Diferencia entre revisiones de «Historia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Concolor (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Concolor (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 28708547 de Concolor (disc.)
Línea 1:
[[Archivo:La Verdad, el Tiempo y la Historia.jpg|thumb|250px|''[[La Verdad, el Tiempo y la Historia]]'', de [[Francisco de Goya]] (hacia 1800). Alegoría de debatida interpretación, es también conocido con otros nombres. El alado y anciano [[tiempo]] traería de la mano a la [[verdad]] para que la historia la dejara registrada mediante la escritura.]]
La '''historia''' se interpreta aquí como el conjunto de hechos realmente acontecidos en el pasado de la humanidad; aunque muy frecuentemente se entiendan restrictivamente como hechos históricos únicamente a los acontecimientos trascendentes, los que tienen un alcance lo suficientemente amplio como para ser útiles para la comprensión de hechos posteriores, o al menos los que son interpretados así desde la perspectiva del historiador que los destaca o considera dignos de recuerdo (memoria histórica). La selección de esos hechos es cuestión de debate, pues cada una de las interpretaciones de la historia pone el protagonismo de la historia (sujeto histórico) en uno u otro lugar, lo que determina qué datos considerar hechos relevantes. Los partidarios de una historia política, militar, cultural, o de las instituciones no coincidirán con los partidarios de una historia económica y social; oposición expresada en los términos marxistas de superestructura y estructura o el unamuniano de intrahistoria.
[[Archivo:Car of history.jpg|thumb|250px|En la [[mitología griega]], [[Clío]] era la [[musa]] o diosa protectora de la Historia, además de la poesía épica. Aquí aparece observando antes de anotar en su libro, desde un carro alado cuya rueda es la esfera de un reloj.]]
[[Archivo:AGMA Hérodote.jpg|thumb|250px|Busto de [[Heródoto]], el llamado ''Padre de la Historia''.]]
 
{{otros usos}}
La '''historia''' es la [[ciencia]] que tiene como [[objeto]] de estudio el [[pasado]] de la [[humanidad]] y como [[método]] el propio de las [[ciencias sociales]].<ref>{{cita libro
| autor = CARR, Edward H.
| título = ¿Qué es la Historia?
| año = 1961
| editorial = Barcelona : Ariel
| id = ISBN 84-344-1001-X
}}; {{cita libro
| autor = TUÑÓN DE LARA, Manuel
| título = Por qué la Historia
| año = 1985
| editorial = Barcelona : Aula Abierta Salvat
| id = ISBN 84-345-7814-X
}}</ref> Se denomina también ''historia'' al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la [[escritura]] hasta la actualidad.
 
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, ''historia'' en el lenguaje usual es la [[narración]] de cualquier [[suceso]], incluso de sucesos imaginarios y de [[mentira]]s.<ref>{{ref DRAE|historia}}</ref><ref>Con respecto a la forma de escribir la palabra, con [[mayúscula]] o [[minúscula]], suele hacerse la distinción de ''Historia'' e ''historia'', pero no es estricta, indicando la mayúscula más bien la intención del redactor de dotar a la palabra de un rasgo [[mayestático]], que un hablante podría remarcar incluso con un gesto ampuloso o un tono engolado, que si se exagera puede denotar incluso parodia o ridículo. Distinguiendo ese uso mayestático, en muchas ocasiones se diferencian usos de ''historia'' con minúscula (la historia como narración) de otros que se marcan con la mayúscula (la ''Historia'' como ciencia o asignatura). La palabra ''Historia'' con el significado de ''pasado'' se suele escribir con mayúscula especialmente con la intención de denotar un ''pasado glorioso'' o ''memorable'' o la proyección de un hecho hacia el futuro (como en el tópico ''pasar a la Historia'', es decir, convertirse en ''histórico'' por ser ''trascendente''); mientras que se suele escribir en minúscula cuando se trata de la ''historia'' particular de una persona, de su [[biografía]]. También existe una diferencia de uso entre ''historia'' en singular e ''historias'' en plural, pudiendo tener esta última una connotación negativa (cuando se usa de forma equivalente a ''cuentos'' o ''patrañas''). Todos estos matices son muy inasibles, y sólo apreciables a través del [[contexto]] del mensaje oral o escrito. No obstante, la [[Fundación del Español Urgente]] (''Fundéu'') recomienda la mayúscula únicamente ''cuando forma parte de un nombre propio (como Real Academia de la Historia, Facultad de Historia, la asignatura de Historia)'', y utilizar la minúscula en el resto de los casos, tanto si son usos científicos como si no (''«contó una larga historia», «pasó a la historia», «la historia de Roma»...''). [http://www.fundeu.es/Consultas.aspx?frmOpcion=CONSULTA&frmFontSize=2&frmIdConsulta=1212]</ref> En medicina se utiliza el concepto de [[historia clínica]] para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su [[herencia genética]].
 
A su vez, llamamos ''historia'' al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una [[historia natural]] en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la [[geología]] y la [[paleontología]] sino también a muchas otras [[ciencias naturales]]; las fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la [[prehistoria]] y la [[arqueología]] son imprecisas, a través de la [[paleoantropología]]).
 
Ese uso del término ''historia'' lo hace equivalente a [[cambio]] en el [[tiempo]].<ref>El historiador francés [[Marc Bloch]], la ha definido como la "ciencia de los hombres a través del tiempo". Bloch, M. ''Introducción a la historia''. México: Fondo de Cultura Económica.</ref> En ese sentido se contrapone al concepto de [[filosofía]], equivalente a [[esencia]] o permanencia (lo que permite hablar de una [[filosofía natural]] en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la [[física]]). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma (véase [[tiempo histórico]]) y para el tiempo mismo (véase ''[[Historia del Tiempo]]'' de [[Stephen Hawking]], libro de divulgación sobre [[cosmología]]).
 
