Diferencia entre revisiones de «Club Universidad de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.164.140.228 a la última edición de Camilo
Línea 34:
 
Desde [[2008]], el club cuenta con una filial en el [[fútbol femenino]] que integra la [[Primera División de fútbol femenino de Chile]].
 
== Historia ==
{{AP|Historia de Universidad de Chile (fútbol)}}
=== Antecedentes y fundación ===
[[Archivo:IFC1923.JPG|thumb|250px|Internado Fútbol Club en [[1923]].]]
[[Archivo:Federación Universitaria.jpg|thumb|250px|Equipo de Federación Universitaria en [[1923]].]]
Los primeros antecedentes del Club de Fútbol de la Universidad de Chile se remontan a [[1902]] con la fundación del Instituto Pedagógico Football Club y el Internado Football Club, este último constituido el [[20 de mayo]] de ese año, mismo día en que el [[Internado Nacional Barros Arana]] comenzó a funcionar de manera independiente al [[Instituto Nacional]],<ref>Herrera Celis, p. 25.</ref> siendo su plantel conformado mayoritariamente por ex estudiantes y universitarios.
 
En [[1905]] el Internado F.C. comenzó a participar oficialmente en la Copa Municipal de la [[Asociación de Football de Santiago (1903 - 1927)|Asociación Arturo Prat]] (AAP), competición que agrupó a los equipos de distintas instituciones educacionales de [[Santiago de Chile|Santiago]] y en cuya primera versión se tituló campeón el Sacred Hearts F.C., representativo del [[Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago]].<ref>Herrera Celis, p. 41.</ref> Paralelamente, en [[1909]] aparecen los primeros registros de la conformación de un equipo de [[fútbol]] al interior de la [[Universidad de Chile]], específicamente con la disputa del primer [[Clásico Universitario]] entre las selecciones estudiantiles de la Universidad de Chile y la [[PUC|Universidad Católica]], el [[1 de noviembre]] de [[1909]].<ref>{{cita web | autor = Marín, Edgardo | año = 1995 | url = http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0006530.pdf | título = Centenario historia total del fútbol chileno : 1895-1995; ''1908-1909 Las universidades abren su historia'' | editor = Editores y Consultores REI | fechaacceso = 28 de junio | añoacceso = 2007}}</ref>
 
En tanto, en el Internado F.C., tras consagrarse campeón de la Copa Municipal en [[1910]], bajo la presidencia de Lotario Matus,<ref>Herrera Celis, p. 42.</ref> algunos jugadores y directivos del club propusieron ir más allá de las competiciones estudiantiles e incorporar un equipo a la [[Asociación de Football de Santiago (1903 - 1927)|Asociación de Football de Santiago]] (AFS), entidad creada en [[1903]] en la que se desempeñaban los principales clubes de la capital. Finalmente, el [[25 de marzo]] de [[1911]]<ref name =orig>{{cita web | autor = | año = 2004 | url = http://www.uchile.cl/acerca/aprofesionales/boletin/boletin8/04.html | título = Origen del deporte en la Universidad de Chile y el "chuncho" en la historia del club deportivo.| editor = Universidad de Chile | fechaacceso = 21 de junio | añoacceso = 2008}}</ref><ref>Herrera Celis, p. 53.</ref> el Internado F.C. firmó su desvinculación con el [[Internado Nacional Barros Arana]], afiliándose a la AFS el [[30 de marzo]] de [[1912]].<ref>Herrera Celis, p. 46-49.</ref>
 
Por otro lado, si bien durante los [[años 1910]] y [[años 1920|1920]] existieron diversos equipos de distintas disciplinas dentro de la [[Universidad de Chile]], entre los que se incluyó el [[fútbol]], la primera organización deportiva formal nació el [[1 de abril]] de [[1919]],<ref>Herrera Celis, p. 51.</ref> con la creación de la Federación Deportiva de la Universidad de Chile, cuyo génesis se haya en un movimiento estudiantil dentro de la universidad y que fue presidida inicialmente por Arturo Flores Conejeros. Otras fuentes, no obstantes, señalan que la creción de la Federación habría acontecido en [[1923]]<ref name =orig />
 
