Diferencia entre revisiones de «Judaísmo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.71.98.93 a la última edición de 212.179.73.178
Línea 116:
 
== Historia ==
[[Archivo:Torah and jad.jpg|thumb|right|230px|Los rollos de la Torá, abiertos para su lectura en público en la sinagoga]]
el cea lo mejor
La historia judía se remonta a las viejas tradiciones [[Biblia|bíblicas]]. Cuando el [[arca de Noé]] encalló en el [[monte Ararat]], los hijos de [[Noé]] ([[Sem]], [[Cam]] y [[Jafet]]) dieron origen, respectivamente, a los [[semita]]s del [[Oriente próximo|Próximo Oriente]], a los [[camita]]s de África y a los [[jafetita]]s del resto del mundo.
 
[[Abraham]], padre de los judíos, al recibir de [[Yahvéh]] la orden de asentarse en la tierra de [[Canaán]], se puso en camino inmediatamente, partiendo de su patria, [[Ur]], de los [[Caldea|caldeos]] ([[Mesopotamia]]). Abraham, su hijo [[Isaac]] y su nieto [[Jacob]] fueron [[pastor]]es [[nómada]]s.
 
Sus descendientes se vieron empujados por el hambre a la tierra de [[Gesén]], en el delta del río [[Nilo]]. Pero el [[faraón]] de [[Egipto]], viendo que aumentaban imparablemente y se hacían poderosos, los redujo a la esclavitud. Con [[Moisés]] ungido como líder y legislador, el pueblo elegido por [[Dios]] se dirigió hacia Canaán, la tierra prometida.
 
La dramática marcha desde Egipto a través del [[mar Rojo]] y la peregrinación de 40 años por el desierto son hitos importantes en la historia del [[pueblo]] israelita, aunque las investigaciones arqueológicas parecen desmentir tales hechos (véanse los trabajos de Israel Finkelstein). Los judíos, una vez conquistada la ciudad de [[Jericó (Israel)|Jericó]], se establecieron en la zona agrícola de Canaán, tierra de la cual en la ''Biblia'' se dice que «manaba la leche y la miel».
 
Una vez establecidos en Israel, la tierra fue dividida entre las doce tribus: Aser, Neftalí, Manasés, Zabulón, Isacar, Gad, Efraín, Dan, Benjamín, Rubén, Judá y Simeón.
Con el tiempo se pasó de una [[teocracia]] a una forma de gobierno [[monarquía|monárquica]], siendo los reyes más famosos de la época [[Saúl]], [[David]] y su hijo [[Salomón]], con su capital en [[Jerusalén]]. Luego del reino de [[Salomón]], la nación se dividió en dos reinos: el reino de Israel en el norte y el reino de [[Judea]] en el sur. El reino de Israel fue conquistado por el rey asirio [[Sargón II]], al final del siglo VIII antes de Cristo. El reino de [[Judea]] pudo continuar durante un siglo y medio, hasta que en el año 586 antes de Cristo fue conquistado por los [[babilonio]]s, comandados por [[Nabucodonosor II]]. En ese año se destruyó el primer templo, lugar central de la actividad religiosa judía de la época. Muchos de los judíos fueron desterrados de Israel y fueron llevados como esclavos a Babilonia (actual Irak), lo cual constituye la primera diáspora judía. Durante el exilio en Babilonia, los judíos escriben lo que se conoce como el "Talmud de Babilonia" (Talmud Bavli), mientras que los judíos todavía establecidos en [[Judea]] escriben el "Talmud de Jerusalén". Estos dos manuscritos representan las primeras manifestaciones de la [[Torá]] en forma escrita, y el Talmud de Babilonia es el utilizado actualmente por las comunidades judías. La subsecuente conquista de Babilonia a manos de los [[persas]] permitió a muchos judíos regresar a su tierra natal luego de 70 años en el exilio babilónico. Se construyó un nuevo [[Templo de Jerusalén#El Segundo Templo|Segundo Templo]] y se restablecieron antiguas prácticas.
 
