Diferencia entre revisiones de «Estrecho de Gibraltar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 27581375 hecha por LucienBOT; spam y posible vandalismo. (TW)
Línea 4:
El '''estrecho de Gibraltar''' es una separación natural entre dos masas de agua: el [[mar Mediterráneo]] y el [[océano Atlántico]] y entre dos continentes: [[Europa]] y [[África]]. Incluso geológicamente, el estrecho representa la fisura de las dos [[Placa tectónica|placas tectónicas]]: la placa de Eurasia y la placa Africana.
 
Su longitud es de 14014,4 km en su parte más angosta, entre punta de Oliveros ([[España]]) y [[punta Cires]] ([[Marruecos]]), y su profundidad varía entre unos 280 [[m]] en el [[Umbral de Camarinal]] hasta algo menos de 1000 m a la altura de la [[bahía de Algeciras]]. En pocos lugares del mundo existen tantos contrastes sociales en una distancia tan corta. La parte española está protegida por el [[Parque Natural del Estrecho]].
 
== Situación ==
Línea 40:
A pesar de la intensa vigilancia en las costas españolas, y de los acuerdos de colaboración para evitarlo entre España y Marruecos, es también punto de paso de muchas [[patera]]s en las que [[inmigrante]]s mayoritariamente africanos intentan pasar (y a veces lo consiguen) de África a Europa. Las condiciones inhumanas en que viajan estos inmigrantes hacen que muchos fallezcan (hipotermia, ahogamiento) en el intento. Cada año unos 5.000 inmigrantes africanos intentan cruzar el Estrecho.
 
Son 14014,4 kilómetros que separan niveles de vida muy diferentes; la frontera hispano-marroquí, de hecho, separa los niveles de vida más desiguales de todas las fronteras de la [[Unión Europea]].
 
'''Véase también:''' [[Valla de Ceuta]] y [[Valla de Melilla]]
Línea 61:
== Enlaces externos ==
{{commons|Strait of Gibraltar}}
*[http://blogs.lainformacion.com/megafotos/2009/06/29/africa-vista-desde-espana/ Foto panorámica ampliable del Estrecho de Gibraltar visto desde Tarifa]
*[http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/aplica/medioambiente/site/web/menuitem.a5664a214f73c3df81d8899661525ea0/?vgnextoid=06e595f8f7d35010VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnthirdoid=59dd9802d19e4010VgnVCM1000000624e50aRCRD El parque natural del Estrecho de Gibraltar]
*[http://www.uca.es/uca-investiga/noviembre02/grupoceuta.htm Cabililla de Benzú, Universidad de Cádiz]