Diferencia entre revisiones de «Segunda guerra del Congo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Samsar (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28791849 de 190.254.253.253 (disc.)
Línea 25:
La turbulenta historia del territorio que ocupa la actual República Democrática del Congo tiene su origen en la colonización del territorio por parte de los [[Bélgica|belgas]] desde mediados del [[siglo XIX]]. La administración del rey [[Leopoldo II de Bélgica|Leopoldo II]] fue considerada de una brutalidad y violencia inusitada, incluso para los estándares del [[colonialismo]] de su época. Esto prosiguió en gran medida más allá de [[1908]], cuando el dominio privado del rey se convirtió en el [[Congo Belga]]. Producto de su extraordinaria riqueza mineral y de los lastres del colonialismo, la vida de la naciente república fue problemática desde el comienzo de la transición a la vida independiente.
 
La primera [[elección]] [[democracia|democrática]] efectuada en el país ([[1960]]) dio como resultado la elección de [[Patrice Lumumba]], de tendencias izquierdistas. Éste fue derrocado por [[Mobutu Sese Seko]], en un [[golpe de estado|golpe]] apoyado por la [[CIA]] y Bélgica. Para [[1965]] Mobutu se había consolidado como el hombre fuerte del país, estableciendo una [[dictadura]] que duraría por muchos años. Mantuvo el apoyo de los países occidentales gracias a su apoyo en la guerra contra la influencia [[Unión Soviética|soviética]] que arreciaba en [[Angola]]. Este apoyo permitió a Mobutu obtener una fabulosa fortuna personal, mientras que el país caía en una espiralrutinaespiral de hambre, destrucción, empobrecimiento y [[subdesarrollo]] insalvable dentro de una [[economía de subsistencia]]. Después de la disolución de la URSS a comienzos de la [[década de 1990]], las presiones en contra de Mobutu crecieron de forma sostenida, al no ser necesario para combatir contra unos enemigos ya desaparecidos. Para contrarrestar este efecto, el [[dictador]] creó un fuerte [[culto a la personalidad]] al mismo tiempo que las [[organismo internacional|agencias internacionales]] concluían que el país era un caso perdido. En [[1991]] la presión hacia el régimen se tradujo en un primer acuerdo que otorgó concesiones a los líderes de la oposición, lo cual no pudo evitar el inminente desastre. Para [[1995]] la crisis había debilitado el poder del dictador, y su influencia era escasa. Los [[salario]]s de la [[administración pública]] no se pagaban, la violencia era endémica y la corrupción la rutina de cada día.
 
El fin de la [[Guerra fría]] significó el abandono de toda el [[África subsahariana]] por las grandes potencias, dejando los países a la deriva para que enfrentaran sus problemas por sí mismos. Los conflictos internos no tardaron en destaparse, mientras los resultados que habían provocado los lastres del colonialismo y del conflicto entre los [[Estados Unidos]] y la [[URSS]] afloraban. Cuando los estadounidenses dejaron de apoyar a Mobutu, esto se convirtió en la señal esperada por sus opositores para iniciar una gran campaña que terminase con su derrocamiento y el fin de la dictadura.
 
El segundo ingrediente que faltaba para desencadenar una gran crisis regional lo aportó el [[genocidio ruandés]] de [[1994]]. Producto de estos graves hechos, además de la violencia incubada en [[Burundi]], la zona oriental del Zaire se convirtió en un refugio para millones de [[hutus]] que huían de sus tierras, intentando salvar sus vidas. La [[gran crisis de refugiados de los Grandes Lagos|gran crisis de refugiados de la región de los Grandes Lagos]] dejó la zona en manos de las [[milicia]]s [[interahamwe]] (formada por hutus que habían llevado a cabo buena parte del [[genocidio]]) apoyadas por elementos del anterior [[Ejército]] de [[Ruanda]].
 
La ''[[Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo]]'' (AFDLC) encontró entonces el apoyo de los [[Ruanda|ruandeses]] y [[Uganda|ugandeses]], quienes canalizaron gran cantidad de dinero y armas para que continuaran la guerra contra las fuerzas de Mobutu. Dirigidas por [[Laurent Désiré Kabila]], estas fuerzas dieron inicio a la [[Primera Guerra del Congo]] en [[1996]]. El gobierno de Ruanda, dirigido por una coalición de fuerzas [[tutsi]]s, protestó enérgicamente contra las fuerzas hutus refugiadas en la zona, que realizaban incursiones dentro de su territorio. La salida que se buscó entonces fue armar a los [[banyamulengue]], [[etnia]] tutsi que habitaba en Zaire. El gobierno de Mobutu Sese Seko denunció vigorosamente esta intervención, aunque su capacidad de acción en términos militares era nula, además de que su capital político era escaso.