Diferencia entre revisiones de «Tragedia de Cromañón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.173.194.186 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 9:
El incendio causó, además, importantes cambios políticos y culturales. En relación a lo político, la [[Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires]] inició un juicio político para destituir al entonces Jefe de Gobierno [[Aníbal Ibarra]], por considerarlo responsable político de la tragedia. Este enjuiciamiento terminó con su destitución, siendo reemplazado por el Vicejefe de Gobierno [[Jorge Telerman]]. En cuanto a lo cultural, la tragedia concientizó a la sociedad sobre el estado de las discotecas y locales destinados a espectáculos musicales. El gobierno revisó el estado de las discotecas y locales bailables, resultando en la clausura de una gran cantidad de ellos.
== El local ==
''RepúblicputosaRepública Cromañón'' era un establecimiento donde se realizaban conciertos y eventos. Se encontraba ubicado en la calle Bartolomé Mitre 3060/3066/3070, en el barrio de [[Balvanera (Buenos Aires)|Balvanera]] de la [[Ciudad de Buenos Aires]]. El lugar se encontraba gerenciado por [[Omar Chabán]], y había sido inaugurado el 12 de abril de 2004<ref>[http://www.rollingstonela.com/notaMostrar_cs.asp?nota_id=667796 "El mejor año, el peor fin de año"], Rolling Stone Argentina, 31 de diciembre de 2004.</ref> con un recital de la misma banda que tocaría el día del incendio: ''Callejeros''. Chabán fue una figura muy importante para el desarrollo del [[rock de Argentina|rock argentino]] de finales del [[siglo XX]], ya que dos lugares emblemáticos<ref>[http://www.clarin.com/diario/2005/01/02/sociedad/s-04002.htm "Una figura clave del under"], Clarín, 2 de enero de 2005.</ref> del ''under'' de la época, ''Café Einstein'' (que funcionó durante la primera mitad de la [[década de 1980]]) y [[Cemento (discoteca)|Cemento]], eran de su propiedad.
{{cita|"En todas estas semanas de autocríticas más o menos reflexivas, el mundo del rock se olvidó de mencionar que los antros de Chabán representaban, en efecto, una especie de alternativa al circuito de espacios civilizados que creció en los últimos tres o cuatro años: [[Estadio Obras Sanitarias|Obras]] concesionado por Pop Art, El Teatro, La Trastienda, etcétera. Esa falta de control que prevalecía en Cromañón y Cemento, de algún modo, les permitía a los artistas imponer sus reglas: por ejemplo, la contratación de patovicas<ref>Término utilizado en la Argentina para denominar al empleado que vigila y cuida el orden en discotecas y lugares similares. [http://es.wiktionary.org/wiki/patovica Fuente:Wikcionario].</ref> que no maltrataran a la gente. Las bandas nos sentíamos cómodas en Cemento y en Cromañón. No reparábamos en otras cosas, dice Toti, de [[Jóvenes Pordioseros]]. Antes había que pasar por Cemento para ser alguien en el under. Y ahora tenías que hacerte fuerte en Cromañón, es la verdad. ¿Por qué no lo dice nadie? Porque nadie quiere quedar pegado."|'''Pablo Plotkin''', revista Rolling Stone.<ref name="antecedentes"/>}}
La propiedad donde se encontraba ''República Cromañón'' no pertenecía a Chabán, sino a una empresa llamada ''Nueva Zarelux SA'', radicada en la ciudad [[uruguay]]a de [[Montevideo]]. Debido a una investigación de la ''Inspección General de Justicia'' a pedido de la jueza a cargo de la causa, se descubrió que esta empresa había comprado este predio, y del ''Central Park Hotel'' ubicado en Jean Jaures 51, y a cuyo estacionamiento conducían dos de las salidas del local, en 1998 por 688 mil dólares a la empresa ''National Uranums Corp''.<ref>[http://www.diariojudicial.com.ar/nota.asp?IDNoticia=24156 "El 'entramado societario' en la tragedia de República Cromagnon"], Diario Judicial, 10 de enero de 2005.</ref> Ésta última, radicada en las [[Islas Vírgenes]], lo había comprado en 1994 por 2,2 millones de dólares.