Diferencia entre revisiones de «Erythroxylum coca»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.42.223.234 (disc.) a la última edición de 190.20.91.178
Línea 42:
La hoja de coca posee efectos medicinales como analgésico, ya sea sola o combinada con otras sustancias (como infusión o emplastos), y es considerada por mucha gente de la cultura andina como una planta mágica, ya que contiene propiedades alucinogenas (las cuales pueden llegar a causar disfuncion erectil y modificacion en la forma de actuar de un individuo). El soplar las hojas al viento, o dejarlas caer al azar, para leer la suerte, el destino, curar "mal de amores", así como el ofrecerlas como tributo a los dioses y lugares sagrados o ''Apus'', son algunos de los usos rituales o místicos más difundidos. De más está decir que estas costumbres de índole brujeril fueron estimuladas culturalmente por los invasores europeos para revitalizar la etapa anterior a los Inkas, que estaba llena de cultos y supersticiones; con el fín de "vender" el Cristianismo.
 
== Referencia histórica ==
es una chanchada
[[Archivo:Erythroxylum-coca-foliage.jpg|thumb|230 px|Follaje]]
[[Archivo:Erythroxylum coca.jpg|thumb|right|230px|Hojas y frutos]]
 
 
Los habitantes [[Cordillera de los Andes|andinos]] conocían esta [[planta]] y sus efectos desde épocas muy anteriores a la aparición del [[Imperio Inca]].
 
Los colonizadores europeos le dieron diferentes denominaciones, mientras los nativos la conocían como ''hoja sagrada'' por su expresa utilización entre los miembros de la [[casta]] superior de los nobles. Al parecer, el uso de esta [[hoja]] estaba restringido entre el resto de la población, por lo que también tenía la categoría de ''presente real'' para recompensar servicios.
 
Algunos opinan que las facultades provocadas por la hoja de coca se consideraban como un hecho sobrenatural y por ello estaba presente en actos funerarios, entre otros. La utilización de hoja de coca está arraigada en la [[cultura]] [[Perú|peruana]] y [[Bolivia|boliviana]]. Sin embargo el uso sacerdotal que se le dio en el Inkario fue para promover estados alterados por ayuno (fastening)
 
La eficacia de la hoja de coca como estimulante fue reconocida por los españoles desde el mismo momento en que llegan a Sudamérica (siglo XVI) y luego sus efectos fueron descritos con lujo de detalles por los grandes viajeros foráneos del [[siglo]] XIX. Uno de ellos, el erudito [[historia]]dor [[Gran Bretaña|británico]] sir [[Clements R. Markham]] ([[1830]]-[[1916]]), recomendó el uso de la coca a todos los [[Turismo|turistas]] y extendió esta recomendación a los miembros de los clubes de alpinismo de [[Europa]]. La cortesía de los establecimientos turísticos de la sierra peruana al ofrecerles una taza de infusión de coca a los visitantes de las serranías del Perú no es, desde luego, una "mala costumbre" indígena, sino una amable bienvenida moderna recomendada muy efusivamente por [[Alexander von Humboldt]], [[Orb.|D´Orbigny]], Von Tschudi, Markham, Mantegazza, De Castelnau, Herndon, Gibbon, Squire, Marcoy y otros. El trueque del acto de ''chacchar'' la coca por el más refinado consumo de la infusión es una adaptación costumbrista cuya real efectividad es puesta en duda por muchos.
 
Rodeada por el ceremonial, formalidades controles ejercidos por la comunidad, raramente es objeto de abuso o descontrol que pueda causar daño a la [[salud]]. En las relaciones sociales de la cultura andina, la coca es un obsequio que significa amistad y generosidad. El acto de compartir la coca y consumirla conjuntamente con otros es un hecho muy importante que sella relaciones de confraternidad y confianza entre los participantes. Además, en la [[medicina]] tradicional no existe otro remedio con tantos y tan vastos usos cuya efectividad ha sido comprobada. En todos estos sentidos, además de su efecto bioquímico, la coca es uno de los componentes más destacados de la psicoterapia popular nativa, lo que la hace un indispensable elemento de apoyo para la seguridad emocional del hombre del [[Cordillera de los Andes|Ande]].
 
El uso de la hoja de coca ha sido tradicional entre muchos de los indígenas de Colombia desde tiempos inmemoriales, especialmente entre los de la [[Sierra Nevada de Santa Marta]]. Ahí se puede distinguir entre la manera de hacerse en comunión con la planta entre las culturas de montaña y las culturas de las selvas amazónicas. Las primeras, prefieren mascar la hoja tostada, e irle mezclando cal, algunos elaborándola de conchas marinas, y otros con cal de piedra. Los primeros, la conservan en un pequeño calabazo llamado "poporo". En el amazonas, las culturas que tienen relación con la planta de coca, la tuestan y pulverizan, mezclándola con ceniza de plantas amazónicas; el resultado es un polvo verde que se llama "mambe". Entre los indígenas colombianos a pesar que la relación con la coca es cotidiana, está revestida de religiosidad, y se considera a la planta como muy sagrada, rodeada de respeto y admiración. No entienden ellos que se le persiga en sus territorios, ya que no fue por su cultura ni sus costumbres el que en ciertos contextos se vea envuelta en varios conflictos.
 
En oposición a esto, la Coca es equivalente al Opio usado por los Ingleses en China, solamente una herramienta de genocidio y explotación. En los últimos dos siglos la Coca ha sido usada para pervertir a los pobladores indígenas y pagar poco o nada por su fuerza de trabajo.
 
== Propiedades de la planta ==