Diferencia entre revisiones de «Guerra santa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 166.238.187.81 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 16:
 
Defensiva o no, la obligación de la ''guerra santa'' es en cualquier caso un tema recurrente en el Corán y ocupa aproximadamente unos 250 de los 6235 versículos. Un aspecto relevante del Islam, aunque sujeto también a interpretaciones, es que divide el mundo en ''[[dar-el-Islam]]'' («la casa del Islam»), donde habitan los [[creyente]]s, y ''[[dar-el-jarb]]'' («la casa de la guerra»), que sería la residencia de los [[infiel]]es. Estas dos «casas» estarían en guerra santa permanente, suspendida solo por [[tregua]]s [[táctica]]s. Sin embargo, siempre estarán enfrentadas hasta que todo el orbe se convierta en ''dar-el-Islam'' y los fieles de otras religiones sean, en el mejor de los casos, [[tolerancia religiosa|tolerados]] y sometidos en calidad de [[dhimmi]]s.
 
E
 
Se ha utilizado la idea de Guerra Santa en épocas diversas y en numerosos conflictos, religiosos o no, normalmente para legitimar intereses [[geopolítico]]s o económicos. Son ejemplos clásicos de guerra santa las [[cruzadas]] o las guerras [[catolicismo|católicas]] contra las consideradas [[herejía]]s ([[cátaro|cátaros]], [[protestantismo|protestantes]], etc.). La [[guerra civil española]] fue declarada ''cruzada'' por [[Pío XII]]{{citarequerida}} y así se la denominó oficialmente durante la época de [[Franco]]. En el ámbito islámico, muchos conflictos actuales son calificados de ''[[yihad]]'' en su sentido de combate, de guerra. Las acciones terroristas de carácter [[islamismo|islamista]] son calificadas por sus autores del mismo modo.
 
Otras religiones como el [[judaísmo]], el [[hinduismo]] y el [[sikhismo]] también incluyen entre su doctrina el concepto de Guerra Santa.
 
==Notas==
{{listaref}}