Diferencia entre revisiones de «Ciclo hidrológico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.71.151.205 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 13:
Vista desde el espacio exterior; la tierra presenta una coloración especial , morada con manchas negras; el azul corresponde principalmente al mar y lo blanco a las nubes esto implica algo muy curioso, que aproximadamente 70% de la superficie del planeta '''tierra''' está cubierta por '''agua'''
Por otra parte, se estima que la cantidad de agua existente en la tierra es de aproximadamente 1386 millones de kilómetros cúbicos (López 1985)y se ha mantenido casi constante y en equilibrio dinámico entre sus tres estados (sólido, líquido y gaseoso) desde el origen de la vida hasta la actualidad, mediante el '''' ciclo del agua o ciclo hidrológico.'''. El ciclo hidrológico es un fenómeno natural muy complejo.
 
== Fases del ciclo del agua ==
El ciclo del agua tiene lugar en la tierra, tiene una interacción constante con el ecosistema debido a que los seres vivos dependen del agua para sobrevivir y ellos coayudan al funcionamiento ciclo del agua y el depende de una atmósfera no contaminada y de un cierto grado de pureza del agua porque con el agua contaminada se dificulta la evaporación y entorpece el ciclo.
 
Los principales procesos implicados en el ciclo del Agua son:
 
• Evaporación. El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre el terreno y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10% al agua que se incorpora a la atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy poco
importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la [http://es.wikipedia.org/wiki/Banquisa banquisa].
• Condensación. El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes.
 
• Precipitación. Es cuando el agua se convierte en hielo para después caer en forma de granizo, si esto se junta con el vapor, cuando cae forma un arco iris. La atmósfera pierde agua por condensación (lluvia y rocío) o sublimación inversa (nieve y escarcha) que pasan según el caso al terreno, a la superficie del mar o a la [http://es.wikipedia.org/wiki/Banquisa banquisa]. En el caso de la lluvia, la nieve y el granizo (cuando las gotas de agua de la lluvia se congelan en el aire) la gravedad determina la caída; mientras que en el rocío y la escarcha el cambio de estado se produce directamente sobre las superficies que cubren.
 
• Infiltración. Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente (que la estorba) y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, interceptan la superficie del terreno.
 
• Escorrentía. Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y transporte.
 
• Circulación subterránea. Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades:
Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas, como son a menudo las calizas, la cual es una circulación siempre cuesta abajo.
Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad.
 
• Vaporización. Este proceso se produce cuando el agua de la superficie terrestre se evapora y se transforma en nubes. Fusión. Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado liquido cuando se produce el deshielo. Solidificación. Al disminuir la temperatura en el interior de una nube las gas de agua se congelan. Condensación. La solidificación hace produce las nubes.
 
== Compartimentos e intercambios de Agua ==