno.
 
Este autor sostiene que los siguientes testimonios declaran la vizcainía de Juan de Garay ya que, los vizcaínos, como es sabido, por una ley de Fuero, eran todos hijosdalgo:
 
 
{{cita| “… acatando a que vos, el capitán Juan de Garay, sois caballero hijodalgo…”|}}
 
Juan Ortiz de Zárate, al nombrarle Teniente General del Río de la Plata
 
 
{{cita| “este río abajo un hidalgo que se dice Juan de Garay”|}}
 
Carta de Martín de Orúe, albacea (al igual que Juan de Garay)de Juan Ortiz de Zárate
 
 
Sainz de Baranda, por otra parte, explica que las Merindades de abolengo tan antiguo que fueron creadas por Fernán González como entidades administrativas, fueron la cuna de la hidalguía castellana no habiendo familia de algún abolengo que no tuviera solar en esta tierra.
 
En las cuentas tomadas en Villarcayo el 20 de septiembre de 1592 ante el escribano de las Merindades, Blas de Olavaria, por los Contadores nombrados, don Pedro Díaz de la Peña y don Pedro de Villamar a diferentes personas, cuentas que importaban 6.400 mrs. Se verificó el repartimiento de ellos entre los vecinos de las Merindades que ascendían en aquella fecha a 3.743 y medio de cuyo repartimiento se deduce que estaban representados los estados.
 
Bien es cierto que los datos de la Junta de Losa no se encuentran porque en esa época este pueblo, junto con el de Moneo, sostenían un pleito con las Merindades sobre si tenían o debían contribuir con ella.
 
El acta de donde se deducen los anteriores datos se encuentra en el libro de acuerdos del Corregimiento de las Merindades que comienza en 19 de febrero de 1575 al folio 503.
 
En el pleito seguido entre ambos estados en 1585 y en su ejecutoria sobre la leva del trigo que se hizo conducir al puerto de Santander por el corregidor de Palencia, Lcdo. don García de Girón, comisionado para ello, cuya ejecutoria se encuentra en el legajo, núm. 39 del archivo de Corregimiento, se hace constar por boca de los hombres buenos en la petición que en su nombre presentó Pedro del Castillo, su procurador, “que todos o la mayor parte de los vecinos de las merindades estaban en nombre y posesión de hijosdalgos, los cuales eran los más ricos y hacendados; que en los pueblos de 40 o más vecinos no había sino uno, dos o tres o a veces ningún pechero (labrador), que había merindad como la de Losa que constaba de más de mil vecinos que todos eran hijosdalgos y no había ningún labrador”.
 
 
La familia tenía cierto nivel económico y cultural; hay que recordar que su tío fue nombrado oidor y alcalde mayor de [[Segovia]] y su primo estudió en la [[Universidad de Salamanca]].
 
Juan se integró en la familia de su tío que estaba compuesta por Pedro Ortiz de Zárate, su esposa Catalina Uribe y Salazar y sus primos: Pedro Ortiz de Zárate, Ana de Salazar y el menor de los hermanos Francisco de Uribe. Es curioso observar que los tres hijos llevan apellidos diferentes, únicamente el primogénito conserva el del padre, mientras que los demás adoptan el de la madre (lo cual era muy frecuente en la época). También tenía relación familiar con Juan Ortiz de Zárate, tercer adelantado del Río de la Plata.
 
Cuando contaba con 15 o 16 años de edad acompañó a su familia a Perú, ya que su tío [[Pedro Ortiz de Zárate]] había sido nombrado oidor de la Audiencia de Lima con el [[virrey]] [[Blasco Nuñez Vela]] y salió para ese destino el [[3 de noviembre]] de [[1543]] desde el puerto de [[Sanlúcar de Barrameda]]. Por diferentes motivos, los Ortiz de Zárate retrasaron su llegada a Lima, donde entraron el [[10 de septiembre]] de [[1546]].
 
