Diferencia entre revisiones de «Democracia ateniense»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.160.186.236 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 107:
Atenas tenía un elaborado sistema legal centrado en la ''dikasteria'' de la [[Heliea]]. La palabra deriva de ''dikastas'' ({{polytonic|δικασταί}}, {{polytonic|ὀμωμοκότες}} = los que juraban, es decir, los [[jurado]]s), también llamado heliasta. Estos tribunales eran electos por sorteo de entre un grupo de 6000 ciudadanos anualmente, conocidos como Heliea. Para ser elegible como miembro del [[jurado]], un individuo necesitaba tener 30 años de edad y estar en plena posesión del derecho de ciudadano (véase [[atimia]]). El límite de edad, igual que para los funcionarios pero diez años mayor que la requerida para la participación en la Asamblea, dio a los tribunales cierto prestigio sobre la Asamblea. Este hecho se sumaba a que los miembros de los jurados estaban bajo [[juramento]], lo cual no era un requisito para los asistentes a la Asamblea. Sin embargo, la autoridad ejercida por los tribunales tenía la misma base que la de la Asamblea: ambos eran considerados como la expresión directa de la voluntad de la gente. Al contrario que los funcionarios (magistrados), que podían ser acusados y procesados por mala conducta, los miembros del jurado no podrían ser censurados. Una consecuencia de esto era que, al menos en palabras de algunos miembros de jurados, si un tribunal había tomado una decisión injusta, debía haber sido porque había sido engañado por un litigante.
 
Esencialmente había dos tipos de juicios, los privados (''diké''), y los públicos (''graphe''). Para las demandas privadas el tamaño mínimo del jurado era de 201 miembros (aunque podía ser aumentado a 401 si había de por medio una suma mayor de 1000 [[dracma]]s). Para los juicios públicos este número ascendía a 501 miembros. Estos jurados eran elegidos por sorteo de entre un grupo de 600, que eran precisamente los pertenecientes a cada una de las diez tribus de Atenas, habiendo 6000 potenciales miembros de un jurado disponibles en total. Para los juicios públicos particularmente importantes, el jurado podría ser aumentado en grupos adicionales de 500 individuos. En más de una ocasión hubo jurados de 1000 e incluso 1500 miembros. La primera vez que un nuevo tipo de [[litigio]] se llevaba al tribunal (véase [[Graphe Paranomon]]), los 6000 miembros del jurado en su totalidad eran asignados al juicio.
 
Los casos eran expuestos por los propios litigantes bajo el formato de intercambio de discursos limitados en el tiempo mediante un [[clepsidra|reloj de agua]]. Primero el demandante, luego el acusado. En un juicio público cada uno de los litigantes disponía de tres horas para hablar. En los privados se daba mucho menos tiempo (aunque iba en proporción a la cantidad de dinero en juego). Las decisiones se tomaban votando, sin existir tiempo alguno para la deliberación. Nada, sin embargo, prohibía a los miembros del jurado de hablar de forma informal entre ellos durante el procedimiento de votación e incluso podían expresar públicamente su desaprobación y gritar y criticar los argumentos de los litigantes. Este hecho pudo haber facilitado los consensos debido a la presión a la que se sometía a las minorías. El jurado podría emitir solamente un voto de “sí” o “no” en cuanto a la culpabilidad del demandado. En los juicios privados solamente las víctimas o sus familias podían acusar, mientras que en los públicos cualquier ciudadano podía iniciar un [[proceso judicial|proceso]] puesto que este tipo de juicios se consideraba que afectaban a la comunidad en su conjunto.