== Historia como ciencia ==
{{VT|Historiografía|Método histórico}}
Dentro de la popular división entre ''ciencias'' y ''letras'' o ''[[humanidades]]'', se tiende a clasificar a la historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras [[ciencias sociales]] (también denominadas [[ciencias humanas]]); o incluso se la llega a considerar como un puente entre ambos campos, al incorporar la metodología de éstas a aquéllas.<ref>Scott Gordon and James Gordon Irving, ''The History and Philosophy of Social Science''. Routledge 1991, pg. 1. ISBN 0-415-05682-9. Ritter, H. (1986). Dictionary of concepts in history. Reference sources for the social sciences and humanities, no. 3. Westport, Conn: Greenwood Press, pg. 416.</ref> La ambigüedad de esa división del [[conocimiento]] humano, y el cuestionamiento de su conveniencia, ha llevado al llamado ''debate de [[las dos culturas]]''.
 
No todos los historiadores aceptan la identificación de la historia con una ciencia social, al considerarla una reducción en sus métodos y objetivos, comparables con los del [[arte]] si se basan en la [[imaginación]] (postura adoptada en mayor o menor medida por [[Hugh Trevor-Roper]], [[John Lukacs]], [[Donald Creighton]], [[Gertrude Himmelfarb]] o [[Gerhard Ritter]]). Los partidarios de su condición científica son la mayor parte de los historiadores de la segunda mitad del [[siglo XX]] y del [[siglo XXI]] (incluyendo, de entre los muchos que han explicitado sus preocupaciones metodológicas, a [[Fernand Braudel]], [[E. H. Carr]], [[Fritz Fischer]], [[Emmanuel Le Roy Ladurie]], [[Hans-Ulrich Wehler]], [[Bruce Trigger]], [[Marc Bloch]], [[Karl Dietrich Bracher]], [[Peter Gay]], [[Robert Fogel]], [[Lucien Febvre]], [[Lawrence Stone]], [[E. P. Thompson]], [[Eric Hobsbawm]], [[Carlo Cipolla]], [[Jaume Vicens Vives]], [[Manuel Tuñón de Lara]] o [[Julio Caro Baroja]]). Buena parte de ellos, desde una perspectiva [[multidisciplinar]] (Braudel combinaba historia con [[geografía]], Bracher con [[ciencia política]], Fogel con [[economía]], Gay con [[psicología]], Trigger con [[arqueología]]), mientras los demás citados lo hacían a su vez con las anteriores y con otras, como la [[sociología]] y la [[antropología]]. Esto no quiere decir que entre ellos hayan alcanzado una posición común sobre las consecuencias metodológicas de la aspiración de la historia al rigor científico, ni mucho menos que propongan un [[determinismo]] que (al menos desde la [[revolución einsteniana]] de comienzos del siglo XX) no proponen ni las llamadas ''[[ciencias duras]]''.<ref>De hecho son habituales las polémicas entre los propios historiadores sobre este punto, siendo muy llamativo el reproche que Cipolla (en su ensayo paródico ''El papel de las especias...'' -1973- y ''Las leyes fundamentales de la estupidez humana'' -1976-, recogidos en ''Allegro ma non tropo'' Barcelona: Crítica-Drakontos, 1991 ISBN 84-7423-509-X) realizaba a los métodos ''[[cliometría|cliométricos]]'' de Fogel y [[Stanley Engerman]], o los debates de las distintas tendencias dentro de los historiadores marxistas británicos. Véase el artículo de Javier Ortiz Cassiani [http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/315/1.php ''Historia y modas intelectuales''] Historia Crítica nº 28, 2004.</ref> Por su parte, los historiadores menos proclives a considerar científica su actividad tampoco defienden un [[relativismo]] estricto que imposibilitaría de forma total el conocimiento de la historia y su transmisión; y de hecho de un modo general aceptan y se somenten a los mecanismos institucionales, académicos y de práctica científica existentes en historia y comparables a los de otras ciencias ([[ética]] de la [[investigación]], [[publicación científica]], [[revisión por pares]], [[consenso científico|debate y consenso científico]], etc.).
 
La utilización que hace la historia de otras disciplinas como instrumentos para obtener, procesar e interpretar [[dato]]s del pasado permite hablar de [[ciencias auxiliares de la historia]] de metodología muy diferente, cuya subordinación o autonomía depende de los fines a los que estas mismas se apliquen.
 
== Historia como disciplina académica ==
El registro de [[anales]] y [[crónica]]s fue en muchas civilizaciones un oficio ligado a un cargo institucional público, controlado por el [[estado]]. [[Sima Qian]] (denominado ''padre de la Historia'' en la [[cultura china]]) inauguró en esa civilización los registros históricos oficiales burocratizados ({{aC|siglo II}}). La crítica del musulmán [[Ibn Jaldún]] (''[[Muqaddima]]'' -''Prolegómenos a la Historia Universal''-, 1377) a la manera tradicional de hacer historia no tuvo consecuencias inmediatas, siendo considerado un precedente de la renovación de la [[metodología de la historia]] y de la [[filosofía de la historia]] que no se inició hasta el [[siglo XIX]], fruto de la evolución de la historiografía en Europa Occidental. Entre tanto, los cronistas oficiales castellanos y de Indias dieron paso en la [[Ilustración política en España|España ilustrada]] del siglo XVIII a la fundación de la [[Real Academia de la Historia]]; instituciones similares existen en otros países.<ref>[http://www.an-historia.org.ar/ Academia Nacional de la Historia de la República Argentina]; [http://www.rah.es/ Real Academia de la Historia]; [http://www.anhvenezuela.org/ Academia Nacional de La Historia - Venezuela].</ref>
{{VT|Cronista|Historiografía#Historia de la Historia}}
 