=== Su estancia en Perú ===
Además de su tío componían la audiencia de [[Lima]]: Diego de Cepeda, Lisón de Tejeda y Juan Álvarez. La rigidez en el gobierno de Núñez Vela generó enfrentamientos, que llegaron a la guerra civil con los partidarios de [[Gonzalo Pizarro]]. Juan de Garay fue fiel a su tío que estaba de parte del virrey y participó activamente contra Pizarro.
 
Línea 126 ⟶ 31:
En el periodo de [[1548]] a [[1568]] centró sus actividades en el entonces conocido como ''Alto Perú'', actualmente [[Bolivia]], donde participó en la fundación de [[Santa Cruz de la Sierra]] el [[26 de febrero]] de [[1561]] de la que fue regidor de su cabildo y tuvo asignada una [[encomienda]] de indios. Sobre el año [[1564]] se traslada a la [[Asunción]] y trae a la que sería su esposa, Isabel de Becerra y Mendoza (hija de Francisco de Becerra e Isabel de Contreras), con la que tiene los primeros hijos. Luego, fuera de ese matrimonio tendría un hijo varón llamado ''El Mozo'' y que figuró con él en la fundación de Buenos Aires.
 
=== En Paraguay ===
En [[1568]] su pariente [[Juan Ortiz de Zárate]] fue nombrado capitán gobernador del Río de la Plata (tercer adelantado) y este nombra lugarteniente a [[Felipe de Cáceres]] quien, a su vez, nombra capitán a Juan de Garay pidiéndole que traiga a gentes a la provincia de [[Paraguay]].
 
Línea 143 ⟶ 48:
Garay decidió desembarcar muy pronto y eligió la orilla sudoeste del río (donde hoy se encuentran las ruinas de Santa Fe la Vieja, a 5 km de Cayastá) construyendo un pequeño asentamiento allí. Desde ese lugar partió una pequeña expedición de exploración para encontrar un lugar más apropiado. Durante estas exploraciones de búsqueda coincidió con [[Jerónimo Luis de Cabrera]] que también estaba explorando el Paraná e intentando fundar una ciudad para apoyar la recién fundada [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]]. Como resultado de este encuentro Juan de Garay decide dar la categoría de ciudad al pequeño asentamiento, al cual regresa el 30 de septiembre.
 
=== Fundación de Santa Fe ===
El [[15 de noviembre]] de [[1573]], Juan de Garay funda oficialmente la ciudad de '''Santa Fe '''. Según recogió el escribano Pedro E. Espinosa, Juan de Garay, en píe, junto al ''palo rollo'', símbolo de la Justicia y el poder Real, realizó la fundación con las siguientes palabras:
{{cita|Yo Juan de Garay, Capitán de Justicia mayor en esta conquista y población del Paraná y Río de la Plata... Digo que... fundo y asiento y nombro esta ciudad de Santa Fe, en esta provincia de Calchines y Mocoretás, parecerme que en ella hay cosas que convienen para la perpetuación de dicha ciudad: agua, leñas y pastos, pesquerías y casas y tierras y estancias para los vecinos y moradores de ella y repartirles como su majestad lo mande...|[[s:Acta de la fundación de Santa Fe|Extracto del Acta de la fundación de Santa Fe]]}}
Línea 151 ⟶ 56:
Entre las opciones de ubicación de la ciudad estuvo, incluso, la de hacerla en Banda Oriental en San Gabriel. Esa ubicación duró 80 años, lo que se conoce como ''Santa Fe Vieja'', ya que luego se trasladó unos kilómetros por motivos de seguridad, a causa de los ataques de los indígenas. El traslado dura 12 años, comienza el [[5 de octubre]] de [[1650]] y termina el [[23 de mayo]] de [[1672]]. Los nombres de la ciudad fueron cambiando hasta llegar al actual nombre de Santa Fe De La Vera Cruz.
 
=== Gobernador de todas las provincias del Río de la Plata ===
Al año siguinte participa en la fundación de la ciudad de [[San Salvador]] junto al [[río Uruguay]].
 
