Diferencia entre revisiones de «Gengis Kan»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Yuanyanyu a la última edición de Tirithel
Línea 46:
Se produjo de esta manera la caída de los keraitas y el final de su existencia como clan independiente. Ahora el poder que más directamente competía con el futuro kan eran los naimanos, bajo cuya protección se habían refugiado Jamuka y sus seguidores. Los naimanos no tardaron en ser derrotados y sometidos (aunque bastantes sectores lo hicieron de nuevo de forma voluntaria) y Jamuka fue apresado y muerto. Los restos del clan merkita, que habían sido aliados de los naimanos fueron derrotados por ''Sübedei'', miembro de la guardia personal de Temuyin y personaje que llegaría a ser el más brillante comandante al servicio del Kan.
[[Archivo:Mongol Empire map.gif|250px|thumb|[[Imperio Mongol]] durante sus diversas etapas.]]
En el año [[1206]] se celebra un ''quriltai'', a las orillas del [[río Onon]], que tradicionalmente se señala como el punto decisivo en la vida política de Temuyin. En este momento toma el título de khaqan y el nombre de GenguisGengis Kan (GenguisGengis significa “océano”, con lo que quería significar una soberanía tan amplia como el mar que circundaba la tierra, algo así como kan universal). También es en este momento cuando todas las tribus que formaban parte de la confederación pasan a denominarse mongoles y es bastante posible que la ''[[Yassak]]'' se promulgase en este ''[[quriltai]]''.
 
En un escaso período de tiempo sometió a los ''[[oirates]]'' y ''[[kirguiz|kirguises]]'', también a los ''[[uigur]]es''. Y una vez asentadas las bases de este gran poder comenzó la verdadera expansión, es decir, la invasión de las grandes potencias sedentarias que limitaban con [[Mongolia]].
Línea 52:
Son múltiples las teorías que explican las razones del inicio de esta expansión: se puede explicar por la explosión demográfica que se produjo en [[Mongolia]] en el [[siglo XIII]], o bien como consecuencia de una desecación de los pastos que empujase a estas poblaciones a buscar nuevos territorios por los que extenders, pero probablemente la teoría que mejor explica esta expansión es la que se fundamenta en la propia razón de ser del régimen: las tribus de las estepas estaban unidas principalmente, y como era de esperar de un pueblo guerrero, por la vía militar; si no se le daba a esa formación un objetivo claro la coalición de tribus rápidamente se disolvería como ya había ocurrido en otras ocasiones. Era, por tanto, necesario buscar un enemigo común, y si además podía proporcionar abundante botín y riquezas para todos, mejor. Así, se planteó la gran ambición de los pueblos nómadas de las estepas: la conquista de China.
 
China estaba dividida en el [[siglo XII]] en cuatro reinos, el primero en ser atacado fue el de ''[[Hsi-hsia]]'' o [[Xixia]]. Los pueblos de la frontera, en principio aliados de los chinos, comenzaban ya por estas fechas a perder su lealtad hacia los ''[[chin]]'' y tras una serie de duros ataques capitularon y se sometieron al poderío mongol. Es necesario resaltar la minuciosidad de GenguisGengis Kan, el cual siempre, antes de invadir a un pueblo más avanzado, reunía información de forma exhaustiva mediante los habitantes de las fronteras o, la mayoría de las veces, mediante comerciantes, casi siempre [[musulmán|musulmanes]] (a estos que les convenía ver las estepas bajo un solo caudillo). Con este reino sometido GenguisGengis Kan ya tenía una plataforma adecuada para atacar a los [[yurchen]], además estaba ganando una importante experiencia a la hora de combatir ciudades sedentarias fortificadas.
 