La [[docencia]] de la historia en la [[enseñanza obligatoria]] fue una de las bases de la [[construcción nacional]] desde el siglo XIX,<ref>[[Benedict Anderson]] ''Comunidades imaginadas''. Para el caso español véase [[Nacionalismo español#La construcción de la historia nacional]].</ref> proceso simultáneo a la proliferación de las cátedras de historia en las [[universidad]]es (inicialmente en las facultades de letras o ''[[Filosofía y Letras]]'', y con el tiempo, en facultades propias o de '''Geografía e Historia''' -disciplinas cuya proximidad científica y metodológica es una característica de la tradición académica francesa y española-)<ref>Véase también [[Historia de la geografía]]. [[Facultad de Historia|Facultades de Historia]] o [[Facultad de Geografía e Historia|de Geografía e Historia]]: [http://www.ub.edu/facgh/gh.htm Universitat de Barcelona], [http://www.us.es/centrosdptos/propios/centro_11 Universidad de Sevilla], [http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,642063&_dad=portal&_schema=PORTAL UNED], [http://fgh.usal.es/ Universidad de Salamanca], [http://www.ucm.es/centros/webs/fghis/ Universidad Complutense de Madrid]. [[Facultad de Filosofía y Letras|Facultades de Filosofía y Letras]] [http://proyectos.filos.unam.mx/~webmaster/filos/ Universidad Nacional Autónoma de México], [http://www.filo.uba.ar/ Universidad de Buenos Aires], [http://www.uam.es/centros/filoyletras/ Universidad Autónoma de Madrid] </ref> y la creación de todo tipo de instituciones públicas<ref>[[Sociedad Chilena de Historia y Geografía]] (1839); [[Instituto Panamericano de Geografía e Historia]] (1928); [http://www.ih.csic.es/ Instituto de Historia del CSIC] (España).</ref> y privadas (clubes históricos o sociedades históricas, muy habitualmente ''[[medievalistas]]'', respondiendo al [[historicismo]] propio del gusto [[romanticismo|romántico]], empeñado en la búsqueda de elementos de identificación nacional); así como publicaciones dedicadas a la historia.
{{AP|Revista de historia}}
 
En la [[enseñanza media]] de la mayor parte de los países, los programas de historia se diseñaron como parte esencial del [[currículum]]. En especial la [[agregación de historia]] presente en los ''lycées'' franceses desde 1830 adquirió con el tiempo un prestigio social incomparable con los cargos similares en otros sistemas educativos y que caracterizó el ''elitismo'' de la escuela laica republicana hasta finales del siglo XX.
 
A ese proceso de institucionalización, siguió la [[especialización]] y subdivisión de la disciplina con diferentes sesgos temporales (de cuestionable aplicación fuera de la [[civilización occidental]]: [[historia antigua]], [[medieval]], [[edad moderna|moderna]], [[edad contemporánea|contemporánea]] -estas dos últimas, habituales en la historiografía francesa o española, no suelen subdividirse en la historiografía anglosajona: ''[[:en:modern era]]''-), espaciales ([[historia nacional]], [[historia regional|regional]], [[historia local|local]], [[historia continental|continental]] -[[historia de África|de África]], [[historia de Asia|de Asia]], [[historia de América|de América]], [[historia de Europa|de Europa]], [[historia de Oceanía|de Oceanía]]-), temáticos ([[historia política]], [[historia militar|militar]], [[historia de las instituciones|de las instituciones]], [[historia económica y social|económica y social]], [[historia de los movimientos sociales|de los movimientos sociales]] y de los [[historia de los movimientos políticos|movimientos políticos]], [[historia de las civilizaciones|de las civilizaciones]], [[historia de las mujeres|de las mujeres]], [[historia de la vida cotidiana|de la vida cotidiana]], [[historia de las mentalidades|de las mentalidades]], [[historia de las ideas|de las ideas]], [[historia cultural|cultural]]), historias sectoriales ligadas a otras disciplinas ([[historia del arte]], [[historia de la música|de la música]], [[historia de las religiones|de las religiones]], [[historia del derecho|del derecho]], [[historia de la ciencia|de la ciencia]], [[historia de la medicina|de la medicina]], [[historia de la economía|de la economía]], [[historia de la ciencia política|de la ciencia política]], [[historia de las doctrinas políticas|de las doctrinas políticas]], [[historia de la tecnología|de la tecnología]]), o centrada en cualquier tipo de cuestión particular ([[historia de la electricidad]], [[historia de la democracia|de la democracia]], [[historia de la Iglesia|de la Iglesia]], [[historia sindical|de los sindicatos]], [[historia de los sistemas operativos|de los sistemas operativos]], [[Historia de las formas|de las formas -literarias de la Biblia-]], etc). Ante la atomización del campo de estudio, también se han realizado distintas propuestas que consideran la necesidad de superar esas subdivisiones con la búsqueda de una perspectiva [[holística]] ([[historia de las civilizaciones]] e [[historia total]]) o su enfoque inverso ([[microhistoria]]).
 
El [[Premio Nacional de Historia]] (de Chile -bianual, a una personalidad- y de España -a una obra publicada cada año-) y el [[Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales]] (a una personalidad del ámbito de la historia, la geografía u otras ciencias sociales) son los más altos reconocimientos de la investigación histórica en el ámbito hispanohablante, mientras que en el ámbito anglosajón existe una de las versiones del [[Premio Pulitzer]] (''[[:en:Pulitzer Prize for History]]''). El [[Premio Nobel de Literatura]], que puede recaer en historiadores, sólo lo hizo en dos ocasiones ([[Theodor Mommsen]], en 1902, y [[Winston Churchill]], en 1953). Desde una perspectiva más propia de la consideración actual de la historia como una ciencia social, el [[Premio Nobel de economía]] fue concedido a [[Robert Fogel]] y [[Douglass North]] en 1993.
 
