Diferencia entre revisiones de «Villanueva de la Serena»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Qué sentido tiene enlazar a una lista de municipios? El wikienlace explica el significado del término, la lista de municipios de España (toda España) ya está en la categoría
Joeba (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 28716018 de Tirithel (disc.)Aquí no está justificada tu reversión, se te ha colado.
Línea 32:
| densidad = 163
| ine_año = 2008
| núcleos = Villanueva de la Serena <br/>[[Entrerríos (Badajoz)|Entrerríos]]<br/>[[Valdivia (Badajoz)|Valdivia]]<br/>[[Zurbarán (Badajoz)|Zurbarán]]
| gentilicio = Villanovenses <br /> seronesSerones (no oficial)
| alcalde = Miguel Ángel Gallardo Miranda ([[PSOE]])
| alcalde_año = 2007
Línea 40:
}}
 
'''Villanueva de la Serena''' es una [[ciudad]] de [[España|española]], enperteneciente a la de la [[provincia de Badajoz]], [[Comunidad(comunidad Autónoma]]autónoma de [[Extremadura]]).
 
== Situación ==
 
Enclavada en la comarca de [[Vegas Altas]], a puertas de la comarca de [[La Serena (Badajoz)|La Serena]] (e históricamente perteneciente a ella) y a escasos 5 [[km]] de la vecina [[Don Benito]], ha dado lugar junto con ésta una nueva [[Don Benito-Villanueva de la Serena|aglomeración urbana]] de relevancia en toda la región con una población de unos 60.000 habitantes, formando un centro agrícola, industrial y de servicios con una gran influencia tanto a nivel comarcal como regional. El [[Camino Natural de las Vegas del Guadiana]] ([[Vía Verde de las Vegas del Guadiana y las Villuercas]]) empieza aquí.
 
== Población ==
Línea 78 ⟶ 79:
 
== Economía ==
 
La economía de Villanueva de la Serena ha estado basada tradicionalmente en la explotación del ganado lanar. Las ovejas y cabras de [[La Serena (Badajoz)|La Serena]] tuvieron durante siglos fama por todo el país y era famosa la feria de ganados, que desde tiempos medievales, consolidaron a Villanueva de la Serena, junto a [[Zafra]] y a [[Medina del Campo]], como importantes plazas para el comercio de ganado. Se celebraba anualmente los días 28, 29 y 30 de mayo dedicada preferentemente al ganado lanar que se concentraba en un terreno denominado ''"El Quintillo"'' inmediato al río Zújar.
 
Villanueva fue siempre una ciudad laboriosa que fabricaba desde jabón hasta chocolates, o depósitos para elaboración de vinos en muy distintas regiones, o campanas que resonaban en las ciudades más insospechadas fundidas en Villanueva, que exportaba uvas incluso al extranjero, o que imponía su magisterio en cerrajería artística. Son famosas las [[Romana (instrumento)|"romanas"]] o básculas para pesar, que desde tiempos de la colonización romana se fabricaban artesanalmente en estas tierras. Todavía hoy es posible encontrar algún artesano que las fabrica.
 
Actualmente Villanueva, además de la ganadería que sigue siendo muy activa, tiene una actividad agrícola importante. En [[1952]], el [[Plan Badajoz|Plan de Badajoz]] vino a convertirla en cabeza de las Vegas del Guadiana y transformó tierras ricas pero secas en vergeles donde se cultiva maíz, arroz, todo tipo de frutales, etc. Además es cabeza comercial y de servicios para toda la comarca.
 
 
Actualmente Villanueva, además de la ganadería que sigue siendo muy activa, tiene una actividad agrícola importante. En [[1952]], el [[Plan Badajoz|Plan de Badajoz]] vino a convertirla en cabeza de las Vegas del Guadiana y transformó tierras ricas pero secas en vergeles donde se cultiva maíz, arroz, todo tipo de frutales, etc. Además es cabeza comercial y de servicios para toda la comarca.
 
== Historia ==
 
Su fundación data del [[siglo XIII]], con el nombre de Aldeanueva (Aldea Nueva, o Aldea Nueva de Medellín). En [[1303]] el núcleo fue cedido por [[Fernando IV de Castilla|Fernando IV]] a la [[Orden de Alcántara]] para su repoblación, bajo el nombre de Aldeanueva de Lares. En [[1423]] alcanzó el rango de [[Villa (Población)|Villa]]. En [[1504]] se instalaba en ella el Priorato de la Orden trasladado desde [[Magacela]]. Sucesivamente ostentó los apelativos de Villanueva de los Freyres, de Lares y de Magacela, hasta alcanzar el definitivo de Villanueva de la Serena en el año 1423. Desde esa época la población luce en su escudo el lema que la señala como Puerta de la Serena. A finales del siglo XVI y comienzos del [[Siglo XVII|XVII]], con una población de unos 3.500 habitantes, se convirtió en el pueblo más importante de la comunidad de Villa y Tierra de Magacela. Junto con [[Siruela]], fue la sede de las reuniones de la [[Mesta]], distinguiéndose a partir del siglo XVII como uno de los centros más florecientes de la región. En el [[Siglo XIX|XIX]] recibió de [[Isabel II]] el título de Ciudad.
 