De manera independiente a esto, el [[19 de agosto]] de [[1925]]<ref name = nau>Herrera Celis, p. 53.</ref> se crea el Club Atlético Universitario y en [[21 de abril]] de [[1926]]<ref name = nau/> el Club Náutico Universitario,<ref name =orig /> de cuya amalgama, junto al Internado Football Club, y con el respaldo de la Federación Deportiva de la Universidad de Chile, nació el Club Universitario el [[24 de mayo]] de [[1927]], siendo esta considerada de manera oficial como la fecha de fundación del club actual.<ref name =orig /> Algunos autores, sin embargo, rechazan esta posición al señalar como fecha de fundación del Club de Fútbol de la Universidad de Chile el [[20 de mayo]] de [[1902]],<ref>Herrera Celis, p. 81.</ref> indicando que más que una nueva institución, el Club Universitario corresponde a la misma entidad con el Internado F.C..<ref name = nau/> Para sustentar dicha afirmación se basan varias notas de los medios de comunicación de la época que apuntan al cambio de denominación de la institución, de Internado F.C. a Club Universitario, así como a la conmemoración de su aniversario número 25 durante [[1927]].<ref>Herrera Celis, p. 62-64.</ref><ref>El Mercurio. 26 de mayo de 1927.</ref>
 
=== Etapa amateur e ingreso al profesionalismo ===
[[Archivo:CUD1935.JPG|thumb|250px|Universitario de Deportes, subcampeón nacional amateur en [[1935]].]]
Veinte días antes de la fundación formal del Club Universitario, el [[2 de mayo]] de [[1927]] la directiva de la institución decidió inscribir al equipo, bajo la denominación de Internado Fusionado Universitario, en [[Liga Central de Football]], constituida ese mismo año producto de la fusión de las cuatro asociaciones más importantes de [[Santiago de Chile|Santiago]] y en cuya primera temporada, dada la falta de acuerdo entre los clubes y la [[Federación de Fútbol de Chile]], estuvo conformada por 78 equipos, divididos en 9 series de Primera División. Se estipuló además que los tres últimos posicionados de cada grupo serían desafiliados de la competición.
 
Internado-Universitario fue ubicado en la Serie F, junto a clubes como [[Santiago Badminton]], 1 de Mayo, Carioca, Sol de Mayo, entre otros, finalizando en la séptima posición, por lo que le correspondía la desafiliación. Sin embargo, tras una apelación presentada por la autoridades del club a la Federación de Fútbol de Chile, Universitario es admitido formalmente en la Liga Central el [[16 de enero]] de [[1928]], siendo reinscrito el [[10 de abril]]. Ese mismo año acontecieron dos hechos importantes en la historia de la institución, por un lado, en un encuentro frente a Unión Condell el [[15 de julio]], fue la primera vez que lució la insignia del «[[Búho|chuncho]]», la cual fue adoptada de común acuerdo por los integrantes del Club Universitario, y que era parte integrante de la insignia del Club Náutico Universitario, mientras que en el plano institucional, el club fue inscrito oficialmente ante notario el [[29 de octubre]] de [[1928]].<ref>{{cita web | autor = | año = 2008 | url = http://www.terra.cl/Deportes/estadisticas/apertura2008/index.cfm?accion=equipo&idequipo=4 | título = Equipos/U. de Chile | editor = Terra Chile | fechaacceso = 21 de junio | añoacceso = 2008}}</ref>
 
A comienzos de [[1929]], la Liga Central de Football decidió reducir a 38 el número de clubes participantes en el campeonato, forzando en consecuencia la fusión de algunas instituciones y la desaparición de otras. Aun cuando Universitario había finalizado en la cuarta ubicación de la Serie E de Primera División de [[1928]], las autoridades de la Liga Central determinaron que el club debía disputar frente a Unión Condell, Lautaro Atlético y Río de Janeiro la posibilidad de seguir compitiendo en la máxima categoría del [[fútbol]] amateur de [[Santiago]]. No obstante, tras una serie de apelaciones presentadas por varias entidades deportivas de la capital, entre ellas Universitario y Sport Français, se resolvió readmitir a algunos clubes que habían sido descartados previamente, así como cancelar los encuentros de definición. Finalmente, fueron establecidas cuatro divisiones con un sistema de ascensos y descensos, siendo Universitario relegado a la Segunda División de la Liga Central.
 
