Diferencia entre revisiones de «Gabriel González Videla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jacoboal (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 28767082 de Jacoboal (disc.)
Línea 26:
Nació en [[La Serena (Chile)|La Serena]], el [[22 de noviembre]] de [[1898]], en el seno de una familia de [[clase media]]. Realizó sus estudios en el Liceo de [[La Serena (Chile)|La Serena]]. Posteriormente se traslado a [[Santiago de Chile|Santiago]], donde estudió Derecho en la [[Universidad de Chile]], de donde egresa en [[1922]].
 
Contrajo matrimonio con la bella dama [[Rosa Markmann|Rosa Markmann Reijer]] en [[1926]]. En [[1917]] se había afiliado a la [[Juventud Radical de Chile]]. Poco a poco fue ascendiendo dentro del partido, hasta que en [[1933]] fue electo [[diputado]] por la circunscripción electoral de [[Coquimbo]]. Es reelecto [[diputado]] en [[1937]]. Sirvió de diplomático en [[Bélgica]], [[Luxemburgo]], [[Brasil]] y nombrado [[embajador]] de [[Chile]] en [[Francia]] en [[1939]] por el gobierno de [[Pedro Aguirre Cerda]]. Fue elegido senador en [[1945]].
 
Candidato a [[Presidente de Chile|Presidente de la República]], luego de la muerte de [[Juan Antonio Ríos]], por la [[Alianza Democrática (1941-1946)|Alianza Democrática]] ([[Partido Radical de Chile|radicales]], [[Partido Comunista de Chile|comunistas]] y [[Partido Demócrata (Chile)|demócratas]]) en [[1946]]. En la elección obtuvo una mayoría relativa con un 40% de los votos, debiendo el [[Congreso Nacional de Chile]] dirimir al próximo [[Presidente de Chile|Presidente de la República]] entre él y [[Eduardo Cruz-Coke]], ganando González Videla gracias al apoyo del [[Partido Liberal (Chile)|Partido Liberal]].