Diferencia entre revisiones de «Humanismo renacentista»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 28746445 de 190.51.169.212 (disc.)
Línea 47:
* Búsqueda de una espiritualidad más humana, interior, (''[[devotio moderna]]'', [[Erasmismo]]), más libre y directa y menos externa y material.
 
En sus comienzos, el humanismo es un movimiento regenerador y en sus principios básicos se encuentra ya bosquejado en tiempos muy anteriores, por ejemplo, en las obras de [[Isócrates]], que se impuso una labor de regeneración parecida en la Grecia del siglo IV a. C. En tiempos modernos se encuentra estrechamente ligado al [[Renacimiento]] y se benefició de la diáspora de los maestros bizantinos de griego que difundieron la enseñanza de esta lengua, muy rara hasta entonces, tras la caída de Constantinopla en poder de los turcos en 1453; la imprenta y el abaratamiento de los libros subsiguiente facilitó esta difusión fuera del ámbito eclesiástico; por entonces el término humanista servía exclusivamente para designar a un profesor de lenguas clásicas. Se revitalizó durante el siglo XIX dando nombre de un movimiento que no sólo fue pedagógico, literario, estético, filosófico y religioso, sino que se convirtió en un modo de pensar y de vivir vertebrado en torno a una idea principal: en el centro del Universo está el hombre, imagen de Dios, criatura privilegiada, digna sobre todas las cosas de la Tierra ([[antropocentrismo]]). Posteriormente, en especial en España durante la segunda mitad del siglo XVI, el antropocentrismo se adulteró en forma de un [[cristocentrismo]] que proponía la [[ascética]] y la [[mística]] como formas de vida que condujeron al desengaño [[barroco]], que desvirtuó durante el siglo XVII este movimiento en un principio renovador impidiendo abrir nuevos horizontes. Si alguien sabe cual fue el aporte de los humanistas al pensamiento cientifico moderno por favor edite este texto.
 
== Filosofía del humanismo ==