Diferencia entre revisiones de «Teotihuacán»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.142.56.14 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 143:
Investigaciones contemporáneas han determinado que Tollan alude a un concepto arquetípico y fundacional más que a un emplazamiento físico, una idea común en los pueblos de Mesoamérica a semejanza de [[Tamoanchán]], [[Chicomoztoc]] y [[Aztlán]].
 
== Controversia por las pirámides de Teotihuacan ==
Cultura teotihuacana
{{evento actual}}
.Teotihuacán (náhuatl: Teōtihuácān, 'Lugar donde fueron hechos dioses’)?[1] es el nombre dado por los mexicas al centro urbano más poblado de Mesoamérica y el de mayor apogeo durante el periodo Clásico[2] y actualmente una zona arqueológica localizada en el valle del mismo nombre, que forma parte de la Cuenca de México. Dista unos 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México y forma parte de los municipios de San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, en el noreste del estado de México. Aunque la ciudad llegó a tener una superficie de aproximadamente 21 km2, en la actualidad el conjunto de monumentos arqueológicos que se encuentra abierto a la visita del público representa aproximadamente la décima parte de la ciudad original. Llegó a contar con una población de entre 150 y 200 mil habitantes en su época de mayor esplendor
 
A inicios del mes de [[diciembre]] de [[2008]], el gobierno del [[Estado de México]], con aprobación del [[Instituto Nacional de Antropología e Historia]] y con apoyo de la Secretaria de Turismo Federal se comenzó a montar un proyecto de luces y sonido en las [[Teotihuacan|Pirámides de Teotihuacan]], llamado ''Resplandor teotihuacano'', ubicadas en el municipio de [[San Juan Teotihuacan]], [[Estado de México]].<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2008/12/24/index.php?section=cultura&article=a03n1cul Suspende el INAH las obras del Resplandor teotihuacano] [[La Jornada]], 24 de diciembre de 2008</ref> Espectáculo que fue condenado inicialmente por los trabajadores del [[INAH]] y miembros de su sindicato de académicos y trabajadores, a lo cual el [[23 de diciembre]] de [[2008]] la [[Comisión Permanente del Congreso de la Unión de México]] pidió la suspensión de las obras en las mismas pirámides por considerar que dañaban la estructura de las mismas<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2008/12/23/index.php?section=cultura&article=a05n1cul Pide el Congreso al INAH detener obras que dañan las pirámides de Teotihuacán] [[La Jornada]], 23 de diciembre de 2008</ref> a lo cual el INAH suspendió un día después las obras mismas.<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2008/12/24/index.php?section=cultura&article=a03n1cul Suspende el INAH las obras del Resplandor teotihuacano] [[La Jornada]], 24 de diciembre de 2008</ref>
El municipio de Teotihuacán se localiza en la cuenca de México, en el extremo nororiental de la misma y ligeramente en la misma dirección del Distrito Federal.
El valle de Teotihuacán está situado a 45 km., hacia el noroeste de la ciudad de México y a 119 km., de la ciudad de Toluca, dentro del contexto regional, Teotihuacán pertenece a la Región Económica II Zumpango la cual tiene bajo su jurisdicción a 31 municipios de la entidad.
Cuenta con una superficie de 82.65 kilómetros cuadrados; representa el 0.37% del total del territorio del Estado
LOS GRANDES CENTROS CEREMONIALES
La inmensa mayoría de las zonas arqueológicas que hoy se contemplan a lo largo y a lo ancho de nuestro país, corresponde precisamente a los grandes centros ceremoniales de las civilizaciones mesoamericanas a los cuales no debemos confundir con ciudades comunes y corrientes.
 
