Diferencia entre revisiones de «Noam Chomsky»

Contenido eliminado Contenido añadido
DragonBot (discusión · contribs.)
m robot Modificado: jbo:nom.tcomskis
Deshecha la edición 28729579 de Sageo (disc.)
Línea 14:
| premios =
}}
'''Avram Noam Chomsky''' ([[7 de diciembre]] de [[1928]] en [[Filadelfia]], [[Estados Unidos]]) es un [[lingüista]], [[filósofo]], [[activista]], [[autor]] y [[analista]] político [[estadounidense]]. Es profesor emérito de Lingüística en el [[MIT]] y una de las figuras más destacadas de la [[lingüística]] del siglo XX, es sumamente reconocido en la comunidad científica y académica por sus importantes trabajos en teoría lingüística y [[ciencia cognoscitiva]]. A lo largo de su vida, ha ganado popularidad también por su acercamiento al estudio de la política, siendo hoy reconocido como un activista e intelectual político que se caracteriza por una visión fuertemente crítica de las sociedades capitalistas y comunistas, habiéndose definido políticamente a sí mismo como un [[anarquismo|anarquista]] basado en la tradición [[anarcosocialismo|anarcosocialista]].
 
Propuso la [[gramática generativa]], disciplina que situó la [[sintaxis]] en el centro de la investigación lingüística y con la que cambió por completo la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje, actividad que elevó definitivamente a la categoría de ciencia moderna. Su lingüística es una teoría de la adquisición individual del lenguaje y una explicación de las estructuras y principios más profundos del lenguaje. Postuló un aspecto bien definido de innatismo a propósito de la adquisición del lenguaje y la autonomía de la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la existencia de un «órgano del lenguaje» y de una [[gramática universal]]. Se opuso con dureza al [[empirismo]] filosófico y científico y al funcionalismo, en favor del [[racionalismo]] [[René Descartes|cartesiano]]. Todas estas ideas chocaban frontalmente con las sostenidas tradicionalmente por las ciencias humanas, lo que concitó adhesiones y críticas apasionadas, que le embarcaron en numerosas controversias, sin parangón en la historia científica de los últimos tiempos, lo que le ha acabado convirtiendo en uno de los autores más citados y también más respetados.
Línea 60:
Por último, la [[forma lógica]], que es quizás la más compleja de todas, se conecta con el ejercicio semántico de [[interpretación]] y [[significado]] en el [[sentido]] de un oración en la cual se encuentran a nivel [[léxico]] las redes temáticas y las selecciones S como modos de organizar la oración según papeles temáticos (tales como ''agente'', ''tema'', ''experimentante'' o ''benefactivo'') y [[categorías gramaticales]] (tales como ''animado'' o ''humano'') respectivamente, para luego dibujar la estructura morfológica de la oración a nivel sintáctico.
 
Estos cuatro módulos entregan una salida (''output'') que sirve como entrada (''input'') del siguiente módulo hasta entregar una realización [[lingüística]] u oración en un acto comunicativo.<ref>Fernández Lagunilla, Marina; Anula Rebollo, Alberto (2004). ''Sintaxis y cognición: introducción a la gramática generativa''. Madrid: Síntesis. ISBN 849756170884-9756-170-8.</ref>
 
{{VT|Principios y parámetros|Rección y ligamiento}}