Línea 166 ⟶ 71:
[[Juan Torres de Vera y Aragón]], que ocupa el cargo del difunto Ortiz de Zárate, le encarga fundar una ciudad en el estuario del Río de la Plata. El lugar elegido es en el que ya se había ubicado antes la ciudad fundada por [[Pedro de Mendoza]] en [[1536]] y destruida por los indios poco después: la ciudad de ''Nuestra Señora del Buen Aire''.
 
=== Fundación de Buenos Aires ===
En enero de [[1580]] comienzan los preparativos de la segunda fundación de Buenos Aires. Se pretendía poblar la nueva ciudad con gentes de Asunción, para lo cual se promulga un bando ofreciendo tierras y otras mercedes. Se apuntan 200 familias guaraníes y 76 de colonos. Se lleva todo lo necesario por el río en una carabela (la ''Cristóbal Colón'') y dos bergantines entre otras naves menores, expedición que salió el [[9 de marzo]] de [[1580]]. Además de los colonos iban 39 soldados. Una parte del convoy va por tierra y partió un mes antes.
 
Línea 179 ⟶ 84:
En octubre de [[1580]] vuelve a Santa Fe y regresa en febrero del año siguiente. Ese año va por tierra hasta [[Cabo Corrientes (Argentina)|Cabo Corrientes]] en busca de la mítica ciudad de los Césares (donde hoy se asienta la ciudad de [[Mar del Plata]]), regresando en enero de [[1582]], de donde vuelve a Santa Fe y a Asunción, en donde se empieza a ver que la nueva ciudad puede desplazar su capitalidad.
 
==== La Ciudad de La Trinidad en Nueva Vizcaya ====
El acta fundacional de la nueva ciudad llama a esta ciudad de '''La Trinidad''', como queda consignado más arriba, en recuerdo de la llegada al puerto que tuvo lugar el domingo de la Santísima Trinidad. No ha habido disposición alguna en todo este tiempo que cambiara este nombre por el de '''Buenos Aires''', hasta que en 1996 el Gobierno local le dio su actual nombre: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El puerto de esta ciudad recibió el nombre de '''Santa María de Buenos Aires'''.
 
Ortiz de Zárate denomina oficialmente a la región como ''Nueva Vizcaya'', en honor a su tierra natal, y es allí, en Nueva Vizcaya, donde se fundaría ''La Trinidad'', es decir, Buenos Aires.
 
=== Fallecimiento ===
En marzo de 1583, Garay acompañó a Sotomayor San Juan en el trayecto de [[Buenos Aires]] a [[Santa Fe]]. El convoy de botes estaba compuesto por 40 hombres, un franciscano y algunas mujeres. El [[20 de marzo]] de 1593 se desorientan y entran en una laguna desconocida. Algunos creen que se trata de Punta Gorda (en la provincia de Santa Fe), otros<ref>El historiador entrerriano [http://www.portalbioceanico.com/m-mernes.htm Miguel Ángel MERNES] (marzo de 2001), la muerte de Garay se produjo en la desembocadura del río Victoria, situada en el actual Parque Nacional «La Azotea», cerca de Diamante.</ref> creen que fue en el lado entrerriano.
 
Juan de Garay decide pasar la noche en tierra, y el campamento es atacado por los indios [[querandíes]], que matan a Garay, al franciscano, a una mujer y a doce de los soldados. El suceso ocurrió cerca de las ruinas de [[Sancti Spíritus]] (el antiguo fuerte de [[Caboto]]).
 
== El lugar de nacimiento ==
La cuestión del lugar de nacimiento de Juan de Garay es polémica. Hay estudiosos que aseguran que nació en [[Orduña]], única ciudad de [[Vizcaya]] que se ubica fuera del territorio de la provincia, rodeada por [[provincia de Burgos|Burgos]] y [[Álava]], mientras que otros se inclinan por la pequeña población de [[Junta de Villalba de Losa|Villalba de Losa]], vecina de Orduña pero perteneciente a la provincia de Burgos.
 