[[Enrique Peña Nieto]] ordeno que se continuaran las obras en las pirámides a pesar de la oposición de las protestas argumentando una derrama económica a la región y el impulso de un corredor turístico, pese a ello se denuncio por parte de Cuauhtémoc Velasco, líder sindical del [[INAH]] que los daños habían llegado a causar orificios en la estructura de las Pirámides.<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2008/12/27/index.php?section=cultura&article=a03n1cul Sigue vigente el proyecto de luz y sonido en Teotihuacán: Peña Nieto] [[La Jornada]], 27 de diciembre de 2008</ref> Después, el [[7 de enero]] de [[2009]] de comenzó a levantar los rieles instalados en las Pirámides por bloques de concreto.<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2009/01/08/index.php?section=cultura&article=a02n1cul Remplazan rieles con bloques de concreto en la Pirámide del Sol] [[La Jornada]], 8 de enero de 2009</ref>
Pirámide del Sol, en Teotihuacan.
Por su magnitud y esplendor los centros ceremoniales como Teotihuacan, Montealbán, Chichén Itzá, Uxmal y muchos más, seguramente fueron construidos para el servicio de una población considerable.
Las ciudades del México indígena se planeaban en tres círculos concéntricos, el primero de ellos que se construyó con material imperecedero, era el centro ceremonial, en el cual no vivía la población común; un segundo círculo, alrededor del interior, también con material permanente, se destinaba para edificar las casas y palacios donde residían los sacerdotes y los gobernantes; en un círculo mayor y más alejado del centro ceremonial, la población ordinaria compuesta por labradores, artesanos y comerciantes; las habitaciones de este sector se construían con adobes y materiales perecederos, que al ser abandonados y con el paso del tiempo, desaparecieron.
 
Ana Mónica Rodríguez dio a conocer que el grupo empresarial, "Grupo Mundo" era el encargado de ejecutar el espectáculo de luces, con registro de ya haber montando espectáculos en Tulum y Chichen Itza y que habían sido contratados por el Secretario de Turismo del Gobierno del [[Estado de México]], [[Alfredo del Mazo Maza]].<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2009/01/06/index.php?section=cultura&article=a36n1cul Grupo Mundo altera el entorno de Teotihuacán] [[La Jornada]], 6 de enero de 2009</ref> hecho que fue confirmado el [[10 de enero]] de [[2009]].<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2009/01/10/index.php?section=cultura&article=a04n1cul Grupo Mundo “sí participó” en la perforación en Teotihuacán] [[La Jornada]], 10 de enero de 2009</ref>
Tula, capital de los Toltecas.
Lo que se conserva en nuestros días son los centros ceremoniales, en los que se construyeron grandes plazas, basamentos piramidales con adoratorios, templos, palacios y casas de culto para servicios religiosos, conducidos por los sacerdotes.
Las funciones de gobierno, particularmente durante la llamada época clásica, se realizaban precisamente en el centro ceremonial. Además de las dos funciones ya mencionadas, los centros ceremoniales fueron utilizados para realizar en ellos las actividades comerciales, particularmente las que implicaban el intercambio de productos en gran escala.
 
A pesar de ello, el [[11 de enero]] del mismo año se informo que continuaban los trabajos en las pirámides, además que Peña Nieto envío un representante de su gobierno a convencer al Sindicato y los habitantes del municipio, quien fue rechazado por ambos.<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2009/01/11/index.php?section=cultura&article=a02n1cul Los taladros no cesan de sonar desde hace semanas: vecinos] [[La Jornada]], 11 de enero de 2009</ref> El [[13 de enero]] de [[2009]] el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, adscrito a la [[Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura]] dictamino que las obras en el sitio debían detenerse, mencionado que ''El gobierno local comenzó “al revés” el proyecto multimedia'' y que ''Las acciones son reversibles, pero afectan la autenticidad del sitio'' y que “no existe un proyecto elaborado por un especialista en iluminación”.<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2009/01/14/index.php?section=cultura&article=a03n1cul Icomos-México dictamina que se deben parar obras en Teotihuacan] [[La Jornada]], 14 de enero de 2009</ref> El [[INAH]] respondió que las obras habían sido suspendidas, pero en cambio el vocero de la administración del recinto histórico desmintió ese hecho.<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2009/01/15/index.php?section=cultura&article=a03n1cul Versiones encontradas sobre posible freno a trabajos en Teotihuacan] [[La Jornada]], 15 de enero de 2009</ref>
AGRICULTURA - ECONOMIA
 
