Diferencia entre revisiones de «Imperialismo estadounidense»

Contenido eliminado Contenido añadido
Srbanana (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 28794238 de 207.249.160.230 (disc.)
Línea 9:
 
El historiador militar [[Max Boot]] argumenta la benevolencia de las intervenciones de EEUU.<ref name="max-boot"/> Según él EEUU iniciaron la [[Guerra Hispano-Estadounidense]] altruistamente, con el fin de liberar a los cubanos, puertorriqueños y filipinos del colonialismo español. El [[politólogo]] [[Zbigniew Brzezinski]], y [[Michael Ignatieff]] defienden la misma postura.{{demostrar}} El historiador británico [[Niall Ferguson]] sostiene que EEUU es imperialista pero que eso es bueno.<ref name="ferguson"/> Ferguson compara al [[Imperio Británico]] y con el rol imperialista de EEUU en las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, aunque encuentra más similitudes entre las políticas y la estructura social de los EEUU y las del [[Imperio Romano]] que con las británicas. Ferguson afirma que todos estos imperios poseían tanto aspectos positivos como negativos, pero que los aspectos positivos del imperialismo estadounidense superarán a los negativos si éste aprende de sus errores.
 
== Imperialismo económico ==
El imperialismo económico de EEUU se caracteriza por llevar a los países a contraer empréstitos que los atan a grandes deudas, la instalación de filiales en los países subdesarrollados para conseguir mano de obra barata, el control de la política de esos países dependientes y la instalación de gobiernos obedientes que estén dispuestos a suscribir tratados leoninos para la entrega gratuita las materias primas que el mercado mundial necesita, la compra de las empresas estatales para evitar que el país se desarrolle por sí mismo, y tratados de libre comercio que eximan a esas empresas multinacionales de pagar aduanas en esos países.<ref>Eduardo Galeano, ''Las venas abiertas de América latina''</ref> La [[Doctrina de Seguridad Nacional]] plantea que cualquier intento de independencia económica de esos países dominados acarreaba un riesgo para la economía de EEUU, e identificaba economía con “seguridad nacional”. El informe de Kissinger llamado NSSM200 declara que un crecimiento de la población en los países capitalistas subdesarrollados aumentaba el riesgo de la aparición de un movimiento independentista. A lo largo del siglo XX EEUU se ha valido de diversos medios, a veces atroces, para garantizar esa dependencia. La Escuela de las Américas, los golpes de estado, las invasiones, pero también los empréstitos y el control de la natalidad son algunas de las medidas por medio de las cuales EEUU ha creído perpetuar su dominio.<ref>Eduardo Galeano. Op. Cit.</ref>
 
