Diferencia entre revisiones de «Sol»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 148.213.9.110 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 95:
[[Archivo:The sun1.jpg|thumb|left|180px|El Sol visto a través de las lentes de una cámara fotográfica desde la superficie terrestre.]]
 
El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse. Se formó a partir de [[nube molecular|nubes de gas y polvo]] que contenían residuos de generaciones anteriores de estrellas. Gracias a la [[metalicidad]] de dicho gas, de su [[disco circumestelar]] surgieron, más tarde, los [[planeta]]s, [[asteroide]]s y [[cometa]]s del Sistema Solar. En el interior del Sol se producen reacciones de [[fusión]] en las que los átomos de [[hidrógeno]] se transforman en [[helio]], produciéndose la energía que irradia. Actualmente, el Sol se encuentra en plena [[secuencia principal]], fase en la que seguirá unos 5000 millones de años más quemando hidrógeno de manera estable.
 
Llegará un día en que el Sol agote todo el hidrógeno en la región central al haberlo transformado en helio. La presión será incapaz de sostener las capas superiores y la región central tenderá a contraerse gravitacionalmente, calentando progresivamente las capas adyacentes. El exceso de energía producida hará que las capas exteriores del Sol tiendan a expandirse y enfriarse y el Sol se convertirá en una estrella [[gigante roja]]. El diámetro puede llegar a alcanzar y sobrepasar al de la órbita de la [[Tierra]], con lo cual, cualquier forma de vida se habrá extinguido. Cuando la temperatura de la región central alcance aproximadamente 100 millones de [[kelvin]]s, comenzará a producirse la fusión del helio en carbono mientras alrededor del núcleo se sigue fusionando hidrógeno en helio. Ello producirá que la estrella se contraiga y disminuya su brillo a la vez que aumenta su temperatura, convirtiéndose el Sol en una estrella de la [[rama horizontal]]. Al agotarse el helio del núcleo, se iniciará una nueva expansión del Sol y el helio empezará también a fusionarse en una nueva capa alrededor del núcleo inerte -compuesto de carbono y oxígeno y que por no tener masa suficiente el Sol no alcanzará las presiones y temperaturas suficientes para fusionar dichos elementos en elementos más pesados- que lo convertirá de nuevo en una gigante roja, pero ésta vez de la [[rama asintótica gigante]] y provocará que el astro expulse gran parte de su masa en la forma de una [[nebulosa planetaria]], quedando únicamente el núcleo solar que se transformará en una [[enana blanca]] y, mucho más tarde, al enfriarse totalmente, en una [[enana negra]]. El Sol no llegará a estallar como una [[supernova]] al no tener la masa suficiente para ello.
Línea 112:
 
{{AP|Estructura estelar}}
8===============================================D pal que lee
 
Como toda estrella el Sol posee una forma esférica, y a causa de su lento movimiento de rotación, tiene también un leve achatamiento polar. Como en cualquier cuerpo masivo toda la materia que lo constituye es atraída hacia el centro del objeto por su propia fuerza gravitatoria. Sin embargo, el [[plasma (estado de la materia)|plasma]] que forma el Sol se encuentra en equilibrio ya que la creciente [[presión]] en el interior solar compensa la atracción gravitatoria produciéndose un [[equilibrio hidrostático]]. Estas enormes presiones se generan debido a la densidad del material en su núcleo y a las enormes temperaturas que se dan en él gracias a las reacciones termonucleares que allí acontecen. Existe además de la contribución puramente térmica una de origen fotónico. Se trata de la [[presión de radiación]], nada despreciable, que es causada por el ingente flujo de fotones emitidos en el centro del Sol.
el sol esta compuesto por 3 partes. el nucleo que esta echo de chocolate y es donde vive el viejo pascuero, la zona radiactiva donde viven los enanitos que se roban las cosas de la gente y la zona de fiesta que es donde siempre esta prendido
 
El Sol presenta una estructura en capas esféricas o en "capas de cebolla". La frontera física y las diferencias químicas entre las distintas capas son difíciles de establecer. Sin embargo, se puede establecer una función física que es diferente para cada una de las capas. En la actualidad, la [[astrofísica]] dispone de un modelo de estructura solar que explica satisfactoriamente la mayoría de los fenómenos observados. Según este modelo, el Sol está formado por: 1) Núcleo, 2) Zona radiante, 3) Zona convectiva, 4) [[Fotosfera]], 5) [[Cromosfera]], 6) [[Corona solar|Corona]] y 7) [[Viento solar]].
 
=== Núcleo ===