== Historia como escritura ==
[[Archivo:The seated scribe.jpg|thumb|250px|El ''[[Escriba]] sentado'' ([[Saqqara]] {{aC|III milenio}} -IV o V dinastía de Egipto-). Representa a un funcionario en actitud de comenzar a escribir, o sea, a registrar un hecho o una interpretación más o menos interesada de hechos seleccionados -económicos, militares, legislativos, religiosos-; una función de consencuencias trascendentales: sirve tanto para el ejercicio y la justificación del [[poder]] en su presente como para la preservación de la [[memoria histórica]] hacia la posteridad.]]
 
Línea 9 ⟶ 54:
Lo mismo ocurre con gran número de [[pueblo]]s y [[cultura]]s (las consideradas como [[culturas primitivas]], en una terminología ya desfasada de la [[antropología clásica]]) que ''no tienen historia''. El tópico los idealiza al considerar que son ''pueblos felices''.<ref>Una de las expresiones más contundentes es el famoso diálogo de [[El tercer hombre]] en que se comparan irónicamente los impresionantes logros culturales de los pueblos violentos con los de los secularmente pacíficos: Suiza y el reloj "cu-cú".</ref> Entran en ella cuando se produce su contacto, habitualmente destructivo ([[aculturación]]), con [[civilizaciones]] ([[sociedad]]es complejas, con escritura). Incluso en ese momento no son propiamente objeto de la ''historia'' sino de la [[protohistoria]] (historia realizada a partir de las [[fuentes escritas]] producidas por los que generalmente son sus [[pueblos colonizadores]] por oposición a los [[pueblos indígenas]]). No obstante, independientemente de que los [[historiador]]es y los [[antropólogo]]s [[ideología|ideológicamente]] tengan una tendencia ''[[etnocentrista]]'' (''[[eurocentrista]]'', ''[[sinocentrista]]''<ref>Manel Ollé Rodríguez [http://www.raco.cat/index.php/HMiC/article/view/53283/61313 Etnocentrismos en contacto: perfiles ideológicos de las interacciones sino-ibéricas durante la segunda mitad del siglo XVI] Orientats, 2006 ISSN 1696-4403</ref> o ''[[indigenista]]'') o, de forma opuesta, ''[[multiculturalista]]'' o ''[[relativista cultural]]'', existe la posibilidad de obtener o reconstruir un relato fiable de los acontecimientos que afectan a un grupo humano utilizando otras metodologías: [[fuentes arqueológicas]] ([[cultura material]]) o [[historia oral]]. En buena parte, esta diferencia es artificial, y no necesariamente novedosa: el mismo [[Heródoto]] no puede sino usar ese tipo de [[fuentes documentales]] cuando redacta la que se considera la primera ''Historia'', o al menos acuña el término, en la Grecia del {{aC|siglo V}} ''para que el tiempo no abata el recuerdo de las acciones de los hombres y que las grandes empresas acometidas, ya sea por los griegos, ya por los bárbaros, no caigan en olvido; da también razón del conflicto que puso a estos dos pueblos en la lid''. Así comienza su obra titulada ''Ἱστορίαι'' (léase ''históriai'', literalmente "investigaciones", "exploraciones", latinizado ''Historiae'' -''"Historias"'', en plural-), seminal para la ciencia histórica, y que suele denominarse en castellano ''[[Los nueve libros de historia]]''. La lid citada son las [[guerras médicas]] y los [[bárbaros]], [[persas]].<ref>[http://www.webhistoria.com.ar/articulos/172.html Los Nueve Libros de la Historia de Heródoto. Libro 1 1ª parte<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref>
 
== Etimología ==
 
La palabra ''historia'' deriva del [[idioma griego|griego]] ἱστορία (léase ''historía'', traducible por "investigación" o "información", conocimiento adquirido por investigación), del verbo ἱστορεῖν ("investigar"). De allí pasó al [[latín]] ''historia'', que en [[castellano antiguo]] evolucionó a ''estoria'' (como atestigua el título de la ''[[Estoria de España]]'' de [[Alfonso X el Sabio]], [[1260]]-[[1284]]) y se reintrodujo posteriormente en el [[español (idioma)|castellano]] como un [[cultismo]] en su forma latina original.
 
La etimología remota procede del [[protoindoeuropeo]] ''*wid-tor-'' (de la raíz ''*weid-'', "saber, ver" -construcción hipotética-)<ref name=JosephJanda>{{Citation| last =Joseph | first =Brian (Ed.)| last2 =Janda | first2 =Richard (Ed.)| publication-date =30 December 2004| title =The Handbook of Historical Linguistics| publisher =Blackwell Publishing| page =163| isbn =978-1405127479| year =2008}}</ref> presente también en la palabras latinas ''idea'' o ''visión'', en las [[lenguas germánicas|germánicas]] ''wit'', ''wise'' o ''wisdom'', la [[sánscrita]] ''[[veda]]'',<ref>{{Citation | last =Mahony | first =William K. | date =[[28 Feb]] [[1998]] | title =The Artful Universe: An Introduction to the Vedic Religious Imagination | publication-place =Albany, New York | publisher =State University of New York Press | page =235 | isbn =0791435806}}</ref> y las [[lenguas eslavas|eslavas]] ''videti'' o ''vedati'', y en otras lenguas de la [[familia indoeuropea]].<ref>Online Etymology Dictionary, http://www.etymonline.com/index.php?search=history&searchmode=none</ref>
 
La palabra antigua griega ''ἱστορία'' fue usada por [[Aristóteles]] en su ''Περί Τά Ζωα Ιστορία'' (léase ''Peri Ta Zoa Istória'', latinizado ''Historia Animalium'', traducible por "Historia de los Animales").<ref name="Ferrater-Mora">Ferrater-Mora, José. ''Diccionario de Filosofia''. Barcelona: Editorial Ariel, 1994. </ref> El término se derivaba de ''ἵστωρ'' (léase ''hístōr'', traducible por "hombre sabio", "testigo" o "juez"). Se pueden encontrar usos de ''ἵστωρ'' en los [[himnos homéricos]], [[Heráclito]], el juramento de los [[efebo]]s [[ateniense]]s y en las inscripciones [[beocia]]s (en un sentido legal, con un significado similar a "juez" o "testigo"). El rasgo aspirado es problemático, y no se presenta en la palabra cognata griega ''eídomai'' ("aparecer"). La forma ''historeîn'' ("inquirir"), es una derivación [[Jonia|jónica]], que se expandió primero en la [[Grecia clásica]] y más tarde en la [[helenismo|civilización helenística]].
 