La historia prehispanica de México se ha dividido en áreas y horizontes culturales que reflejan la gran diversidad de paisajes naturales y a la vez las características sociales de los grupos que se asentaron sucesivamente en el territorio. Las áreas son el norte de México, el Altiplano central, la región Oaxaqueña, la costa del Golfo y la zona Maya.
[[Alfredo del Mazo Maza]], Secretario de Turismo de Peña Nieto afirmo que contaban con el apoyo del [[INAH]] y [[FONATUR]] para este proyecto, que el mismo tendría un corredor turístico de por medio, con un proyecto de rieles que implicaría una instalación en la Calzada de los Muertos de dicha zona arqueológica, un proyecto de hotelería de lujo y la "pernocta" de los visitantes en la zona.<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2009/01/20/index.php?section=cultura&article=a05n1cul Resplandor teotihuacano cuenta con “el aval del INAH y del Fonatur”] [[La Jornada]], 20 de enero de 2009</ref> Posteriormente la Comisión de Cultura de la [[Cámara de Diputados de México]], el [[21 de enero]] condeno las obras en la zona,<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2009/01/22/index.php?section=cultura&article=a04n1cul Tajante rechazo de la Comisión de Cultura al show multimedia] [[La Jornada]], 22 de enero de 2009</ref> y en su reporte final afirmo que “detectamos la falta de publicación de las obras de instalación de luz y sonido en la página del INAH, tal como lo señalan los artículos 82 y 83 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y el Presupuesto de Egresos de la Federación”.<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2009/01/23/index.php?section=cultura&article=a04n1cul El gobierno del Edomex arrancó show mediático con “permiso de facto” del INAH] [[La Jornada]], 23 de enero de 2009</ref>
Los horizontes se ordenan cronológicamente y se caracterizan por el tipo de organización económico - social de los grupos humanos. EL horizonte Arcaico abarca desde la aparición del hombre en México hasta el surgimiento de la agricultura, tratándose de grupos humanos que basaron su economía en la caza y la recolección. En el horizonte preclasico, grupos sedentarios se establecieron en aldeas cuya economía se basaba en la agricultura. El horizonte clásico, en donde la organización económica - social evoluciona al igual que el pensamiento cosmológico, dio lugar a las sociedades estatales y el florecimiento de asentamientos con un alto grado de desarrollo urbano. Finalmente, el horizonte postclasico se caracteriza por una época de expansión y conquistas que repercuten en todo el territorio mexicano.
 
La cultura Teotihuacana, ubicada en la cuenca de México, dentro del altiplano central, tuvo su máximo desarrollo en el horizonte clásico (200 a 900 d.C.). Sus tradiciones culturales formaron parte importante de la evolución posterior de las culturas del México Prehispanico.
La [[Comisión Permanente del Congreso de la Unión de México]] volvió el [[28 de enero]] a condenar la instalación del espectáculo de luces y ordeno la creación de una mesa de expertos para evaluar los daños a la zona, mientras el [[INAH]] y el Gobierno del [[Estado de México]] continúan insistiendo que no había daños en las mismas.<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2009/01/29/index.php?section=cultura&article=a04n2cul “De ninguna manera se causaron daños físicos a las estructuras arqueológicas”, insiste el INAH][[La Jornada]], 29 de enero de 2009</ref><ref>[http://www.jornada.unam.mx/2009/01/25/index.php?section=cultura&article=a03n1cul “No hay daños en Teotihuacan; el tema se politizó”, consideró Alfonso de Maria] [[La Jornada]], 25 de enero de 2009</ref>
Su siembra era temporal y lograron mejorar sus técnicas de cultivo construyendo canales de riego para utilizar mejor el agua de las lluvias, de los ríos y de los lagos e idearon otras técnicas de cultivo como: las chinampa, que eran islas artificiales que se construían en las orillas de los lagos por medio de ramas, carrizos y cieno fértil que se anclaban en el fondo de los lagos y en ellas se plantaban arboles para poder ganarle terreno al lago, logrando con ello obtener muchos kilómetros de tierra cultivable, las cuales eran muy fértiles y no necesitaban regarse. Usaban los terrenos de los bosques, los desmontaban, quemaban el zacate, removían la tierra y aprovechaban también las laderas de los montes construyendo terrazas, que era tierra fértil que se acumulaba en las laderas de los cerros y que podían conservar por mucho tiempo la humedad, por lo que lograron mejores cultivos y aprovecharon mejor las tierras de las partes altas de montañas ampliando los sembradíos y protegiéndolos de los deslaves; empleaban como instrumento de labranza el bastón plantador o coa (que era usado por la mayoría de los pueblos prehispanicos); y como abono de sus campos de cultivo el cieno de los lagos o los excrementos humanos y de animales.
 
----echo x irvin fernando uribe torres
Se informo que el Sindicato de Trabajadores del [[INAH]] interpuso un amparo contras las obras en Teotihuacan, mientras expertos en arqueología determinaron que se dañó piedra originaria en las perforaciones a la pirámides.<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2009/01/29/index.php?section=cultura&article=a04n1cul Documentan expertos orificios en piedra originaria de Teotihuacán] [[La Jornada]], 29 de enero de 2009</ref>
 
== Referencia ==