Diferencia entre revisiones de «Inmigración en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Mel 23 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.245.65.38 (disc.) a la última edición de 190.176.215.204
Línea 193:
 
=== Integración de los inmigrantes y represión ===
Argentina desplegó un poderoso esfuerzo gubernamental por lograr la homogeneización cultural de los inmigrantes. Favorecida por las notas comunes —el origen latino de casi el 80% de los llegados en estas oleadas—, el gobierno federal instrumentó una política de educación e inserción forzosa, basada en la obligatoriedad de la [[educación primaria|enseñanza primaria]] a partir de [[1884]], la inculcación de la épica nacional elaborada por la historiografía, y la conscripción forzosa durante un año en el [[Ejército Argentino|ejército nacional]] a partir de [[1902]], sólo para nativos (entre ellos muchos hijos de inmigrantes)..
 
La integración política de los migrantes siempre fue reducida; hacia [[1900]], sólo el 4% de los adultos en condiciones de votar eran de origne extranjero. Al desinterés del Estado argentino en nacionalizar a los recién llegados se sumaba la indiferencia de éstos para hacerlo, pues muchos conservaban la idea de volver a su país de origen luego de ahorrar lo suficiente. En [[1902]], durante el segundo mandato de [[Julio Argentino Roca]], el Congreso sancionó la ''Ley de Residencia'' —redactada por el diputado nacional [[Miguel Cané]]— que le otorgaba al Poder Ejecutivo la facultad de expulsar extranjeros acusados de delitos comunes o actividades sediciosas. De este modo, el gobierno respondía a la creciente sindicalización y organización política de los trabajadores, en cuyo impulso y liderazgo los inmigrantes desempeñaban un papel importante. Ya desde la década de [[1860]] y [[1870]], grupos de inmigrantes franceses como Les Egaux y alemanes como Vorwarts, habían comenzado a organizar el [[movimiento obrero argentino]]. Coincidentemente las comunidades de inmigrantes habían comenzado a crear organizaciones de solidaridad mutua, como Unione e Benevolenza, el Club Español, el Hospital Italiano, etc. A la fundación del primer sindicato de gráficos en [[1878]], le siguieron en las dos décadas siguientes la organización de sindicatos en casi todas las ramas de la economía (empleados de comercio, ferroviarios, carreros, panaderos, sastres, albañiles, tabacaleros, etc.), impulsados por [[anarquista]]s y [[socialista]]s, que en 1901 dan origen a la primera central sindical estable, la [[Movimiento obrero argentino#UGT.2C FORA y CORA.281900-1909.29|Federación Obrera Argentina]] (FOA).