En la ciudad de Orduña había un caserío llamado ''Garay'', de donde parece ser era su tío. Un incendio obligó a los habitantes de Orduña a trasladarse a Villalba y algunos de ellos se asentaron en esa villa. No se ha encontrado la partida de nacimiento ni en Orduña ni en Villalba.
 
El propio Juan de Garay decía que era vizcaíno y natural de Villalba de Losa. Hay que aclarar que según las [[Siete Partidas del rey Alfonso]], ser natural de un lugar era, entre otras cosas, estar afincado en el mismo. La [[Academia Nacional de la Historia de Argentina]] afirma que Garay nació en Orduña y se afincó en Villalba.
 
En el [[siglo XV]] Villalba de Losa se incorporó a Álava y en [[1506]] volvió de nuevo a Castilla. Su naturaleza era vasca, como todos los territorios de Castilla limítrofes con las provincias vascas y donde se han dado muchas modificaciones de pertenencia a una u otra provincia. En el siglo XVI el nombre de ''vizcaíno'' se solía dar a todos los vascos (en realidad a los del Señorío de Vizcaya, que era mayor que la actual provincia), por lo que no es de extrañar que Garay se definiera como vizcaíno.
 
Paul Groussac asegura que nació en Villalba de Losa, valle de Losa. Mendiburu y Enrique de Gandía mantienen que es oriundo de Orduña y se trasladó a Villalba a los 7 años por el incendio que arrasó la ciudad de Orduña en [[1535]]. Gandía indica la posibilidad de que, siendo natural de Villalba y perteneciendo Villalba a Álava, Garay se autodenominaba ''vizcaíno''.
 
El monumento a [[Juan de Garay]] ubicado en frente de la [[Casa Rosada]] incluye un brote del [[Árbol de Guernica]] con el fin de destacar su identidad [[vasca]].
 
== La familia Garay ==
Según algunos autores, la familia de Juan de Garay provenía de la casa de [[Marquina]]. Otros, como García Carraffa, basándose en su escudo de armas (gules con león rampante en oro con bandera de plata) indican su procedencia con los Garay de [[Tudela]] ([[Navarra]]), ya citados en el siglo XIII.
 
Juan de Garay como vizcaíno tenía el título de hidalgo, título que los [[fueros]] otorgaban a todos los vizcaínos.
 
La familia tenía cierto nivel económico y cultural; hay que recordar que su tío fue nombrado oidor y alcalde mayor de [[Segovia]] y su primo estudió en la [[Universidad de Salamanca]].
 
Juan se integró en la familia de su tío que estaba compuesta por Pedro Ortiz de Zárate, su esposa Catalina Uribe y Salazar y sus primos: Pedro Ortiz de Zárate, Ana de Salazar y el menor de los hermanos Francisco de Uribe. Es curioso observar que los tres hijos llevan apellidos diferentes, únicamente el primogénito conserva el del padre, mientras que los demás adoptan el de la madre (lo cual era muy frecuente en la época). También tenía relación familiar con Juan Ortiz de Zárate, tercer adelantado del Río de la Plata.
 
== Aclaraciones ==
Línea 210 ⟶ 135:
* Enciclopedia Auñamendi (ISBN 84-7025-147-3)
* Juan de Garay, ''[http://www.gutenberg.org/etext/18157 Fundación de la ciudad de Buenos-Aires]'', disponible en [[Proyecto Gutenberg]].
* GARCÍA SAINZ DE BARANDA, Julián. La Hidalguía en las Merindades de Castilla. Genealogía y heráldica de las familias más importantes de ellas y de las jurisdicciones limítrofes. Burgos: Editorial El Monte Carmelo, 1969.
 
* OLALLA MAZÓN, Ricardo. El burgalés Juan de Garay. Fundador de Buenos Aires. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos, 1982.
 
 
== Notas ==
Línea 226 ⟶ 147:
[[Categoría:Gobernadores del Río de la Plata y del Paraguay]]
[[Categoría:Vizcaínos]]
[[Categoría:Burgaleses]]
[[Categoría:Fundadores de localidades en Argentina]]