Diferencia entre revisiones de «Chuquicamata»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.29.152.45 a la última edición de Rosarinagazo
Línea 12:
Chuquicamata, la mina a rajo abierto más grande del mundo, fue originalmente explotada por los pueblos indígenas de la zona. Su nombre es de origen aymara y se relaciona con los indígenas chucos o chuquis que trabajaban el cobre para confeccionar herramientas y armas.
 
Roxanaaaaaaa haahaha
=== Los primeros mineros del Loa ===
Los primeros hombres que trabajaron en Chuquicamata, hasta donde existen antecedentes, fueron los [[atacameños]].Hoy usan el nombre ancestral más antiguo denominados [[Lickanantai]].
Usaban herramientas de madera y piedras semitalladas, barrenos y rústicos cinceles. Con estas herramientas hacían pequeños piques en los faldeos de los cerros. Extrayendo principalmente el [[Charqui de Cobre]] o el cobre nativo que se encuentra entre las rocas y a baja profundidad.
Hay indicios de extracciones mineras en lo que hoy es el sector noroeste del mineral. Curiosamente, el procesamiento del mineral tenía lugar a varios kilómetros de Chuquicamata, en las riberas de los ríos Salado y Grande. Los historiadores deducen que los atacameños escogieron este lugar para la fundición del metal por su cercanía al [[camino del Inca]], ruta comercial donde era posible transar productos elaborados.
Otra detalle curioso, es que este antiguo pueblo pudo templar algunas piezas de cobre, es decir, endurecer el metal para prologar su vida útil, técnica desconocida hasta ahora.
Cuenta la historia que [[Diego de Almagro]] a su regreso al [[Cuzco]] en 1536 obtuvo de los hornos de [[Kamac-Mayu]] (Río Grande), herraduras de cobre para sus caballos.
Los restos arqueológicos, ubican las primeras explotaciones de cobre y otros minerales en el norte chileno, alrededor del 500 antes de Cristo.
 
=== Origen de la palabra Chuquicamata ===
Línea 104 ⟶ 98:
La '''construcción''' del campamento comenzó en [[1917]]. Los ingenieros encargados determinaron la ubicación de dos grandes complejos de casas, las que se ubicarían a ''tres kilómetros'' de distancia de las rejas que marcaban el límite de las áreas de trabajo.
 
[[Archivo:Ejemplo.jpg]]=== Campamento Americanoestadounidense ===
Cerca de la mina, los estadounidenses nivelaron algunos sectores, dando inició al "Campamento Americano", denominado así porque allí sólo vivirían ingenieros y ejecutivos estadounidenses. Así, desde sus inicios Chuquicamata contó con dos campamentos, distantes 3 kilómetros entre sí y conectados por la Avenida Tocopilla. Aquí se encontraba a los carabineros, bomberos y el primer hospital de chuquicamata que lo hacia muy exclusivo.