* '''[[FMI]], [[BM]], [[BID]]:''' {{VT|Crisis Argentina de 2001}} El Fondo Monetario Internacional o FMI como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en [[Bretton Woods]], [[New Hampshire]], Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza. Cabe destacar el establecimiento del patrón oro/dolar. Dicho patrón equiparaba el valor de las divisas a una cierta cantidad de dólares (tal y como se hace en la actualidad) pero siempre a un tipo fijo. Esa medida, que es una de las causas primeras de la creación del FMI, se mantendría en vigor hasta la crisis de 1973; cuando fue derogada la cláusula que regía las regulaciones monetarias en ese aspecto. Forma parte de los organismos especializados de las [[Organización de las Naciones Unidas|Naciones Unidas]], siendo una organización intergubernamental que cuenta con 185 miembros. Actualmente tiene su sede en [[Washington, D.C.]] y su actual Director Gerente es el [[Francia|francés]] [[Dominique Strauss-Kahn]], desde el [[28 de septiembre]] de 2007, año en que sustituyó al [[España|español]] [[Rodrigo Rato]]. Sin embargo, sus políticas (especialmente, los condicionamientos que impone a los países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevos préstamos) han sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios a las políticas sociales. Algunas de las críticas más intensas han partido de [[Joseph Stiglitz]], ex-Economista Jefe del Banco Mundial y Premio Nobel de Economía 2001. Algunas de las políticas criticadas son: Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto social. El FMI apunta que el Estado no debe otorgar subsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar por sus prestaciones, aunque en la práctica esto ha resultado en la disminución de servicios sociales a los sectores que no están en condiciones de pagarlos. El concepto de servicios, en la interpretación del FMI, se extiende hasta comprender áreas que tradicionalmente se interpretan como estructuras de aseguramiento de derechos fundamentales, como la educación, la salud o la previsión social; Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios sociales, junto con la reducción de los aranceles; Eliminación de barreras cambiarias. El FMI en este punto es partidario de la libre flotación de las divisas y de un mercado abierto, con la implementación de una estructura de libre mercado en prácticamente todos los sectores de bienes y servicios, sin intervención del Estado; Políticas de flexibilidad laboral, como la desregulación de las legilsaciones que protegen los derechos laborales. Afirma Eduardo Galeano: {{cita|''El Fondo Monetario Internacional liberaliza el comercio, obliga a contraer créditos, congela los salarios y desalienta la actividad pública estatal. Al programa agrega fuertes devaluaciones, estimulando la concentración interna de capitales en beneficio de las clases dominantes y propiciando la absorción de las empresas nacionales por parte de las que llegan de afuera "con un puñado de dólares en las maletas". En toda América Latina, el sistema produce mucho '''menos''' de los que necesita consumir, y la inflación resulta de esa ''impotencia estructural''. Pero el FMI no ataca las causas de la oferta insuficiente del aparato de producción, sino que lanza sus cargas de caballería contra las consecuencias, aplastando aún más la mezquina capacidad de consumo del mercado interno: "una demanda excesiva en estas tierras de hambrientos tendría la culpa de la inflación". Sus fórmulas no sólo han fracasado en la estabilización y en el desarrollo, sino que además han intensificado el estrangulamiento externo de los países, han aumentado la miseria de las grandes masas desposeídas, poniendo al rojo vivo las tensiones sociales, y han precipitado la desnacionalización económica y financiera, al influjo de los sagrados mandamientos de la libertad de comercio, la libertad de competencia y la libertad de movimiento de capitales. Los EEUU, que emplean un vasto sistema proteccionista (aranceles, cuotas, subsidios internos), jamás han merecido la menor observación del FMI. Nacido en EEUU, con sede en EEUU y al servicio de EEUU, el Fondo, opera como un inspector internacional. El Banco Mundial, la Agencia para el Desarrollo Internacional, y otros organismos "''filantrópicos''" de alcance universal también condicionan sus créditos a la firma y el cumplimiento de las cartas de intenciones de los gobiernos ante el omnipotente organismo. Todos los países latinoamericanos reunidos no alcanzan a sumar la mitad de los votos de que disponen los EEUU para orientar la política de este supremo hacedor del equilibrio monetario en el mundo: el FMI fue creado para institucionalizar el predominio financiero de Wall Street sobre el planeta entero, cuando a fines de la segunda guerra el dólar inauguró su hegemonía como moneda internacional. Al chantaje financiero y tecnológico se suma la competencia desleal y libre del fuerte frente al débil. Los EEUU cuidan su ahorro interno pero disponen del ajeno. Las miles de filiales de bancos estadounidenses al sur del río Bravo sirven para desviar el ahorro latinoamericano hacia las empresas estadounidenses que operan en la región. Las firmas fabricantes de maquinarias sufren serias desventajas de precios en el mercado internacional, según confiesa en Departamento de Comercio de los EEUU, "a menos que puedan aprovechar el financiamiento más liberal que se puede obtener bajo los diversos programas de ayuda". Éste es ya el caso de los préstamos que el Banco Interamericano de Desarrollo otorga con cargo a su Fondo para Operaciones Especiales. Pero los Estados Unidos, o las filiales latinoamericanas de sus corporaciones, resultan siempre los proveedores elegidos en los contratos. Los préstamos de la AID, el Eximbank y, en su mayoría los del BID, exigen también que no menos de la mitad de los embarques se realice en barcos de bandera estadounidense.''<ref>Eduardo Galeano. ''Las venas abiertas de América latina'', cap. La estructura contemporánea del despojo</ref>}}
 