Después de descender nuevamente en [[1929]], el [[3 de marzo]] de [[1930]] se formó el Club Universitario de Deportes (CUD), conformado por el Club Universitario y las federaciones deportivas de la [[Universidad de Chile]] y la [[PUC|Universidad Católica]].<ref name =orig /> Ese mismo año, además, el club alcanzó la tercera posición de la División Intermedia, tercera división de la ahora [[Asociación de Football de Santiago (Liga Central de Football)|Asociación de Football de Santiago]], tras perder en la definición por el ascenso frente a Carlos Walker y Carioca. Asimismo, en [[1931]] estuvo nuevamente cerca de conseguir el ascenso, sin embargo, debió resignar sus opciones al finalizar en la segunda ubicación del torneo, por detras de Carioca, pese a sus constantes requerimientos a la [[Federación de Fútbol de Chile]] para aumetar el número de cupos en las categorías superiores.
 
[[Archivo:UCH1937.JPG|thumb|left|250px|Universidad de Chile, campeón de la Serie B de la AFS en [[1937]].]]
Ya en [[1933]] y gracias a la escisión de varios clubes que se retiraron para formar el campeonato profesional, Universitario pasó a formar parte de la División de Honor de la [[Asociación de Football de Santiago (Liga Central de Football)|Asociación de Football de Santiago]] de la cual, tras la reunificación del fútbol nacional, se coronó campeón de la Sección [[amateur (afición)|Amateur]] en [[1934]], ganándose con esto el honor de representar a [[Santiago de Chile|Santiago]] en el Campeonato Nacional Amateur de [[1935]], certamen en el que resultó subcampeón luego de perder la final frente a San Enrique de [[Iquique]]. Durante este período, en el plantel del club destacaron los nombres del delantero [[Víctor Alonso]] y el volante [[Luis Tirado]], quien posteriormente llegó, como entrenador, a ser campeón con el club en [[1940]].
 
En [[1935]], el club se integró al campeonato de Serie B de la AFS, formado por los clubes eliminados de la Sección Profesional de ésta en la temporada [[1934]] más Universidad de Chile como campeón de la Sección Amateur. En su primera temporada en esta categoría solo remató en la tercera posición. Ese mismo año pasó a llamarse [[Club Deportivo de la Universidad de Chile]], puesto que los estudiantes de la [[Universidad Católica]], que pertenecían al Club Universitario, se retiraron para formar el club deportivo de esa universidad, que no existía a la fecha como equipo de fútbol. Pese a lo anterior, al año siguiente obtuvo el campeonato de Serie B, repitiendo la marca en [[1937]].<ref name = unrel/>
 
=== Etapa profesional ===
[[Archivo:Universitario1938.JPG|thumb|250px|Plantel de Universidad de Chile el [[8 de abril]] de [[1938]].]]
En [[1938]], tanto Universidad de Chile como [[Club Deportivo Universidad Católica (fútbol)|Universidad Católica]] solicitaron el ingreso a la serie profesional, pero los dirigentes de la Asociación Central de Fútbol, ente rector del fútbol profesional constituido ese mismo año, estimaron que solo se podía recibir un equipo universitario. Para definir cuál ascendería, los directivos optaron por que los dos equipos participaran en el [[Campeonato de Apertura (Chile)|Campeonato de Apertura]] de ese año. Universidad Católica debió enfrentar a [[Colo-Colo]], perdiendo por 6 goles a 2, mientras que Universidad de Chile enfrentó a [[Audax Italiano]], empatando a un gol en tiempo reglamentario; siguiendo igualados en los tiempos suplementarios, el partido debió definirse por «muerte súbita» ([[gol de oro]]), en el cual Audax Italiano convirtió el gol del triunfo.<ref name = unrel>{{cita web |autor = |año = |url = http://uchile.yaia.com/historia.html |título = Corporación de Fútbol de la Universidad de Chile, Historia |editor = |fechaacceso = 25 de julio de 2009}} </ref>
 
