Diferencia entre revisiones de «Ventas de Zafarraya»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 85.61.6.39 a la última edición de Ambil
Línea 28:
El núcleo de Ventas de Zafarraya comienza como una venta en el Boquete, junto al [[Camino Real]] Granada-Málaga. Malagueño en sus orígenes, pasó a formar parte de la provincia de Granada en [[1833]]. En [[1835]], superando la población de cien vecinos se inicia la segregación del núcleo de Calar del Rey, al que pertenecían. Al nombre del pueblo se le acortó la palabra Llano para que no fuera muy largo, ya que el nombre completo sería Ventas del Llano de Zafarraya (topónimo de origen árabe "Manzil Fahs Rayya"), los otros núcleos de población en esa fecha eran El Almendral, Pilas de Algaida y Calar del Rey.
 
En 1873, durante la [[Primera República Española|Primera República]], se constituyó el municipio de Ventas de Zafarraya.<ref name="decreto">[http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2002/33/d/17.html DECRETO 73/2002, de 19 de febrero, por el que se crea la Entidad Local Autónoma de Ventas de Zafarraya, en el municipio de Alhama de Granada, de la provincia de Granada].</ref>
En 1842 se constituye el municipio de Ventas de Zafarraya.
 
El [[25 de diciembre]] de [[1884]] se produce un [[terremoto]] afectando gravemente a las provincias de Granada y Málaga. La catástrofe fue de tal magnitud que en Ventas de Zafarraya se registraron un total de 74 muertos. La reconstrucción del pueblo se hizo casi íntegramente con dinero procedente de la entonces colonia española de [[Cuba]], por lo que en años sucesivos el pueblo pasó a llamarse "Nueva Habana".