* '''Control de la natalidad:''' Un aspecto de la [[Doctrina de Seguridad Nacional|estrategia de seguridad nacional estadounidense]] ha consistido en el fomento del control de la natalidad en los países subdesarrollados.<ref>http://www.anovademocracia.com.br/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=224</ref> A principios de los 70, durante los últimos días del gobierno del Presidente [[Richard Nixon]], un documento del Departamento de Estado creado bajo la dirección del Secretario de Estado [[Henry Kissinger]] (el llamado NSSM 200), identificó el crecimiento de la población en los países del tercer mundo como "un asunto de máxima importancia": “Un extenso análisis de la situación demográfica mundial y soluciones para la estabilidad de los intereses de Estados Unidos relacionados con los recursos naturales que alimentaban las industrias estadounidenses.” Establece el control de la natalidad y el control político y económico de los países subdesarrollados, para “ahorrar recursos y materias primas” que potencialmente serían utilizados por los Estados Unidos. Los EEUU pueden ayudar a minimizar las acusaciones de tener un movimiento imperialista detrás de su apoyo a favor de las actividades demográficas, afirmando repetidamente que dicho apoyo se deriva de una preocupación por: a) El derecho del individuo a determinar libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos. b) El desarrollo fundamental, social y económico de los países pobres. El informe afirma textualmente: “'''Los expertos recomiendan que la política estadounidense tanto interior como exterior, busque como objetivo la eliminación de uno 2400.000.000 de seres humanos en los años venideros'''”.<ref>{{cita web
|url=http://elproyectomatriz.wordpress.com/2007/09/07/el-informe-kissinger/
|título=EL INFORME KISSINGER « El Proyecto Matriz / The Matrix Project <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> En ''Las venas abiertas de América latina'' se analiza el fenómeno del control de la natalidad: {{cita|''Se ha hecho célebre la frase de [[Lyndon Johnson]]: "Cinco dólares invertidos contra el crecimiento de la población son más eficaces que cien dólares invertidos en el crecimiento económico". (...). Los Estados Unidos no sufren, fronteras adentro, el problema de la explosión de la natalidad, pero se preocupan como nadie por difundir e imponer, en los cuatro puntos cardinales, la planificación familiar. No sólo el gobierno; también Rockefeller y la Fundación Ford padecen pesadillas con millones de niños que avanzan, como langostas, desde los horizontes del Tercer Mundo. Platón y Aristóteles se habían ocupado del tema antes que Malthus y McNamara; sin embargo, en nuestros tiempos, toda esta ofensiva universal cumple una función bien definida: se propone justificar la muy desigual distribución de la renta entre los países y entre las clases sociales, convencer a los pobres de que la pobreza es el resultado de los hijos que no se evitan y poner un dique al avance de la furia de las masas en movimiento y rebelión. Los dispositivos intrauterinos compiten con las bombas y la metralla, en el sudeste asiático, en el esfuerzo por detener el crecimiento de la población de Vietnam. En América Latina resulta más higiénico y eficaz matar a los guerrilleros en los úteros que en las sierras o en las calles. '''Diversas misiones estadounidenses han esterilizado a millares de mujeres en la Amazonia, pese a que ésta es la zona habitable más desierta del planeta. En la mayor parte de los países latinoamericanos la gente no sobra: falta. Brasil tiene 38 veces menos habitantes por kilómetro cuadrado que Bélgica. (...). Uruguay está vacío y sus praderas fértiles podrían dar de comer a una población infinitamente mayor que la que hoy padece, sobre su suelo, tantas penurias'''. Según el diario ''[[Correio da Manha (Brasil)]]'', <<más de veinte misiones religiosas extranjeras, principalmente las de la Iglesia protestante de Estados Unidos, están ocupando la Amazonia, localizándose en los puntos más ricos en minerales radiactivos, oro y diamantes... difunden en gran escala diversos anticonceptivos, como el DIU, y enseñan inglés a los indios catequizados... Sus áreas están cercadas por elementos armados y nadie puede penetrar en ellas.>>''<ref>''[[Correio da Manha (Brasil)]]'', Rio de Janeiro, 30 de junio de 1968. Tomado de: Eduardo Galeano, ''Las venas abiertas de América Latina.''</ref>}}
 
* '''[[Consenso de Washington]]:''' {{AP|Neoliberalismo|AP2=Deuda externa|AP3=FMI}} A comienzos de los años '90 se dictó a los países de América Latina un listado de políticas económicas de los organismos financieros internacionales y centros económicos con sede en Washington DC tendientes a implantar el [[Neoliberalismo]].<ref>[http://www.avizora.com/atajo/que_es/consenso_washington/0001_consenso_washington.htm ¿Qué es el consenso de Washington?]</ref> Ese listado incluía las siguientes medidas económicas, y su resultado fue la reducción de los sueldos, el aumento del [[desempleo]], la privatización masiva de todas las propiedades estatales, la desindustrialización y el [[Deuda externa|endeudamiento a través de empréstitos]] y otras medidas tendientes a la quiebra de esos países para evitar su desarrollo y su independencia económica: [[Privatización]], [[Desregulación]], Reforma Impositiva, Reforma de las leyes laborales para facilitar el [[desempleo]], Liberalización de las tasas de interés, Liberalización del comercio internacional (trade liberalization), Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas. Estas medidas no son exclusivas del consenso de Washington, ya que tienen como antecedente las políticas económicas de las dictaduras militares latinoamericanas de los '60, '70 y '80. La película del director argentino [[Pino Solanas]], [http://www.pinosolanas.com/memoria_info.htm ''Memorias del saqueo''], ofrece una visión crítica de la aplicación de estas ideas en la Argentina, bajo la presidencia de [[Carlos Menem]].
 
