Diferencia entre revisiones de «Guareña (Badajoz)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Qué sentido tiene enlazar a una lista de municipios? El wikienlace explica el significado del término, la lista de municipios de España (toda España) ya está en la categoría. Wikifico WP:ME
m Revertidos los cambios de Tirithel a la última edición de Joeba
Línea 24:
| distancia2 = 24
| referencia2 = [[Mérida (España)|Mérida]]
| núcleos = Guareña<br />[[Torrefresneda]]
| fundación =
| población = 7365
Línea 36:
{{otros usos|Guareña (desambiguación)}}
 
'''Guareña''' es un [[municipios de España|municipio]] de [[España|español]], enperteneciente a la de la [[provincia de Badajoz]], [[Comunidad(comunidad Autónoma]]autónoma de [[Extremadura]]).
 
== Situación ==
Línea 54:
El asentamiento poblado de Guareña parece remontarse a la época [[Prehistoria|prehistórica]], si bien el origen concreto del enclave actual resulta difícil de establecer. Se han encontrado en sus inmediaciones vestigios de su existencia en la etapa romana y también restos [[visigodo]]s aparecidos a principios de siglo. Posteriormente fue ocupada por los [[musulmán|musulmanes]], hasta que en el [[siglo XIII]] aparece ya con la denominación actual.
 
El núcleo urbano actual comenzó a crecer, allá por el [[siglo XIII]], alrededor de un primitivo torreón vigía, de cuando esta zona fue tierra fronteriza con la de los moros, antes de la Conquista del Valle del [[Guadalquivir]] por [[Fernando III el Santo]], teniendo la consideración de poblado a partir de finales del [[siglo XIII]] (son numerosas las referencias documentales a esta población a partir de esta fecha).
 
El crecimiento y la fusión, sobre aquel torreón inicial, de las aldeas cercanas dio origen a lo que sería el casco urbano de Guareña. Sus pobladores en aquellas fechas eran de procedencias muy diversas, abundando los originarios de tierras del norte. Por Guareña pasa la [[Cañada Real Leonesa]], una de las Cañadas más importantes para la [[trashumancia]] en la antigüedad, posible origen de la afluencia de pobladores del norte que bajaban con sus ganados y posteriormente se asentaban por la zona. Su nombre como tal no aparece hasta el [[siglo XIII]] en un privilegio concedido por [[Alfonso X]], y en el [[siglo XV]] los [[Reyes Católicos]] le concedieron el título de Leal, eximiéndola de la jurisdicción de la [[Orden de Santiago]]. Más tarde pasó a depender del [[Condado de Medellín]], y en el [[siglo XVIII]] diferentes nobles (Conde de los Corbos, Marqués de Monsalud, Duque del Arco, Marqués de Mondéjar, ...) se repartirían la mayor parte de sus ricas dehesas.
 
A la caída del [[Antiguo Régimen]] la localidad se constituye en [[municipio|municipio constitucional]] en la región de [[Extremadura]],. desdeDesde [[1834]] quedó integrado en el [[Partido judicial de Don Benito]] .<ref> [[Instituto Cervantes|Cervantes Virtual]] [http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=22503] </ref>. En el censo de 1842 contaba con 1052 hogares y 3026 vecinos.<ref> Municipio Código [[INE]] -06-060. [http://www.ine.es/intercensal/intercensal.do?search=1&cmbTipoBusq=0&textoMunicipio=Guare%F1a&btnBuscarDenom=Consultar+selecci%F3n]</ref>
 
== Toponimia ==
Línea 89 ⟶ 90:
 
== Referencias ==
 
{{listaref}}