Diferencia entre revisiones de «Guerra civil de El Salvador»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 201.247.162.41 a la última edición de 201.247.162.41 con monobook-suite
Línea 37:
Durante la década del '70, El Salvador se transformó progresivamente en un hervidero social. La falta de libertades, la abismal brecha entre ricos y pobres (el 10% de la población disfrutaba del 80% de las riquezas del país), sumados a la creciente tensión internacional entre occidente y el bloque comunista, contribuían a caldear el país.
 
En [[1970]], surgieron las [[Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí"]] (FPL), una escisión del [[Partido Comunista Salvadoreño]] (fundado en [[1930]]). En [[febrero]] de [[1971]], el "Grupo", una organización formada por estudiantes universitarios, (antecedente del [[Ejército Revolucionario del Pueblo (El Salvador)|Ejército Revolucionario del Pueblo]], ERP) secuestró y dio muerte al empresario Ernesto Regalado Dueñas, en la primera acción armada de un grupo de izquierda revolucionaria.<ref>David Escobar Galindo, [http://archive.laprensa.com.sv/20060520/opinion/483679.asp El duelo por el "Duelo"]</ref> En las elecciones del [[20 de febrero]] de [[1972]], la oposición civil conformó la coalición denominada Unión Nacional Opositora (UNO) que presentó como candidato presidencial, al ex alcalde de [[San Salvador]], [[José Napoleón Duarte]]. Luego de los comicios, el Consejo Central de Elecciones, declaró ganador al candidato oficial, Coronel [[Arturo Armando Molina]]. La UNOONU realizó denunciadas reiteradas sobre un fraude electoral de grandes proporciones:
 
{{cita|Estudios hechos con posterioridad han mostrado que de forma fraudulenta el Consejo Central de Elecciones suspendió el conteo y finalmente declaró que el coronel Molina había obtenido la mayoría sobre la UNO.<ref>''Historia de El Salvador'', Tomo II, pág. 234</ref>}}