Diferencia entre revisiones de «Igueldo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.63.131.216 (disc.) a la última edición de Ecemaml
Línea 10:
[[Enrique II de Castilla]], mandó en [[1379]] que los habitantes de la población de Igueldo fuesen vecinos de San Sebastián. A pesar de esta dependencia histórica, Igueldo mantuvo siempre concejo propio, una parroquia independiente, un término amojonado, la propiedad y goce privativo de sus montes, y la administración económica de sus rentas, todo ello independiente de San Sebastián. Con arreglo a la ley municipal de [[1845]], Igueldo se constituyó en municipio, tuvo alcalde y ayuntamiento independiente; pero este duró solo 6 años, reintegrándose a San Sebastián en [[1851]].
 
En cualquier caso, el sentimiento de ser un ''pueblo'' diferente de San Sebastián se ha mantenido hasta la actualidad e incluso se ha fortalecido en los últimos años. Desde aproximadamente [[1991]] los vecinos de Igueldo están luchando por constituir su barrio en un municipio independiente de [[San Sebastián]]. A principios de los años 90 se creó ''Itxas Aurre'' (Frente al mar), un colectivo de vecinos favorables a la independencia de Igueldo. Este colectivo realizó una serie de estudios para ver si la creación de un municipio igueldotarra sería viable y tras obtener una respuesta positiva organizó un referéndum. En [[1994]] llevaron a cabo un referéndum por el cual el 62,5% de los votantes se manifestaron a favor de la secesión.
 
A pesar de que Igueldo cumplía los requisitos exigidos para constituirse en municipio (viabilidad socioeconómica, casco urbano diferenciado y separado, etc.), la falta de apoyo político evitó esta contingencia, ya que la mayor parte de los partidos políticos mayoritarios (PNV, PSE, PP y EA) se oponían; teniendo los igueldotarras apoyo únicamente de [[Ezker Batua Berdeak]] y de [[Herri Batasuna]]. En febrero de [[1995]] Itxas Aurre tramitó la solicitud de secesión al ayuntamiento de San Sebastián. Mientras este tramitaba la solicitud de secesión, las Juntas Generales de Guipúzcoa aprobaron en abril de 1995 una nueva norma que establecía un mínimo de 2.500 habitantes para permitir la creación de un nuevo municipio, norma creada ''ad hoc'' para evitar dicha secesión y la que estaba planteando el barrio de [[Itziar]] contra [[Deva (Guipúzcoa)|Deva]]. El ayuntamiento de San Sebastián aplicó entonces la norma con efectos retroactivos y desestimó la secesión, no tramitándola ante las [[Juntas Generales de Guipúzcoa]] que son la institución que debe aprobar finalmente la secesión.
 
Entonces comenzó una larga batalla legal recurriendo Itxas Aurre la aplicación retroactiva de la norma y la propia norma foral. En [[1998]] el Tribunal Superior del País Vasco y en [[2003]] el [[Tribunal Supremo]] dieron la razón a Itxas Aurre. La batalla legal sigue abierta. Como solución intermedia y de compromiso el ayuntamiento donostiarra ha aprobado la creación de un ente local menor en Igueldo, con alcalde pedáneo y capacidad de gestión urbanística, pero este no se ha materializado todavía.
 
== Calles del barrio ==