== Historia, historiografía e historiología ==
[[Archivo:Historia titlepage.jpg|thumb|250px|''La Historia de Italia'' de [[Francesco Guicciardini]], 1561]]
[[Archivo:Historia de Herrera.jpg|thumb|250px|''Historia General de los Hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano'', de [[Antonio de Herrera]], edición de 1601.]]
En el estudio de la historia conviene diferenciar tres conceptos a veces usados laxamente y que pueden llegar a ser confundidos entre sí:
 
* La '''[[historiografía]]''' es el conjunto de técnicas y métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados. La correcta praxis de la historiografía requiere el empleo correcto del [[metodología en las ciencias sociales|método histórico]] y el sometimiento a los requerimientos típicos del [[método científico]]. También se denomina historiografía a la producción literaria de los historiadores, y a las escuelas, agrupaciones o tendencias de los [[historiadores]] mismos.
{{AP|Historiografía}}
 
* La '''[[historiología]]''' o «teoría de la historia» es el conjunto de explicaciones, métodos y teorías sobre cómo, por qué y en qué medida se dan cierto tipo de hechos históricos y tendencias sociopolíticas en determinados lugares y no en otros. El término fue introducido por [[José Ortega y Gasset]]<ref>Ortega y Gasset, J. (1928). ''La "Filosofía de la historia" de Hegel y la historiología''. En ''Obras completas, vol. IV''. Madrid: Taurus, 2005. ISBN 84-306-0592-4.</ref> y el [[DRAE]] lo define como el estudio de ''la estructura, leyes y condiciones de la realidad histórica''.<ref>[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=historiolog%EDa Real Academia Española. Diccionario Usual<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref>
{{AP|Historiología}}
 
* La '''historia''' como conjunto de hechos realmente acontecidos en el pasado de la humanidad; aunque muy frecuentemente se entiendan restrictivamente como ''hechos históricos'' únicamente a los [[acontecimiento]]s trascendentes, los que tienen un alcance lo suficientemente amplio como para ser útiles para la comprensión de hechos posteriores, o al menos los que son interpretados así desde la perspectiva del historiador que los destaca o considera dignos de recuerdo ([[memoria histórica]]). La selección de esos hechos es cuestión de debate, pues cada una de las interpretaciones de la historia pone el protagonismo de la historia ([[sujeto histórico]]) en uno u otro lugar, lo que determina qué datos considerar hechos relevantes. Los partidarios de una [[historia política]], [[historia militar|militar]], [[historia cultural|cultural]], o [[historia de las instituciones|de las instituciones]] no coincidirán con los partidarios de una [[historia económica y social]]; oposición expresada en los términos marxistas de [[superestructura]] y [[estructura]] o el [[unamuniano]] de ''[[intrahistoria]]''.
 
Es imposible ignorar la [[polisemia]] y la superposición de estos tres términos, pero simplificando al máximo: la historia son los hechos del pasado; la historiografía es la ciencia de la historia; y la historiología es la [[epistemología]] o teoría de la historia.
 
== Filosofía de la historia ==
{{AP|Filosofía de la historia}}
 
La [[filosofía de la historia]] es la rama de la [[filosofía]] que concierne al significado de la historia humana, si es que lo tiene. Especula un posible fin [[teleológico]] de su desarrollo, o sea, se pregunta si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de la historia humana. No debe confundirse con los tres conceptos anteriores, de los que se separa claramente. Si su objeto es la [[verdad]] o el [[deber ser]], si la historia es [[ciclo|cíclica]] o lineal, o existe la idea de [[progreso]] en ella, son materias que debate la filosofía de la historia.
 
== Fines y justificación de la historia ==
 
Tampoco deben confundirse los supuestos fines teleológicos del hombre en la historia con los ''fines de la historia'' es decir, la [[justificación]] de la propia historia como memoria de la humanidad. Si la historia es una ciencia social y humana, no puede abstraerse del porqué se encarga de estudiar los procesos sociales: explicar los hechos y eventos del pasado, sea por el conocimiento mismo, sea por que nos ayudan a comprender el [[presente (tiempo)|presente]]: [[Cicerón]] bautizó a la historia como ''maestra de la vida'',<ref>[[Marco Tulio Cicerón]], en ''De Oratote'': ''Historia vero testis temporum, lux veritatis, vita memoriae, magistra vital, nuntia vetustatis''. Traducible por ''genuina testigo del tiempo, luz de la verdad, memoria de la vida, maestra de la vida y mensajera de la antigüedad'' (Alvaro Alba [http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=66019 ''Olvidar la historia es un castigo''].</ref> y como él [[Cervantes]], que también la llamó ''madre de la verdad''.<ref>{{cita|Si a esta [historia] se le puede poner alguna objeción cerca de su verdad, no podrá ser otra sino haber sido su autor arábigo, siendo muy propio de los de aquella nación ser mentirosos; aunque, por ser tan nuestros enemigos, antes se puede entender haber quedado falto en ella que demasiado. Y ansí me parece a mí, pues cuando pudiera y debiera estender la pluma en las alabanzas de tan buen caballero, parece que de industria las pasa en silencio: cosa mal hecha y peor pensada, habiendo y debiendo ser los historiadores puntuales, verdaderos y nonada apasionados, y que ni el interés ni el miedo, el rancor ni la afición, no les hagan torcer del camino de la verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir.|[[El Quijote]], Primera parte, [http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/edicion/parte1/parte02/cap09/default.htm capítulo IX].}}</ref> [[Benedetto Croce]] remarcó la fuerte implicación del pasado en el presente con su ''toda historia es historia contemporáea''. La historia, al estudiar los hechos y procesos del pasado humano, es un útil para la comprensión del presente y plantear posibilidades para el [[futuro]].<ref>''Ciencias sociales. Historia 7'', de Marcelo Muisa y colaboradores. Ed. Santillana.</ref> [[Salustio]] llegó a decir que ''entre las distintas ocupaciones que se ejercitan con el ingenio, el recuerdo de los hechos del pasado ocupa un lugar destacado por su gran utilidad''.<ref>Salustio, ''Guerra de Yugurta'', IV, 1.</ref> Un tópico muy difundido (atribuido a [[Jorge Santayana]]) advierte que ''los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla'',<ref>George Santayana, ''The Life of Reason'', Volumen primero, p. 82, BiblioLife, ISBN 978-0-559-47806-2</ref> aunque otro tópico (atribuido a [[Carlos Marx]]) indique a su vez que cuando se repite lo hace ''una vez como tragedia y la segunda como farsa''.<ref>Carlos Marx, ''El 18 Brumario de Luis Bonaparte''.</ref>
 