 
Sin embargo, la actuación de Universidad de Chile dejó conformes a los dirigentes del fútbol rentado, quienes aceptaron su ingreso a la Primera División. El [[29 de mayo]] de [[1938]] debutó en el fútbol profesional enfrentando en los [[Estadio Nacional de Chile|Campos de Sports de Ñuñoa]] a [[Club Deportivo Magallanes|Magallanes]]. En sus primeras dos campañas en el profesionalismo Universidad de Chile se posicionó séptimo, teniendo como figura al arquero [[Eduardo Simián]].<ref name = unrel/>
 
El año [[1940]] comenzó con Universidad de Chile alcanzando la final del [[Campeonato de Apertura (Chile)|campeonato de apertura]] en la que cayó derrotado por [[Colo-Colo]] por 2 tantos a 3. No obstante, bajo la conducción de [[Luis Tirado]] y con [[Víctor Alonso]], goleador del torneo con 20 anotaciones, como principal figura, Universidad de Chile se adjudicó el Campeonato oficial por primera vez en su historia luego de finalizar con 3 puntos de ventaja sobre [[Audax Italiano]].<ref name = unrel/>
 
Pese al temprano éxito obtenido por el club, durante las dos décadas siguientes Universidad de Chile no consiguió realizar grandes campañas, ubicándose normalmente en la medianía de la tabla de posiciones. Como excepción a esta tendencia cabe destacar la actuaciones del club en [[1945]], año en el que se ubicó en la tercera posición, y [[1957]], temporada en la obtuvo el subcampeonato del torneo nacional.
 
=== La época del ''[[Ballet azul]]'' ===
Fue a partir de fines de los [[años 1950]], con las incorporaciones de [[Carlos Campos]] y [[Leonel Sánchez]], además de algunos [[futbol]]istas que ya formaban parte de club, entre estos [[Braulio Musso]], cuando el club recobró el protagonismo en el panorama [[futbol]]ístico [[chile]]no. De este modo, en [[1959]] Universidad de Chile se consagró por segunda vez campeón del torneo nacional, tras derrotar en partido de definición a [[Colo-Colo]] el [[11 de noviembre]] de [[1959]] por 2 a 1 con anotaciones de [[Leonel Sánchez]] y [[Ernesto Álvarez]].<ref name = unrel/>
[[Archivo:Leonel Sanchez.JPG|thumb|150px|[[Leonel Sánchez]] jugando por Universidad de Chile obtuvo 6 campeonatos nacionales entre [[1959]] y [[1969]].]]
Durante la [[década de 1960]], Universidad de Chile logró su apogeo en el plano deportivo, siendo, al presente, el lustro con más títulos en la historia del club. Para referirse al equipo, los medios de comunicación utilizaron el apodo con el que se conoció a [[Millonarios]] de [[Colombia]] durante los [[años 1950]], el [[Ballet Azul]], debido al buen juego mostrado en cada uno de sus partidos. Con [[Luis Álamos]] en el banquillo, el club obtuvo los campeonatos de [[1959]], [[1962]], [[1964]] y [[1965]], con un plantel en el que destacaron, junto a los ya mencionados [[Carlos Campos]], [[Leonel Sánchez]] y [[Braulio Musso]], las figuras de [[Rubén Marcos]], [[Luis Eyzaguirre]] y [[Sergio Navarro]], entre otros. Durante esta primera etapa del Ballet Azul, cabe mencionar el hecho de que más de la mitad del plantel de la [[Selección de fútbol de Chile]] que alcanzó el tercer puesto en el [[Copa Mundial de Fútbol de 1962|Copa Mundial de 1962]] estuvo compuesto por miembros del cuadro universitario. Pese al alejemiento de Álamos en [[1966]], las incorporaciones de [[Pedro Araya]] y [[Alberto Quintano]] permitieron a Universidad de Chile continuar con su tranco ganador durante la segunda mitad de la [[años 1960|década de 1960]], obteniendo los campeonatos nacionales de [[1967]] y [[1969]].<ref name = unrel/>
 
=== Crisis y 25 años sin ser campeón ===
Los [[años 1970]] cemenzaron de buena forma para el club, alcanzando las semifinales de [[Copa Libertadores]] en [[1970]], en las que fue eliminado por [[Club Atlético Peñarol|Peñarol]] de [[Uruguay]] en partido de definición. Sin embargo, las medidas administrativas impuestas por la dictadura militar en la [[Universidad de Chile]] repercutieron directamente en el club deportivo, haciendo que este hacia fines de la década se encontrase sumado a una profunda crisis económica y deportiva.
 
