Diferencia entre revisiones de «Tanzania»

Contenido eliminado Contenido añadido
Mel 23 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.134.163.68 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 57:
 
=== Prehistoria ===
 
 
En Tanzania se han encontrado algunos de los asentamientos humanos más antiguos, incluyendo los de la [[garganta de Olduvai]] donde se han encontrado las huellas humanas más antiguas (3,6 millones de años) en [[Laetoli]]. En esta garganta se encontraron restos de [[Australopithecus]] y [[Paranthropus]]; Tanzania es uno de los países en que se cree que aparecieron los primeros seres humanos.
 
=== Comerciantes índicos ===
 
Desde antaño, Tanzania recibió la visita de comerciantes extranjeros, primero [[Persia|persas]] y luego [[Arabia|árabes]] (que llamaron a la Tanzania continental ''Azania'', 'Tierra de negros'). Éstos buscaban especialmente especias, [[esclavitud|esclavos]] y [[marfil]], y con el tiempo acabaron fundando colonias en la costa como la isla de [[Zanzíbar]], [[Kilwa]] o [[Pemba]], que servían de puerto de embarco y desembarco de todo tipo de mercancías y finalmente acabaron convirtiéndose en una serie de pequeños sultanatos independientes habitados por mestizos árabo-africanos. En el [[siglo XVI]], [[Portugal]] conquistó [[Zanzíbar]] y dominó la región durante un siglo. En el [[siglo XVIII]], la costa fue anexionada por [[Omán]], aunque en [[1832]] se independizó como un sultanato con capital en Zanzíbar, gobernado por la dinastía ''Omani''. En las décadas siguientes, Zanzíbar entró en decadencia debido a la competencia de los tratantes europeos y hubo de evacuar poco a poco sus dominios en las costas del continente. Finalmente, la isla de Zanzíbar pasó a formar parte del [[Imperio Británico]] en [[1896]], tras una guerra de 38 minutos, la más corta de la Historia.
 
=== Colonialismo europeo ===