La comunidad judía de Israel fue dominada por varios antiguos imperios. Los [[asirio]]s fueron seguidos por los [[Babilonia|babilonios]] y luego por los [[persas]] hasta la conquista por parte de los [[Grecia|griegos]]. Es en esta época (hacia el 170 a.C.) cuando estalla una revolución encabezada por [[Judas Macabeo|Judas El Macabeo]] ("martillo", [[hasmoneo]]) que logra colocar a todo el territorio del antiguo Israel nuevamente bajo dominio judío. El Reino [[Hasmoneo]] de Judá pasó por último a manos de los romanos.
 
Es en el año [[70]] después de Cristo cuando estalla una nueva rebelión y es destruido el [[Templo de Jerusalén|Segundo Templo]]. Muchos habitantes judíos son vendidos como esclavos y esparcidos por los confines del [[Imperio Romano]], proceso que se conoce como la "[[diáspora]]". La historia de [[Masada]] demuestra el arrojo de los soldados judíos de la época. Numerosas comunidades judías florecieron en el [[Imperio Persa Sasánida]] y en el [[Imperio Romano]].
 
En la temprana [[Edad Media]] el reino [[Kházaro]] (en la estepa del [[Volga]]) adoptó el judaísmo como su religión oficial, pero aún se discute el alcance de esta conversión entre los pueblos sujetos al khan Kházaro.
 
La hegemonía del [[cristianismo]] en Europa significó numerosas persecuciones contra el pueblo judío, las cuales derivaron en frecuentes y reiteradas expulsiones. Muchas comunidades tuvieron que vivir en barrios segregados llamados [[gueto]]s, pero también es cierto que en otros períodos gozaron de mayor tolerancia, sin ser nunca aceptados del todo.
 
Durante el Medievo, por más que se buscasen mercaderes de profesión, no se hallaba ninguno o más bien se hallaban únicamente judíos. Sólo ellos, a partir de la época carolingia, practicaban con regularidad el comercio, a tal punto que, en el idioma de aquel tiempo, las palabras ''judaeus'' y ''mercator'' eran casi sinónimos. Unos cuantos se establecieron en el sur de [[Francia]], pero la mayoría venía de los países musulmanes del [[Mediterráneo]], desde donde se trasladaron, pasando por [[España]], al occidente y Norte de [[Europa]]. Todos ellos era ''radanitas'', perpetuos viajeros, merced a los cuales se mantuvo el contacto superficial con las religiones orientales.
 
El comercio al que se dedicaron fue exclusivamente de especias y telas preciosas, que transportaban trabajosamente desde [[Siria]], [[Egipto]] y [[Bizancio]] hasta el [[Imperio Carolingio]]. Los mercaderes judíos se dirigían a una clientela muy reducida. Las utilidades que realizaron debieron ser muy importantes, pero al final de cuentas se debe considerar que su papel económico fue de decorado; el orden social no hubiera perdido nada si éstos comerciantes hubieran desaparecido.
 
En el mundo musulmán, a pesar de algunos episodios de persecución y matanzas (sobre todo en el primer siglo de expansión del Islam), los judíos fueron tolerados por ser uno de los "[[Pueblos del Libro]]" –a cambio del pago de importantes tributos y de numerosas restricciones–, llegando a ocupar en algunos casos altos puestos en la administración califal tanto en Damasco como en Bagdad y en Córdoba. Sin embargo, que fueran tolerados no les libró nunca de su condición legal de [[dhimmi]]es, lo cual los condenaba a numerosas discriminaciones y a una situación de sumisión.
 
Los judíos españoles, conocidos como [[sefardíes]], fueron obligados a la conversión al cristianismo o expulsados en [[1492]] de los reinos de [[Castilla]] y [[Aragón]] mediante el [[edicto de Granada]]. Muchos encontraron refugio en el imperio otomano; incluso hoy en día viven en ciudades como Estambul o Esmirna judíos sefardíes que conservan el español medieval como su lengua.
 
No existió otro Estado judío en Israel hasta [[1948]], cuando fue [[Declaración de independencia del Estado de Israel|declarada finalmente su independencia]].
 
== Libros ==