Diferencia entre revisiones de «Tiempo lineal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.65.27.50 a la última edición de AVBOT
Línea 16:
Si bien la física haría cambiar la idea holística de linealidad (desde Galileo como primera piedra) la [[burguesía]] la tomó como referencia central para el proyecto industrial. Así, el crecimiento económico a través del [[capitalismo]] tendría un desarrollo lineal con distintos estadios de superación cuyo fin es el desarrollo. Desde temprana edad en el pensamiento moderno podemos encontrar las posturas antagónicas dentro de la modernidad; el [[romanticismo]] (cuya figura primera fue Rousseau y se desarrolló en la cultura alemana) y el [[positivismo]], donde se anidaría el optimismo del hombre por la cultura y su proyecto universal. Este "progreso del saber" se da progresivamente tras el cambio de paradigmas hacia la modernidad, donde la idea cartesiana de ''método'' fue fundamental para crear la base del llamado "pensamiento racional" con el que el mundo separó la historia en modernidad y premodernidad. También las ciencias sociales y naturales cayeron en este influjo. La historia y el darwinismo elaboraron sus marcos teóricos pensando en la evolución como matriz, colonizando ese saber progresivamente a las conquistas territoriales de occidente. El método científico fue anexando una serie de materias bajo un estudio predeterminado en el cual la linealidad (y el progreso) era un ingrediente común. La misma idea de linealidad influyó, desde otra vereda, al marxismo que ocuparía como medio la revolución para otro paraíso: el [[comunismo]].
El desarrollo industrial, como una flecha, llega a un máximo de optimismo a fines del siglo XIX en la que los teóricos positivistas esperaban la proyección de invenciones capaces de promover la conquista del hombre sobre la naturaleza. El reloj mecánico empezó a determinar el tiempo de producción en el naciente sistema capitalista. Las máquinas parecían dictar un tiempo productivo que adquiría cada vez mayor velocidad respecto al tiempo de la vida (naturaleza) a diferencia del viejo sistema del artesanado en el cual el hombre tenía total control sobre las horas asignadas al [[trabajo]]. Comte ilustrará perfectamente el "espíritu" de la época, en el cual el positivismo sería la etapa del triunfo final del hombre sobre sí mismo. Hegel, dejando escapar la "subjetividad" como componente, daría pistas csualmente a Marx para su teoría dialéctica. Así irrumpe un nuevo acto de liberación (siempre lineal) que sería la liberación del género humano. Las revoluciones obreras y el surgimiento de capas medias en el siglo XX desviaron el entusiasmo por el progreso hacia el entusiasmo por la acumulación capitalista en un marco de transformaciones socio-políticas. Si bien la [[historia]] proyectada infinitamente no es entendida tal como ocurrió en la [[modernidad]], su base, en la que se estructuró el proyecto industrial, sostiene las actuales formas de ver el capitalismo pese a la crisis que la atraviesa a través de todas sus instituciones sociales.
 
== Bibliografía recomendada ==
 
* Bury, John (1986)La idea de progreso, Ed. Alianza Editorial, Madrid
* Nisbet, Robert A. (1987), Historia de la idea de progreso, Ed. Gedisa
* Horkheimer, Max y Adorno, T. W. (1994) Dialéctica de la ilustración, Ed., Trotta, Madrid.
* E. P. Thompson. (1979) Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona, Crítica.
* Heidegger, Martin (1985). Ser y Tiempo, Fondo de Cultura Económica, México.
 
== Véase también ==