Diferencia entre revisiones de «José Ortega y Gasset»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 195.93.60.41 (disc.) a la última edición de Aleposta
Línea 25:
Colaborador del diario ''El Sol'' desde [[1917]], donde publica bajo la forma de folletones dos obras importantes: ''España invertebrada'' y ''[[La rebelión de las masas]]''. Durante la [[II República]] es elegido diputado por la [[provincia de León]], cargo en el que permaneció durante un año. En [[1923]] funda la ''[[Revista de Occidente]]'', siendo su director hasta [[1936]]. Desde esta publicación promoverá la traducción y comentario de las más importantes tendencias filosóficas y científicas en nombres tales como: [[Oswald Spengler]], [[Johan Huizinga]], [[Edmund Husserl]], [[Georg Simmel]], [[Jakob von Uexküll]], [[Heinz Heimsoeth]], [[Franz Brentano]], [[Hans Driesch]], [[Ernst Müller]], [[Alexander Pfänder]], [[Bertrand Russell]] y otros. (Al respecto véase, de Evelyne López Campillo, ''La Revista de Occidente y la formación de minorías (1923–1936)'', Editorial Taurus, Madrid, 1972).
 
Cuando comenzó la [[Guerra Civil Española]] en julio de [[1936]], Ortega se hallaba enfermo en su domicilio; apenas tres días tras el comienzo de la contienda, se presentaron en su domicilio varios comunistas armados de pistolas que exigieron su firma al pie de un manifiesto contra el Golpe de Estado y en favor del Gobierno republicano. Ortega se negó a recibirlos y fue su hija la que en una conversación con ellos —conversación que, como ella misma relató más tarde, llegó a ser muy tensa-, consiguió convencerlos de redactar otro texto muy corto y menos politizado y que, efectivamente, acabó siendo firmado por Ortega, junto con [[Gregorio Marañón]], [[Ramón Pérez de Ayala]] y otros intelectuales. En su artículo ''En cuanto al pacifismo'', escrito ya en el exilio, se refiere Ortega a este episodio. En ese mismo mes de julio y a pesar de su grave enfermedad, huyó de España (lo que consiguió gracias a la protección de su hermano Eduardo, persona de valimiento cerca de diversos grupos políticos de izquierda) y se exilió, pasando así a formar parte del importante grupo de exiliados de la República, cuya existencia e importancia silencia la historiografía actual, y en el que figuran, junto al mismo Ortegaq y Gasset, G. Marañón, R. Pérez de Ayala, Pío Baroja, Américo Castro, Juan Ramón Jiménez, Azorín y numerosos otros intelectuales; residió primero en [[París]], luego en los [[Países Bajos]] y posteriormente en Holanda y en [[Argentina]], hasta que en [[1942]] fijó su residencia en [[Lisboa]]. A partir de [[1945]] su presencia en España fue frecuente, pero habiéndosele impedido recuperar su cátedra (aunque al parecer consiguió cobrar sus sueldos atrasados), optó por fundar un «Instituto de Humanidades» donde impartía sus lecciones. Durante estos años, y hasta su muerte en 1955, fue fuera de España —sobre todo en Alemania—, donde recibió el crédito y las oportunidades de expresión que correspondían a su prestigio.
 
Ortega y Gasset ejerció una gran influencia en la filosofía española del siglo XX no sólo por la temática de su obra filosófica, sino también por su estilo literario ágil, descrito por algunos como próximo al ''[[Don Quijote de la Mancha|Quijote]]'', que le permitió llegar fácilmente al público general.
Línea 55:
Ésta pasará por distintas formaciones de gobierno. Comienza con la etapa del bienio social-azañista, un periodo de numerosas reformas de toda índole; tras esta etapa llega el bienio radical-cedista, caracterizado por la anulación de las reformas anteriores y una serie de medidas de represión para las distintas revoluciones, entre ellas el intento de golpe de estado por parte del PSOE en [[Asturias]] y de ERC en Cataluña en 1934.
 
Siguiendo las pautas de la ''[[Komintern]]'', varios partidos de izquierdas se unen en el denominado [[Frente Popular]], que se concibe como un frente antifascista. Gobernará, oficialmente, desde el 1936 hasta el 1939. Pero el 17 de julio de 1936 se produce el Golpegolpe de Estadoestado en Melilla, cuyo ambiguo resultado, debido principlmenteprincipalmente a la resistencia de las clases populares, dará lugar a la [[Guerra Civil Española]].
 
Ésta fue un preámbulo de la [[Segunda Guerra Mundial]] que poco después se produciría en el resto de Europa, dada la confrontación entre las dos principales ideologías que convivían en el momento. Aparte del drama que supuso el conflicto civil, el triunfo de las fuerzas sublevadas dirigidas por el general [[Franco]] supuso el establecimiento de una dictadura del ejército que duraría 36 años.