La radical importancia de ello se basa en que la historia, como la [[medicina]], es una de las ciencias en que el sujeto investigador coincide con el objeto a estudiar. De ahí la gran [[responsabilidad]] del [[historiador]]: la historia tiene una proyección al [[futuro]] por su potencia transformadora como herramienta de [[cambio social]]; y a los profesionales que la manejan, los historiadores, les es aplicable lo que Marx dijo de los filósofos (''hasta ahora se han encargado de interpretar el mundo y de lo que se trata es de transformarlo'').<ref>Carlos Marx, ''Tesis sobre Feuerbach'', tesis IX. Citado y comentado por José Pablo Feinmann [http://nitegastesenleerme.blogspot.com/2008/05/filosofa-aqu-y-ahora-v-marx.html "Filosofía aquí y ahora"] (trascripción del programa de televisión).</ref> No obstante, desde otra perspectiva se pretende una ''investigación desinteresada'' para la objetividad en la ciencia histórica.<ref>Seixas, Peter (2000). "Schweigen! die Kinder!". in Peter N. Stearns, Peters Seixas, Sam Wineburg (eds.). Knowing Teaching and Learning History, National and International Perspectives. New York & London: New York University Press. p. 24. ISBN 0-8147-8141-1. Lowenthal, David (2000). "Dilemmas and Delights of Learning History". in Peter N. Stearns, Peters Seixas, Sam Wineburg (eds.). Knowing Teaching and Learning History, National and International Perspectives. New York & London: New York University Press. p. 63. ISBN 0-8147-8141-1.</ref>
:''Véase también [[Historiografía#Historiografía como producción historiográfica|La objetividad en historiografía]]''
 
== División del tiempo histórico ==
{{AP|Periodización}}
 
== Periodos de la Historia ==
No hay un acuerdo universal sobre la [[periodización]] de la historia, aunque sí un [[consenso académico]] sobre los periodos de la historia de la [[civilización occidental]], basado en los términos acuñados inicialmente por [[Cristóbal Celarius]] (Edades Antigua, Media y Moderna), que ponía al [[mundo clásico]] [[grecorromano]] y su [[Renacimiento]] como los hechos determinantes para la división; y que actualmente es de aplicación general.<ref>{{Cita|En el [[siglo XVI]] los historiadores de la literatura y los filólogos, estudiando el latín señalaron tres fases en su gradual evolución: la "alta edad" o "superior" que llegaba hasta [[Constantino]], etapa del [[latín]] clásico; la "edad media" de la lengua, que alcanzaba desde Constantino a [[Carlomagno]] (siglos IV al IX), y la "edad ínfima" iniciada en el 842 con el primer texto en [[lengua romance|romance]], ''Los [[Juramentos de Estrasburgo]]''. Por eso precisamente [[Charles du Fresne, señor Du Cange|Ch. D. Du Cange]] tituló su famoso diccionario ''Glossarium ad scriptores mediae et infimae latinitatis'' (Paris, 1678). La primera ocasión en que se designa el término ''[[Edad Media]]'' con sentido histórico parece haber sido en [[1639]], por el liejense [[Rasuin]] en su ''Laodium''. La expresión pasaría desde ese mismo [[siglo XVII]] a designar el período de transición entre la antigüedad clásica y el renacer de su cultura experimentada en la Edad Nueva que habita tomado cuerpo a lo largo del siglo XV. Y, en consecuencia, su uso tendía a menospreciar los valores de dicha edad intermedia como un puente o una noche de “mil años”. Los pedagogos fueron los responsables de que este nuevo concepto de la Edad Media adquiriera carta de naturaleza en los manuales o síntesis de historia. Un profesor de fines del siglo XVII, [[Cristóbal Séller]] ([[1634]]-[[1707]]) o [[Celarius]] –como gustaba llamarse latinizando su nombre a la manera humanista- introdujo la modalidad en uno de los manuales escolares de Historia Antigua editado en [[1685]], y la claridad que implicaba para la explicación histórica le indujo a repetirla en otro, titulado ''Historia Medii Aevi a temporibus Constanini Magni ad Constaninopolim a Turcis captam deducta'' (Jena, 1688). Otro profesor, [[Loescher]], la repitió en un manual alemán: ''Geschicchte der Mittleren Zeiten'' ([[1725]]), y no tardó en generalizarse el nuevo concepto, porque resultaba cómoda esa división de la historia.}}Riu, M. (1978) ''Prólogo a la edición española'', en ''La historia del mundo en la Edad Media'' (''The Shorter Cambridge Medieval History, The Later Roman Empire To The Twelfth Century''): tomo I, pg. XXIV. Madrid: Sopena.</ref> La acusación de [[eurocentrismo]] que se hace a tal periodización no impide que sea la más utilizada, por ser la que responde precisamente al desarrollo de los procesos históricos que produjeron el mundo contemporáneo.
 