Línea 94 ⟶ 95:
 
== Monumentos ==
 
=== Civiles ===
* '''La Casa Consistorial'''. Construida en [[1583]] y reformado posteriormente. Es el edificio civil más representativo de la ciudad. En la zona baja se abren tres amplios arcos de medio punto, sobre columnas [[Jónico|jónicas]], configurando un atrio porticado. En el piso superior se dispone de una balconada corrida, con cinco ventanas adinteladas. En el coronamiento en forma de frontón, luce el escudo de la Villa y una inscripción señalando el año de construcción. La puerta principal ostenta un escudo de la [[Casa de Austria]].
 
* '''La Casa Consistorial'''. Construida en [[1583]] y reformado posteriormente. Es el edificio civil más representativo de la ciudad. En la zona baja se abren tres amplios arcos de medio punto, sobre columnas [[Jónico|jónicas]], configurando un atrio porticado. En el piso superior se dispone de una balconada corrida, con cinco ventanas adinteladas. En el coronamiento en forma de frontón, luce el escudo de la Villa y una inscripción señalando el año de construcción. La puerta principal ostenta un escudo de la [[Casa de Austria]].
* '''Casa de la Tercia.''' Edificio de gran importancia histórica construido en [[1310]], que debe su nombre a la actividad tributaria que se desarrollaba desde ella. En principio fue lugar de domicilio de algunas personalidades de la [[Orden de Alcántara]] y la sede de la [[Mesa Maestral]] para le gestión económica de los bienes del Priorato de [[Magacela]]. En esta casa, el 17 de marzo de [[1313]], se reunieron los Comendadores y Maestres de las Órdenes de Alcántara, Santiago y Calatrava y acordaron defender conjuntamente los derechos de [[Alfonso XI]].
 
* '''La Casa de los Bolos'''. Edificio dedicado a vivienda de Don Ricardo Guisado Casillas a principios del s. XX, situado en la calle Zurbarán. Consta de dos plantas, torreón, y un mirador de madera con decoraciones de [[azulejo]]s. Destacan unos bolos esféricos de [[granito]], a los que debe su nombre.
 
* '''La Jabonera'''. Es una antigua [[fábrica]] de jabones, exponente de la [[arquitectura]] industrial del s. XIX.
 
=== Religiosos ===
 
=== Religiosos ===
* '''El Monasterio de San Benito o Palacio Prioral''', construido inicialmente por el Maestre de la [[Orden de Alcántara]] [[Juan de Zúñiga y Pimentel]] en [[1494]]; reconstruido durante el reinado de [[Carlos III de España|Carlos III]], en el Siglo XVIII y, tras el saqueo e incendio provocado por las tropas francesas, se reedificó de nuevo.
 
* '''La Capilla del Santo Sepulcro'''. Fue construida junto a la iglesia de San Benito por el Concejo de la [[Mesta]] y en 1673 el Prior de Magacela don Luis Velázquez de Zúñiga fundó en este edificio la Capilla. En el exterior tiene un impresionante escudo de granito con el [[águila bicéfala]] de la Casa de Austria.
 
* '''La Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción'''. Sobrio edificio clásico de [[estilo herreriano]], construido en granito, terminado en [[1608]]. Su sólida su torre fue levantada por Pedro Sánchez de Estrada y terminada en 1634. Se compone de tres cuerpos separados por cornisas y está bordeada por una balaustrada y templete de cuatro pilastras y [[chapitel]]. Tiene tres portadas: la Mayor, la de la Epístola (o puerta chica) y la del lado del Evangelio. En el interior sobresale la talla de la ''Virgen de los Dolores'' de [[Mariano Benlliure]], y el cuadro de ''La Virgen con el niño y San Juanito'' de [[Luis de Morales]].
 
== Educación ==
 
Cuenta con siete colegios y tres Institutos de Educación Secundaria: Pedro de Valdivia, San José y Puerta de la Serena.
 
== Personajes famosos ==
[[Archivo:Josè Calderon.JPG|thumb|rigth|125px|[[José Manuel Calderón]], primer extremeño que jugó en la NBA]]
 
Villanueva ha sido cuna de extremeños ilustres, como el conquistador de Chile, [[Pedro de Valdivia]] y, en el apartado de las letras, el autor de ''Jarrapellejos'', [[Felipe Trigo]], [[Joaquín Montaner]] y el filósofo [[Juan Donoso Cortés]].
 
El jugador de baloncesto [[José Manuel Calderón]], que juega en los [[Toronto Raptors]], en la NBA, también es natural de Villanueva de la Serena, en donde un polideportivo municipal lleva su nombre; está casado y su familia vive en esta localidad extremeña, donde pasa gran parte de sus vacaciones.
 
 
[[Los hermanos Calatrava]] famosos humoristas nacidos en esta ciudad extremeña.
Línea 129 ⟶ 128:
[[Carlos Galán de la Torre]] inventor, entre otros, del Dispositivo Avisador del Radar (un sistema electrónico de seguridad para la navegación marítima), por el que fue galardonado con el Premio García Cabrerizo a la Invención Hispana (III Edición, año 1972) y obtuvo Medalla de Oro y Felicitación Especial del Jurado en el XXI Salón Internacional de Invenciones de Bruselas (año 1972),por la que fue recibido en audiencia por el Jefe del Estado. Nació en Villanueva de la Serena en 1942.
 
== Enlaces externos ==
 
[http://62.81.199.20/villanueva/index.aspx/ Información sobre Villanueva de la Serena]