Diferencia entre revisiones de «Tragedia griega»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.161.154.228 a la última edición de 190.13.160.227
Línea 10:
Los más importantes y reconocidos autores de la tragedia fueron [[Esquilo]], [[Sófocles]] y [[Eurípides]] que, en diversos momentos históricos, afrontaron los temas más sensibles de su época.
 
== Origen y evolución de la tragedia == PAFENT
=== Canción del macho cabrío ===
 
[[Imagen:Cratère de Derveni 0010.jpg|thumb|right|Sacerdotisas danzantes, que llevan un cordero o macho cabrío para sacrificios.]]
El origen de la tragedia griega es uno de los tradicionales problemas no resueltos por la [[filología clásica]]. La fuente primaria de este debate se encuentra en la [[Poética (Aristóteles)|Poética]] de [[Aristóteles]]. En esta obra, el autor recoge documentación de primera mano sobre las etapas más antiguas del teatro en [[Ática]]. Su obra, por lo tanto, es una contribución imprescindible para el estudio de la tragedia antigua.
 
Respecto del origen de la tragedia los [[antropología|antropólogos]] han indicado, tal como lo confirma la [[etimología]] de la palabra, que se trata de un ritual de sacrificio, en el que se ofrecían animales a los dioses. Esto se hacía sobre todo para obtener buenas [[cosecha]]s y buena [[caza]]. Momentos cruciales que determinaban la vida de los antiguos eran los de cambios [[astro|astrales]] ([[equinoccio]] y [[solsticio]], que marcan el cambio de una estación a otra). Los sacrificios se daban, por lo tanto, en estos momentos, por ejemplo, poco después del solsticio de primavera para asegurarse el advenimiento de esta buena estación para la agricultura. Como en otras religiones, incluso en la [[cristianismo|cristiana]] el momento de los sacrificios coincidía con la primavera en razón de que la difusión debió adaptarse a las fiestas paganas preexistentes, como el [[25 de diciembre]] que cae cercano al [[solsticio de invierno]]. En una época prehistórica reciente, tales sacrificios tuvieron que ser transformados en danzas rituales, en las cuales la lucha primordial era de lo bueno (representada por el día, la luz, la primavera) contra lo malo (la noche y el invierno). Triunfaba finalmente lo bueno contra lo malo.
 
Quedan todavía muchos puntos oscuros sobre el origen de la tragedia. El primero refiere a la [[etimología]] tragedia (τραγῳδία). Se distinguen en ésta la raíz de "macho cabrío" (τράγος / trágos) y cantar (ῳδία), sería por lo tanto "el canto del macho cabrío", quizás en referencia al premio que era dado al vencedor del certamen trágico (un macho cabrio); o el sacrificio de este animal sagrado a [[Dioniso]], que frecuentemente acompañaba la fiesta en honor al dios. Una teoría más reciente de J. Winkler hace derivar el termino tragedia del vocablo raro ''traghìzein'' (τραγὶζειν) que significa "cambiar de voz, asumir una voz de balido como las cabras", en referencia a los actores. A menos que, sugiere D'Amico, ''tragoidía'' no signifique más que simplemente "canto del macho cabrío" de los personajes satíricos que integraban el coro de las acciones sagradas a Dioniso. Otras hipótesis tentativas, han señalado una etimología que refiere a la tragedia como una oda a la cerveza.<ref>Jane Ellen Harrison, ''Prolegomena to the Study of Greek Religion'', 1903, cap. VIII.) ha delineado como Dioniso, dios del [[vino]] (bebida de las clases acomodadas) fue precedido en realidad del Dioniso dios de la [[cerveza]] (bebida de las clases populares). La cerveza ateniense era obtenida de la fermentación de la cebada, ''trásgos'' en [[idioma griego|griego]]. Así es probable que el término originario haya significado «oda a la cebada», y sólo a continuación haya sido extendido a otros significados similares</ref>