==== Apropiación de los recursos naturales ====
 
* '''[[Coltán]]:''' De acuerdo a lo que parecen ser propiedades físico-químicas “mágicas”, este mineral es fundamental para las industrias de aparatos electrónicos, centrales atómicas y espaciales, misiles balísticos, video juegos, aparatos de diagnóstico médico no invasivos, trenes sin ruedas (magnéticos), fibra óptica, etc. Sin embargo el 60 % de su producción se destina a la elaboración de los condensadores y otras partes de los teléfonos celulares. El coltán permite que uno de los sueños occidentales se haga realidad, con él las baterías de los minicelulares de bolsillo mantienen por más tiempo su carga, ya que los microchips de nueva generación que con él se elaboran optimizan el consumo de corriente eléctrica. La mayor parte del coltán extraído (luego de ser acumulado hasta subir los precios) tiene como destino los EEUU, Alemania, Bélgica y Kazajstán. La filial de Bayer, Starck, es la productora del 50% del tantalio en polvo a nivel mundial. Con el tráfico y la elaboración están vinculadas decenas de empresas, con participación en grandes corporaciones monopólicas de diversos países. Naturalmente “una entidad financiera, creada en 1996 con sede en la capital de Ruanda - Kigali - , el Banco de Comercio, Desarrollo e Industria (BCDI) y que ejerce de corresponsal del CITIBANK en la zona , mueve fuertes sumas de dinero procedente de las operaciones relacionadas con coltán, oro y diamantes”.<ref>[http://www.afrol.com/es/especiales/13258 El coltán y la guerra del Congo]</ref>
 
* '''Agua:''' La película argentina ''Sed, invasión gota a gota'' sostiene que la teoría de EEUU sobre la presencia terrorista en la triple frontera de Argentina, Paraguay y Brasil en realidad es una excusa para justificar su presencia militar en esa región, [[zona de recarga]] de la mayor reserva de agua del mundo, el [[Acuífero guaraní]], y eventualmente apropiarse de ese recurso cuando este escasee y empiecen las primeras guerras por el agua. También presenta pruebas de presencia militar estadounidense en diversas regiones de Latinoamérica y el mundo ricas en diversos recursos naturales estratégicos.<ref>[http://video.google.com/videoplay?docid=-2289686483141579580 Película ''Sed, invasión gota a gota'', acerca de la [[triple frontera]] y el [[acuífero guaraní]]]</ref>
 
* '''Petróleo:''' El caso del clan [[Rockefeller]] es quizás el principal emblema, pero no el único. Durante buena parte del siglo XX, el monopolio petrolero anglo-estadounidense fue rebautizado como "The Seven Sisters" (Las Siete Hermanas). Pero el proceso de gran concentración del capital vivido en la década del 90 ha hecho que se dejaran de guardar las apariencias y las empresas petroleras volvieran a fusionarse. De seguir a este ritmo, ya poco faltaría para volver a la primitiva [[Standard Oil]]. En efecto, la familia Rockefeller controla los conglomerados petrolíferas Exxon Mobil, Chevron Gulf Texaco y Amoco British Petroleum. También le corresponde, por ejemplo, y entre muchos otros intereses petrolíferos en el resto del mundo, una proporción muy importante en el petróleo que Repsol posee en la Argentina dado que Aznar vendió en 1997 acciones de Repsol en la Bolsa de Madrid y fueron compradas nada menos que por el Chase Manhattan Bank.<ref>[http://www.portalplanetasedna.com.ar/petroleo_2.htm Historia del imperialismo petrolero de EEUU]</ref> En la [[Guerra de Iraq]] y la [[Guerra de Afganistán]] numerosas empresas estadounidenses se han visto beneficiadas con las guerras de Iraq y Afganistán. Ya sean empresas petroleras, armamentísticas o constructoras, se han convertido en las verdaderas impulsoras, financiadoras y beneficiarias de estas guerras. [http://www.nodo50.org/iraq/2006/docs/econ_5-10-06.html Listado de empresas estadounidenses beneficiadas con la guerra de Iraq]
 
== Expansionismo territorial ==