Diferencia entre revisiones de «Alejandro Magno»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Gusgus (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 85.138.14.46 a la última edición de JMCC1 usando monobook-suite
Línea 23:
Alejandro promovió la incorporación de extranjeros<ref>El que los [[antiguos macedonios|macedonios]] de tiempos de Alejandro y anteriores fueran o no helenos ([[Antigua Grecia|griegos]]) es tema de discusión para muchos académicos. La cuestión depende enormemente de la clasificación que se haga del [[antiguo idioma macedonio]]. La separación entre macedonios y griegos en esta y otras frases no implica un posicionamiento en dicha discusión.</ref> en el ejército y la administración a través de lo que ha sido definido por algunos académicos como una «política de fusión», y favoreció el matrimonio de miembros de su ejército con extranjeras, cosa que practicó él mismo.
 
Tras doce años de campañas militares continuas, Alejandro murió, posiblemente de [[malaria]], [[fiebre tifoidea]] o [[encefalitis]] [[virus|vírica]]. Su única descendencia, un recién nacido que le sobreviviría unos pocos añosmeses, dejó el imperio a merced de sus generales, conocidos como los [[diádocos]] (sucesores), que lo fraccionaron y repartieron. Más de tres siglos después de dominio y colonización griega en áreas tan lejanas moría la última descendiente de aquellos hombres acabando así el conocido como [[período helenístico]] o Alejandrino, que fusionó las culturas [[Grecia|griega]] y [[Medio Oriente|mesoriental]].
 
El legado de Alejandro ha sido reflejado en la historia y mitos tanto de la cultura griega como de las no griegas y sus conquistas inspiraron una tradición literaria en la que aparece como un [[héroe]] legendario, en la tradición de [[Aquiles]], o como «el maldito Alejandro» en el libro [[Zoroastrismo|zoroástrico]] de [[libro de Arda Viraf|Arda Viraf]] por la conquista del Imperio y la destrucción de su capital, [[Persépolis]].