A fin de palear en parte esta situación se decidió desvincular administrativa y financieramente la rama de [[fútbol]] del club deportivo y por ende de la [[Universidad de Chile|«Casa de Bello»]] el [[1 de septiembre]] de [[1980]]. Si bien en un primer momento dicha decisión resultó positiva en el aspecto deportivo, alcanzando la clasificación a [[Copa Libertadores]] en [[1981]], con transcurrir de los años los graves problemas financieros de la institución se tradujeron en una severa caída en el rendimiento [[futbol]]ístico del club que tuvo ápice con el descenso a Segunda División ([[Primera B (Chile)|Primera B]] desde [[1996]]) en [[1988]] tras empatar frente a [[Cobresal]] en la última fecha de dicho certamen.
 
Durante su breve estadía en Segunda División, la U logra el ascenso ese mismo año tras derrotar 3-0 a [[Curicó Unido]] y se titula Campeón.
 
Al ascender el año [[1989]], las 2 siguientes campañas en Primera no fueron del todo buenas en [[1990]], la "U" remata 10° y en el año [[1991]], estuvo a punto de volver a Segunda, tras llegar en el 14° lugar y disputa la [[Liguilla de Promoción]] junto a [[Everton]], [[Deportes Puerto Montt]] y [[Soinca Bata]], asegurando los 2 primeros su permanencia en la máxima categoría.
=== De vuelta a la gloria ===
Bajo la presidencia de [[René Orozco]], y dirigida por [[Arturo Salah]] y posteriormente por [[Jorge Socías]] como entrenador, el cuadro azul vuelve a pelear la punta y logra finalmente en [[1994]], con una planilla en la cual destacaban figuras como [[Marcelo Salas]], [[Sergio Vargas (futbolista)|Sergio Vargas]], [[Patricio Mardones]], [[Rogelio Delgado]], [[Ronald Fuentes]], [[Esteban Valencia]], [[Raúl Aredes]], [[Juan Carlos Ibáñez]], [[Cristián Castañeda]], [[Víctor Hugo Castañeda]], [[Luis Musrri]], [[Marcelo Jara]], entre otros, arrebatarle la copa a [[Club Deportivo Universidad Católica (fútbol)|Universidad Católica]].<ref name = unrel/>
 
El partido definitorio, a unas pocas fechas del final, entre ambas escuadras fue sellado tras el único tanto de Marcelo Salas. Llegada la última fecha, la "U" debía al menos empatar de visita contra [[Cobresal]]. A Mediados del segundo tiempo del partido, Cobresal ganaba 1-0, y el juez cobró la falta, aunque dudosa, fue penal el cual transformó en gol el mediocampista [[Patricio Mardones]], partido jugado en el [[Estadio El Cobre]]. <ref name = unrel/>
 
Tras la alargarabía, y el esfuerzo por mantener al equipo, en [[1995]] se logra el bicampeonato, tras vencer a [[Deportes Temuco]] por 2-0 en el [[Estadio Nacional]]. Este año marca la llegada del último gran 10 que ha visto la U, el argentino [[Leonardo Rodríguez]], que todavía pena en el equipo del chuncho. Y la segunda gran batalla ante Universidad Católica, que de nuevo queda segunda.<ref name = unrel/>
 
El año [[1996]], la U logra su última gran campaña internacional. De la mano del argentino [[Miguel Ángel Russo]], la "U", en su condición de campeón chileno, disputa la [[Copa Libertadores de América]], en donde tras una gran campaña logra alcanzar las semifinales del torneo, instancia en la que queda eliminada por el equipo argentino de [[River Plate]].<ref name = unrel/>
Ese año, los azules no lograron una gran campaña en el campeonato chileno, rematando en el 5° lugar.
 