El ataque a los chin se enfocó como un conflicto de carácter nacional y racial en el que los pueblos turco-mongoles se unían contra los pueblos que ocupaban las provincias septentrionales de China. De esta forma los ''[[öngutos]]'' que custodiaban las fronteras norteñas de los chin y otros pueblos como los ''[[ch´i-tan]]'' ([[kitán]]), se unieron con rapidez a la causa mongola. Así GenguisGengis Kan llegó hasta [[Pekín]] en el [[1214]], aunque la ciudad fue tomada un año más tarde por ''Muqali'', uno de sus generales, requiriéndose la atención del Gran Kan en el oeste.
[[Archivo:Genghis khan empire at his death.png|300px|thumb|Situación del [[Imperio Mongol]] en [[1227]] a la muerte de GenguisGengis Kan.]]
Poco después el avance mongol en China se detuvo, probablemente debido a dos factores. Por un lado, la propia visión de GenguisGengis Kan le llevó a la conclusión de que una penetración más profunda en China supondría de su recién creado ejército un esfuerzo demasiado agotador, y además lo dejaba a merced de algunos pueblos nómadas no totalmente “domados” que se situaban en sus flancos, y que podían aprovechar el momento para asestar un duro golpe a su imperio. Por otro lado, en aquellos momentos el sur de China se hallaba en una situación bastante más favorable que la zona septentrional, de por sí más débil. El dominio total de China no habría de llegar por tanto hasta los tiempos del nieto de GenguisGengis Kan: ''[[Kublai Jan|Kublai]]'' que llegará a ser uno de los más importantes emperadores de China. En estas circunstancias GenguisGengis Kan cesó su avance en China y volvió para eliminar algunos núcleos de resistencia ''[[naimanes|naimana]]'' y ''[[merkita]]'' en la zona del [[Altai]].
 
El derrotado líder de los naimanos se había refugiado con los restos de su ejército en el reino de ''[[Kara-kitai]]'' y había sustituido a los turcos musulmanes en el gobierno. En ese momento gran parte de sus vasallos se agregaron voluntariamente a las filas del jan mongol, ''[[Küchlüg]]'' (el líder naimano), tomó serias represalias contra los traidores y contra muchas facciones islámicas que lo apoyaban. De esta manera aquellos que se habían unido al kan pidieron auxilio y ''Jebe'' (otro de los importantes generales de la guardia personal de GenguisGengis Kan) llegó al reino de Kara-kitai con un ejército mongol y fue recibido como un liberador, eliminando a Küchlüg en [[1218]] e incorporando el reino de Kara-kitai al naciente imperio mongol.
 
Así, por primera vez, el extenso imperio mongol tenía una frontera con el estado musulmán del ''[[Jwarizm]]'', gobernado por el sha ''[[Ala al-din Muhammad]]''. Éste era un punto comercial muy importante y GenguisGengis Kan había intentado propiciar un libre paso de mercaderes a toda la extensión del imperio, por lo que en un principio no pareció tener intenciones de atacar este estado. Sin embargo, el gobernante de Jwarizm atacó una importante caravana que regresaba de Mongolia y que además llevaba una misión diplomática mongola, negándose más tarde a pagar retribución por el saqueo y asesinato de sus miembros. Esto, y la tentación de hacerse con el control total de las rutas comerciales entre oriente y occidente, impulsaron a GenguisGengis Kan a atacar a los musulmanes.
 
De nuevo, recopilando información de los mercaderes, preparó con gran cuidado su ataque, que dividió en tres grupos. El sha, que no confiaba demasiado en su ejército por diversas disquisiciones internas, había dividido sus contingentes en grupos pequeños, fáciles de asaltar por separado, quizá para asegurarse que no adquiriese demasiado poder el factor militar. Esta falta de cohesión dentro del propio estado musulmán, y la propia actitud del sha, que escapó con su corte en cuanto los mongoles hicieron su aparición, propició una rápida victoria por parte de GenguisGengis Kan y sus generales. Así, asoló ''[[Bujara]]'' y ''[[Samarcanda]]'', que se había convertido en la capital de Jwarezm, mientras dos de sus generales avanzaban sobre otras ciudades al norte y al sur.
 
El heredero del sha' ''[[Jalal al-Din]]'', por otra parte un genial estratega y bastante apoyado por el pueblo, presentó batalla a los mongoles con el ejército que consiguió reorganizar de su padre y a pesar de enfrentarse al grueso del ejército mongol podía haber hecho algo de no verse envuelto en luchas y rivalidades internas. En este caso también se puede decir claramente que la caída del reino de Jwarezm se debió a inestabilidad interna, principalmente. El avance mongol fue imparable, de forma que cuando el Gran Jan marchó en el [[1223]] el reino de Jwarizm había sido completamente conquistado.
 
Después de esto GenguisGengis Kan se dedicó a reprimir revueltas y a afianzar su poder en el este, en especial en la zona de Hsi-Hsia que se había negado a enviar tropas para la última campaña tras atisbarse focos de posible rebelión. Estos focos no quedaron exterminados hasta la muerte del Gran Jan en el año [[1227]].
 
== Los ejércitos de Gengis Kan ==