El problema de cualquier periodización es hacerla coherente en términos [[sincrónico]]s y [[diacrónico]]s, es decir: que sea válida tanto para ''el transcurso del tiempo'' en un único lugar, como para lo que ocurre ''al mismo tiempo'' en distintos ámbitos espaciales. Cumplir ambos requisitos resulta difícil cuando los fenómenos que originan el comienzo de un periodo en un lugar (especialmente el [[Próximo Oriente]], [[Asia central]] o [[China]]) tardan en difundirse o surgir endógenamente en otros lugares, que a su vez pueden estar más o menos próximos y conectados (como [[Europa Occidental]] o el [[África subsahariana]]), o más o menos lejanos y desconectados (como [[América]] u [[Oceanía]]). Para responder a todo ello, los modelos de periodización incluyen términos intermedios y periodos de solapamiento ([[yuxtaposición]] de características distintas) o [[transición]] (aparición paulatina de las novedades o características mixtas entre el periodo que empieza y el que termina). La [[didáctica]] de la historia se ayuda frecuentemente de diferentes tipos de representación gráfica de la sucesión de hechos y procesos en el tiempo y en el espacio.<ref>En las tablas que desarrollan la periodización habitual para Prehistoria e Historia, se ha pretendido que la extensión de los periodos, aun no siendo proporcional estrictamente al paso del tiempo, sí sugieran esa extensión de forma sólo indicativa. Los colores se han utilizado de modo analógico: gris los periodos de transición, marrón los de crisis, verde los de comienzo, mientras que los rosados y anaranjados se disponen simplemente por necesidades visuales (contrastar con los periodos adyacentes). Excepcionalmente, en la edad de los metales tienen una analogía con los propios metales: cobre=rojizo, bronce=verde, hierro=negro. Para mapas históricos véase[[:Commons:Category:Maps showing history]].</ref>
{{VT|Tiempo histórico|Mapa histórico}}
 
<center>
Línea 22 ⟶ 104:
! colspan=3 bgcolor="#FFEC8B" align="center" style="font-size: 120%;"| [[Edad de los Metales]]
|-
! colspan=3 bgcolor="#FFEC8B" align="center" | [[Paleolítico|P a l e o l í t i c o]]
! colspan=2 bgcolor="#CDCDB4" align="center" | [[Mesolítico]]
! rowspan=2 style="font-size: 90%;" bgcolor="#CAFF70" align="center" | [[Neolítico|N e o l í t i c o]]
| rowspan=2 style="font-size: 90%;" bgcolor="#FFDAB9" align="center" | [[Edad del Cobre|Edad<br />del<br />Cobre]]
| rowspan=2 style="font-size: 90%;" bgcolor="#C1FFC1" align="center" | [[Edad del Bronce|Edad<br />del<br />Bronce]]
| rowspan=2 style="font-size: 90%;" bgcolor="#DCDCDC" align="center" | [[Edad del Hierro|Edad<br />del<br />Hierro]]
|-
| style="font-size: 90%;" bgcolor="#C1FFC1" align="center" | [[Paleolítico Inferior|P&nbsp;&nbsp;a&nbsp;&nbsp;l&nbsp;&nbsp;e&nbsp;&nbsp;o&nbsp;&nbsp;l&nbsp;&nbsp;í&nbsp;&nbsp;t&nbsp;&nbsp;i&nbsp;&nbsp;c&nbsp;&nbsp;o&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; I&nbsp;&nbsp;n&nbsp;&nbsp;f&nbsp;&nbsp;e&nbsp;&nbsp;r&nbsp;&nbsp;i&nbsp;&nbsp;o&nbsp;&nbsp;r]]
| style="font-size: 90%;" bgcolor="#FAEBD7" align="center" | [[Paleolítico Medio|P a l e o l í t i c o &nbsp;&nbsp; M e d i o]]
| style="font-size: 90%;" bgcolor="#FFDAB9" align="center" | [[Paleolítico Superior]]
| style="font-size: 90%;" bgcolor="#EEE8AA" align="center" | [[Epipaleolítico|Epi-<br />paleolítico]]
Línea 38 ⟶ 120:
<tr>
<td rowspan=1 colspan=13 style="font-size: 140%;" bgcolor="#FFFAF0" align="center">'''[[Historia]] <small><small>''(Occidente)''</small>'''</tr>
<td rowspan=8 colspan=1 style="font-size: 120%;" bgcolor="#CDCDB4" align="center">'''[[Protohistoria|Proto-<br />historia]]'''
<td rowspan=1 colspan=2 style="font-size: 120%;" bgcolor="#FFEC8B" align="center">'''[[Edad Antigua]]'''</td>
<td rowspan=1 colspan=3 style="font-size: 120%;" bgcolor="#FFE7BA" align="center">'''[[Edad Media]]'''</td>
Línea 129 ⟶ 211:
Archivo:Taxco Santa Prisca.jpg| Santa Prisca de [[Taxco]], [[México]]. Edad Moderna.
File:Eugène Delacroix - La liberté guidant le peuple.jpg|''[[La libertad guiando al pueblo]]'', de [[Eugéne Delacroix]] ([[Francia]]). Edad Contemporánea.</gallery>
 
