Diferencia entre revisiones de «Albocácer»

Contenido eliminado Contenido añadido
Furgadents! (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 28713860 de 88.31.192.135 (disc.) el orden de los factores altera el producto
Línea 96:
[[Imagen:Bous Albocàsser.jpg|thumb|right|120px|(''Bous al carrer'')]]
*'''[[Antonio Abad|San Antonio Abad]]'''. Se celebra el fin de semana más próximo al día del Santo, 16 y 17 de enero. Destacar el arrastre de árboles con caballerías "''rossegades''", la tradicional hoguera monumental en la plaza de la iglesia y la procesión con animales, durante cuyo recorrido se da lectura a la popular "publicata", crítica satírica anual sobre la población.
*'''Fiestas Patronales'''. En el mes de agosto tienen lugar las Fiestas Patronales en honor a la Virgen de la Asunción. Durante 10 días consecutivos alrededor del 15 de agosto, se desarrollan actos taurinos denominados ''"bous al carrer"'' (toros de villa, de plaza y embolados"'' (bous al carrer), actos culturales (teatro, danzas, exposiciones, conciertos, concesión premios literarios y fotográficos, etc.) actos deportivos y de esparcimiento.
*'''Romerías a San Pedro Mártir, San Miguel y San Pablo'''. Se celebran el último domingo de abril, y el primer domingo de mayo, respectivamente, con bendición de ramos y reparto de primas. La de San Pablo se celebra con comida campestre y el baile típico conocido como ''"Ball Pla"'', a cargo de la Banda de Música Local.
*'''Inmaculada Concepción'''. Una de las costumbres autóctonas más populares de Albocácer es la ''"Cantocantà de lasles cartascartes"'' (cantàCanto de les carteslas cartas), que se realiza cada año la noche del 7 de diciembre, víspera de la festividad de la Inmaculada Concepción, en la que los quintos piden a la Virgen protección y amparo durante el servicio militar. La noche del referido día se reúnen los quintos en la plaza de la Iglesia, acompañados de algunos músicos y de un numeroso público y, cuatro de ellos (uno por cada palo de la baraja) colocados ante la fachada de la Iglesia Parroquial van entonando una copla (diferente cada año), relacionando cada una de las cartas de la baraja con los misterios de la Pasión del Señor y Dolores de la Virgen María. Después todos los [[quintos]] recorren las distintas calles de la población entonando las tradicionales "''albaes''". El origen de esta singular tradición está datado en 1870 sobre un hecho ocurrido a un soldado de la villa en la [[Guerra de Cuba]].
*'''Fiesta de La Oferta'''. Se celebra el fin de semana anterior a carnaval. Consiste en el ofrecimiento de productos locales (pasteles, repostería típica, etc.) por particulares, collas, asociaciones, etc. para sortearlos en la plaza de la Iglesia. El dinero antiguamente se destina a fines de interés general de la población. Los grupos de amigos cenan y asisten a un baile de disfraces.