=== Última década ===
En años recientes, Universidad de Chile volvió a alzarse como bicampeón nacional durante [[1999]], año en que la [[U]] logra la friolera de 34 partidos invicta, y el record de 13 victorias consecutivas en un solo campeonato, y el año [[2000]] el torneo de Apertura (ex-[[Copa Chile]]) y el Campeonato Nacional Chileno,<ref name = unrel/> de la mano de [[César Vaccia]], y con una mezcla de jugadores de la cantera, como [[Rodrigo Tello]], [[Alex von Schwedler]], [[Jorge Guzmán]], [[Sebastián Pardo]] junto a los valores consolidados como [[Sergio Vargas (futbolista)|Sergio Vargas]], [[Leonardo Rodríguez]], [[Pedro González Vera|Pedro González]], [[Cristián Castañeda]], [[Rodrigo Barrera]], [[Rafael Olarra]], [[Ricardo Rojas]], [[Ronald Fuentes]], [[Roberto Rojas]], [[Clarence Acuña]], [[Pablo Galdames]], [[Luis Musrri]], [[Diego Rivarola]], [[Emiliano Rey]], [[Esteban Valencia]] y [[Flavio Maestri]], entre muchos otros.
 
Una de las últimas copas obtenidas por Universidad de Chile fue el torneo Apertura [[2004]], en una definición por penales ante [[Cobreloa]],<ref name = unrel/> con valuartes como [[Johnny Herrera]], [[Diego Rivarola]], [[Sergio Gioino]], [[Manuel Ibarra Valdés|Manuel Ibarra]], [[Manuel Iturra]], [[Arnaldo Espínola]], [[Víctor Cancino]], [[Miguel Pinto]], [[Héctor Santibáñez]], [[Nelson Pinto]], entre otros.
Durante el 2005, se desata una fuerte crisis económica que terminó por desencadenar la quiebra de la institución, lo cual no impudo que hayan logrado llegar dos veces consecutivas a la final del campeonato ([[2005]]-[[2006]]), perdiendo las dos veces por penales, ante Universidad Católica y Colo-Colo, respectivamente, en las primeras finales de la historia de los torneos cortos antes los clásicos rivales.
 
Tras el apertura del [[2006]], el club fue asumido por el síndico [[José Manuel Edwards]], el cual tiene como objetivo saldar la deuda con los acreedores del club, y como proyecto visible, la transformación de la corporación en una [[sociedad anónima]], tal como sucedió con el club [[Colo-Colo]], el cual quedó bajo la gerencia deportiva de Blanco y Negro S.A.
 
En el torneo de clausura 2006 bajo la dirección de Gustavo Huerta, el club tuvo una pésima campaña clasificando a cuartos de final por el repechaje y siendo eliminados por [[Cobreloa]], ganando la "[[U]]" 1-0 en Santiago y perdiendo 3-1 en [[Calama]].
 
En [[2007]] bajo la administración del Síndico [[José Manuel Edwards]] y con Sergio Bernabé Vargas como Gerente Técnico (ex arquero de dilatada y reconocida trayectoria "azul"), la [[U]] contrata al entrenador argentino [[Salvador Capitano]], contratando también a nuevos refuerzos entre ellos algunos permanentes seleccionados nacionales como [[Jorge Acuña]], [[Francisco Arrué]] y el también seleccionado y ex [[Atlante]] de [[México]], [[Patricio Galaz]] y el joven atacante formado en la U [[Mauricio Pinilla]], cedido por 6 meses por el [[Hearts de Midlothian]] de [[Escocia]].
 
Tras una seguidilla de malos resultados, el DT [[Salvador Capitano]] fue duramente cuestionado por la hinchada azul que vio en su salida la solución a la pésima campaña que cumplió la "U" en el arranque del Torneo de Apertura. Tras la derrota ante [[Cobreloa]] por 1-0 [[Salvador Capitano]] y [[Sergio Bernabé Vargas|Sergio Vargas]] presentaron su renuncia al Síndico [[José Manuel Edwards]] y éste nombraría como entrenador interino al ex defensa azul [[Cristián Romero]] al cual se reemplazaría por uno de los siguientes entrenadores: [[Jorge Aravena]], [[Jorge Socías]], [[César Vaccia]], [[Luis Musrri]] y [[Eduardo Bonvallet]], éstos 4 últimos identificados con la historia de [[Universidad de Chile]].<ref>{{cita web |autor = |año = 2007 |url = http://deporte.canal13.cl/deportes/html/Deportes/Futbol/297709.html |título = :: Capitano no seguirá en el banco de la U |editor = Deportes 13 |fechaacceso = 29 de julio de 2009}} </ref>
 
