Diferencia entre revisiones de «Tiempo histórico»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.50.116.81 a la última edición de AVBOT
Línea 19:
*el [[acontecimiento]] (considerado como ''la espuma de la historia'', lo más visible pero lo menos significativo, y que habría sido el enfoque temporal más habitual).
 
=== El ritmo del tiempo histórihistórico ===
Si el ritmo temporal en la historia se acelera, o si fluye con continuidad o cíclicamente, ha sido propuesto de forma paralela al concepto de [[progreso]].<ref>[[Norman Birnbaum]] [http://www.elpais.com/articulo/opinion/Lentitud/rapidez/historia/elpepuopi/20090106elpepiopi_4/Tes ''Lentitud y rapidez en la historia''], El País, 06/01/2009. Cita a [[Gerard Piel]] (1972), ''La aceleración de la historia''.</ref> [[Comte]] y el [[positivismo]] imagina un progreso lineal, que [[Walt Whitman Rostow]] describe incluso como ''despegue'' (take off) hacia el [[crecimiento autosostenido]],<ref>http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/bachillerato/economia/economistas/Rostow.htm</ref> concepto [[desarrollismo|desarrollista]] que encontró sus detractores en el [[movimiento ecologista]] y el [[neomalthusianismo]] del [[Club de Roma]] (propuesta de [[crecimiento cero]] -1970-, límites ecológicos, concepto de [[sostenibilidad]] o [[crecimiento sostenible]]) que tenía su precedente en [[Malthus]] (''[[Ensayo sobre el principio de la población]]'', 1798). La historia cíclica de avances y retrocesos en espiral fue imaginada por [[Giambattista Vico]], y por [[Nietzsche]] en su teoría del [[eterno retorno]], estudiada antropológicamente por [[Émile Durkheim]] y [[Mircea Eliade]]. Para algunos [[pueblos primitivos]], es muy frecuente no plantearse la duración concreta del tiempo pasado más allá de unos pocos años, que pueden ser incluso menos que los que dura una vida humana. Todo lo que ocurre fuera de ello sería hace mucho tiempo, o en ''tiempo de los [[antepasado]]s'', que pasa a ser un tiempo [[mítico]], ahistórico. Viven literalmente en un estado ''intemporal'', sin historia, y no porque no dispongan de [[escritura]] (son [[cultura]]s de [[transmisión oral]], no históricas, que no fijan mediante la escritura la memoria de su pasado), sino porque el ''tiempo de los antepasados'', su presente y su concepto de futuro tienen entre sí una relación completamente distinta al dinamismo propio de las sociedades complejas o ''[[civilización]]'', de un modo similar a como el [[animismo]] supone estructuras de [[pensamiento]] completamente distintas a las de las [[religiones]] ''deístas'' (para las primeras no tienen tanto sentido lo que para estas últimas son términos consustanciales: [[creación]], [[temporalidad]], [[mortalidad]] o [[inmortalidad]], [[fin de la historia]], [[eternidad]]).<ref>[[Claude Lévi Strauss]] analiza desde el punto de vista antropológico el significado de estas nociones del tiempo, también desde una perspectiva diacrónica y sincrónica; MARTÍNEZ CASAS, Regina (2003) [http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/421/42118909.pdf ''De la orilla de la eternidad informacional a la atemporalidad del ritual'']. El tiempo totémico y el tiempo del sueño o de los antepasados de los aborígenes australianos: [http://209.85.135.104/search?q=cache:Wl0xrWU57aIJ:www.upf.es/iuc/ciap/materials/cast/eo_real.pdf+c%C3%B3mputo+del+tiempo+tiempo+de+los+antepasados+m%C3%ADtico&hl=es&gl=es&ct=clnk&cd=3 ''A la manera de los primitivos, trascender lo real''], Universitat Pompeu Fabra.</ref>