== Véase también ==
 
{{Portal}}
* [[Demografía histórica]]
* [[Disciplinas auxiliares de la Historia]]
* [[Genealogía]]
* [[Geohistoria]]
* [[Historia universal]]
* [[Historieta histórica]]
* [[Historiografía]]
* [[:Categoría:Historia por país|Historia por país]]
 
== Referencias ==
{{listaref|2}}
 
== Enlaces externos ==
{{commons|History}}
{{wikcionario|historia}}
{{wikisource|Historia|preposición=de}}
{{wikiquote|historia}}
{{wikiversidad|Historia}}
 
*[http://www.cervantesvirtual.com/seccion/historia/ Sección "historia" de Cervantesvirtual]
*[http://www.artehistoria.jcyl.es/ Artehistoria]
 
 
{{destacado|vo}}
{{Bueno|lt}}
 
[[Categoría:Historia| ]]
[[Categoría:Humanidades]]
[[Categoría:Ciencias sociales]]
 
[[af:Geskiedenis]]
[[am:ታሪክ]]
[[an:Istoria]]
[[ang:Stǣr]]
[[ar:تاريخ]]
[[arz:تاريخ]]
[[as:ইতিহাস]]
[[ast:Hestoria]]
[[ay:Nayra sarnaqawi]]
[[az:Tarix]]
[[ba:Тарих]]
[[bar:G'schichte]]
[[bat-smg:Istuorėjė]]
[[be:Гісторыя]]
[[be-x-old:Гісторыя]]
[[bg:История]]
[[bm:Tariku]]
[[bn:ইতিহাস]]
[[br:Istor]]
[[bs:Historija]]
[[ca:Història]]
[[cdo:Lĭk-sṳ̄]]
[[ceb:Kasaysayan]]
[[co:Storia]]
[[cs:Historie]]
[[cv:Истори]]
[[cy:Hanes]]
[[da:Historie]]
[[de:Geschichte]]
[[el:Ιστορία]]
[[eml:Stòria]]
[[en:History]]
[[eo:Historio]]
[[et:Ajalugu]]
[[eu:Historia]]
[[ext:Estória]]
[[fa:تاریخ]]
[[fi:Historia]]
[[fiu-vro:Aolugu]]
[[fo:Søga]]
[[fr:Histoire]]
[[frp:Histouère]]
[[fur:Storie]]
[[fy:Skiednis]]
[[ga:Stair]]
[[gan:歷史]]
[[gl:Historia]]
[[gn:Tembiasakue]]
[[gv:Shennaghys]]
[[hak:Li̍t-sṳ́]]
[[he:היסטוריה]]
[[hi:इतिहास]]
[[hr:Povijest]]
[[ht:Istwa]]
[[hu:Történelem]]
[[hy:Պատմություն]]
[[ia:Historia]]
[[id:Sejarah]]
[[ie:Historie]]
[[ilo:Pakasaritaan]]
[[io:Historio]]
[[is:Saga]]
[[it:Storia]]
[[iu:ᖃᐅᔨᓴᕐᓂᖅ ᑎᑎᖅᑲᑎᒍᑦ ᖃᓄᐃᓕᐅᖅᑕᐅᖃᑦᑕᕐᓂᑯᓂᒃ/qaujisarniq titiqqatigut qanuiliuqtauqattarnikunik]]
[[ja:歴史]]
[[jbo:citri]]
[[ka:ისტორია]]
[[kab:Amezruy]]
[[kn:ಇತಿಹಾಸ]]
[[ko:역사]]
[[ks:تاریخ]]
[[ku:Dîrok]]
[[kv:Важвылӧм]]
[[ky:Тарых]]
[[la:Historia]]
[[lad:Istoria]]
[[lb:Geschicht]]
[[li:Historie]]
[[lij:Stöia]]
[[lmo:Stòria]]
[[lt:Istorija]]
[[lv:Vēsture]]
[[mg:Tantara]]
[[mk:Историја]]
[[mr:इतिहास]]
[[ms:Sejarah]]
[[mt:Storja]]
[[my:သမိုင်း]]
[[mzn:بگذشتی]]
[[nah:Huēhuehcāyōmatiliztli]]
[[nds:Historie]]
[[nds-nl:Geschiedenis]]
[[ne:इतिहास]]
[[new:इतिहास]]
[[nl:Geschiedenis]]
[[nn:Historie]]
[[no:Historie]]
[[nov:Historie]]
[[nrm:Histouère]]
[[oc:Istòria]]
[[os:Истори]]
[[pdc:Gschicht]]
[[pl:Historia]]
[[pnt:Ιστορίαν]]
[[ps:تاريخ]]
[[pt:História]]
[[qu:Wiñay kawsay]]
[[ro:Istorie]]
[[ru:История]]
[[sa:इतिहास]]
[[sah:История]]
[[sc:Istòria]]
[[scn:Storia]]
[[sco:History]]
[[sh:Historija]]
[[simple:History]]
[[sk:Dejiny]]
[[sl:Zgodovina]]
[[so:Taariikh]]
[[sr:Историја]]
[[stq:Geschichte]]
[[su:Sajarah]]
[[sv:Historia]]
[[sw:Historia]]
[[szl:Gyszichta]]
[[ta:வரலாறு]]
[[te:చరిత్ర]]
[[tg:Таърих]]
[[th:ประวัติศาสตร์]]
[[tk:Taryh]]
[[tl:Kasaysayan]]
[[tpi:Histori]]
[[tr:Tarih]]
[[tt:Taríx]]
[[ug:تارىخ]]
[[uk:Історія]]
[[ur:تاريخ]]
[[vec:Storia]]
[[vi:Lịch sử]]
[[vo:Jenav]]
[[war:Kasaysayan]]
[[wo:Taariix]]
[[yi:היסטאריע]]
[[yo:Ìtàn]]
[[zea:Geschiedenisse]]
[[zh:歷史]]
[[zh-classical:史]]
[[zh-min-nan:Le̍k-sú]]
[[zh-yue:史]]