=== La era de Federico Valdés ===
 
Posteriormente la [[Junta de Acreedores]] encabezada por el ex dirigente [[Waldo Mora]] decidió junto a Edwards la contratación del ex técnico azul y ex jugador emblemático del cuadro del Chuncho, [[Jorge Socías]] goleador y técnico bicampeón con los azules.<ref>{{cita web |autor = |año = 19/03/2007 |url = http://www.deportes.com/internacont_idc_211745_id_cat_283.html |título = Jorge Socías sucede al argentino Capitano como técnico del Univ.de Chile |editor = Deportes.com |fechaacceso = 29 de julio de 2009}} </ref> La licitiación se llevó a cabo y las empresas Larraín Vial y Euroamérica se adjudicaron el club bajo la administración de Carlos Heller y Octavio Colmenares, asumiendo como presidente Federico Valdés.
Durante el 2007 asume la dirección técnica Arturo Salah,<ref>{{cita web |autor = |año = 26 junio 2007 01:00 |url = http://es.soccerway.com/news/2007/June/26/nuevo-dt-de-universidad-de-chile-quiere-a-marcelo-salas-para-clausura-2007/|título = Nuevo DT de Universidad de Chile, Arturo Salah quiere a Marcelo Salas para Clausura-2007 |editor = Soccerway.com |fechaacceso = 29 de julio de 2009}} </ref> y con figuras como [[Marcelo Salas]], [[Waldo Ponce]], [[Pedro Morales]], [[Francisco Arrué]], [[Marco Estrada]], entre otros llegó hasta la Semifinal del Campeonato de Clausura de ese mismo año.
 
Al año siguiente, de la mano de Arturo Salah, se consigue el chile 3 para la pre-libertadores tras terminar como punteros en la tabla acumulativa global, premio que no fue suficiente tras no conseguir ningún título de relevancia durante los torneos de [[Torneo Apertura 2008 (Chile)|apertura]] y [[Torneo Clausura 2008 (Chile)|clausura]] [[2008]] y que terminó con la renuncia del DT,<ref>{{cita web |autor = |año = 25/11/2008 |url = http://www.cooperativa.cl/prontus_nots/site/artic/20081125/pags/20081125104859.html|título = Arturo Salah renunció a la banca de Universidad de Chile |editor = Radio Cooperativa |fechaacceso = 28 de julio de 2009}} </ref> llegando en su reemplazo el charrúa [[Sergio Markarián]] para hacerse cargo de la temporada [[2009]],<ref>{{cita web |autor = |año = 20/12/2008 - 11:02 |url = http://latercera.com/contenido/688_86166_9.shtml|título = Sergio Markarián fue presentado como nuevo técnico de Universidad de Chile |editor = Diario La Tercera |fechaacceso = 28 de julio de 2009}}</ref> temporada en la que logra llegar a octavos de final de la [[Copa Libertadores 2009|Copa Libertadores]] y consagrarse campeón del [[Torneo Apertura 2009 (Chile)|Torneo de Apertura 2009]] derrontando a [[Unión Española]] por 1 a 0 en la final con figuras como [[Juan Manuel Olivera]], [[Walter Montillo]], [[Marco Estrada]], [[Emilio Hernández]] entre otros siendo la primera vez desde que el club fue asumido por Azul Azul S.A a pesar de este logro Sergio Markarián había renunciado anteriormente luego del partido de vuelta por los 4tos de final sin decir los motivos en el momento posteriormente se sabe que renunció por la carencia institucional de Universidad de Chile y según el por el arbitraje que los perjudico constantemente,<ref>{{cita web |autor = |año = 2009 |url = http://especiales.cooperativa.cl/apps/site/artic/20090707/pags/20090707172315.php |título = Especiales:Universidad de Chile, Campeón Torneo de Apertura 2009 |editor = Especiales, Radio Cooperativa |fechaacceso = 28 de julio de 2009}} </ref> luego de la partida del ya mencionado entrenador uruguayo llega en su reemplazo [[José Basualdo]] entrenador [[argentino]] proveniente de [[Santiago Morning]] con quien realizó una buena campaña.
 
== Administración ==