Diferencia entre revisiones de «La Plata»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.191.109.125 a la última edición de Micomico usando monobook-suite
Línea 30:
 
'''La Plata''' es una ciudad [[argentina]], capital de la [[provincia de Buenos Aires]]. Fue fundada el [[19 de noviembre]] de [[1882]] por el entonces gobernador de la provincia [[Dardo Rocha]], se ubica a 56 [[km]] al sudeste de la [[Buenos Aires|ciudad de Buenos Aires]] y cuenta con 563.943 habitantes según el censo [[2001]] ([[Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina|INDEC]]).<ref>{{Cita web |apellido= |nombre= |enlaceautor= |título=Estimaciones de población total por departamento y año calendario Período 2001-2010 |año=2008 |editorial=[[INDEC]] |url=http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/2/estimaciones-serie34.pdf |fechaacceso=11 de enero de 2009}}</ref> [[Partido de La Plata|Con el mismo nombre]] se designa al [[Anexo:Partidos de la Provincia de Buenos Aires|partido]] del que es ciudad cabecera.
 
== Historia ==
=== Origen de la ciudad ===
 
[[Archivo:DardoRocha.jpg|thumbnail|[[Dardo Rocha]].]]
El fracaso del alzamiento porteño de [[1880]], motivado por el recurrente enfrentamiento en el que se hallaba la [[Provincia de Buenos Aires]] con la [[Gobierno de Argentina|Nación]] por el control de la [[Ciudad de Buenos Aires]] (entonces capital tanto del Estado Provincial como del Nacional), concluyó en la [[Federalización de Buenos Aires|federalización de la ciudad]], y por ende, el fin de ésta como capital de la provincia homónima. [[Dardo Rocha]], investido gobernador de la Provincia tras la revuelta, se vio entonces ante la necesidad de instalar su gobierno y administración en otra ciudad.
 
Una comisión compuesta por [[Aristóbulo del Valle]], [[Eduardo Costa (político)|Eduardo Costa]], [[Manuel Porcel de Peralta]], [[Eduardo Wilde]], [[José María Ramos Mejía]] y los ingenieros [[Francisco Lavalle]] y [[Guillermo White]], se encargaría junto a Dardo Rocha de inquirir diversas localidades (entre éstas [[Partido de Avellaneda|Barracas al Sur]], [[Belgrano (Buenos Aires)|Belgrano]], [[Flores (Buenos Aires)|Flores]], [[Microcentro (Buenos Aires)|Microcentro]], [[Campana (Buenos Aires)|Campana]], [[Chascomús]], [[Dolores (Buenos Aires)|Dolores]], [[Lomas de Zamora]], [[Mercedes (Buenos Aires)|Mercedes]], [[Moreno (Buenos Aires)|Moreno]], [[Olivos (Buenos Aires)|Olivos]], [[Quilmes (Buenos Aires)|Quilmes]], [[San Fernando (Buenos Aires)|San Fernando]], [[San Isidro (Buenos Aires)|San Isidro]], [[San Nicolás de los Arroyos|San Nicolás]], [[Zárate]] y [[Ensenada (Buenos Aires)|Ensenada]]) teniendo en cuenta parámetros relativos a la:
 
*Conveniencia para la administración de la provincia.
*Calidad de los terrenos en que deba levantarse la nueva ciudad para la edificación y de los circunvecinos para la agricultura, con el propósito de construir obras indispensables a la higiene y comodidad de un futuro gran centro de población (contemplándose a dicho fin la accesibilidad a fuentes de agua potables suficientes para sustentarlo).
*Facilidad de comunicar con la capital de la Nación, el interior de la Provincia, otras provincias y el exterior.
Con el objeto de optar por una de ellas para la instalación de la capital de la Provincia. Es así como se concluye que las localidades que reúnen mayor número de las condiciones indicadas para el establecimiento de un gran centro de población son Campana, Ensenada y Zárate, en primer término, y subsidiariamente Quilmes, Olivos y San Fernando, o bien, aquellas asentadas sobre la línea del [[Ferrocarril del Oeste]], desde Moreno hasta Mercedes.
A la sazón, luego de rechazar las opciones alternativas, Dardo Rocha se inclinó por Ensenada, contigua al [[Río de La Plata]] y conectada con Buenos Aires a través del [[Ferrocarril Buenos Aires a Ensenada]]. El [[14 de marzo]] de [[1882]] anuncia la capitalización de esta localidad.
 
No obstante, la decisión no contemplaba instalar el gobierno y la administración en la costera Ensenada, sino que se proyectaba el emplazamiento de una nueva ciudad 10 kilómetros tierra adentro en las ''[[Lomas de Ensenada]]''. Estos terrenos, poblados por montes, lomas y bañados, recorridos de suroeste a noreste -hasta desaguar en el cercano Río de la Plata- por el [[Arroyo del Gato]] (hoy [[entubamiento|entubado]]); constituían parte de las propiedades de [[Martín Iraola]], hallándose adyacentes al pueblo de [[Tolosa (Buenos Aires)|Tolosa]] (fundado en [[1871]], y en aquel entonces, habitado por 7000 personas). Para el diseño de la urbe, convocò al Ingeniero [[Pedro Benoit]] que trazó los planos de la futura capital de la provincia.
Fundar una ciudad desde sus cimientos constituía un desafío ambicioso, no sólo para los ingenieros y arquitectos que erigirían una ciudad novedosa y fastuosa en comparación con las demás ciudades que se asentaban a lo largo de la República, sino, especialmente, en virtud de que aquello que se levantaba se ungía representante del progreso de la Nación. “'''La Plata'''”, tal se decidió denominarla, no habría de relegarse, en la mente de su creador, a ser capital de una provincia. Su nombre [[argentífero]] remitía a la [[Argentina|Nación]], y por ende, su lugar a ocupar era ser la cabeza de la República. Así la contempló hasta su ruina el proyecto político de Dardo Rocha, el cual postulaba consumarse en el acceso a la [[Presidente de la Nación Argentina|presidencia]] de [[1886]], finalmente malogrado en la disputa con [[Juárez Celman]].
 
[[Archivo:Fundación La Plata.jpg|thumbnail|315px| La estructura levantada en la plaza llevaba grabadas leyendas de vívido contenido ideológico, tales como: «''Paz y Libertad''»; «''Orden y Progreso''»; «''Vías de Comunicación y Vida Municipal''»; «''Educación Común y Sufragio Libre''»; «''No Basta Odiar la Tiranía, Es Necesario Amar la Libertad''».]]
En medio de la incomprensión de sus contemporáneos, de la furibunda crítica de los diarios porteños y de políticos de la talla de [[Domingo Sarmiento]] que rivalizaban con Dardo Rocha, éste decreta el [[10 de noviembre]] de 1882 que la fundación de la ciudad se produjera el día [[19 de noviembre|19]] del mismo mes y año. Finalmente, en el día establecido para la fundación, en presencia del Gobernador Dardo Rocha y el [[Victorino de la Plaza|Ministro Victorino de la Plaza]] en representación del [[Julio Roca|Presidente Julio A. Roca]], se coloca la [[Piedra Fundamental de la Ciudad de La Plata|Piedra Fundamental]] en una urna enterrada en el centro geográfico de la ciudad (hoy en día, [[Plaza Moreno (La Plata)|Plaza Moreno]]).<ref>{{Cita web |apellido= |nombre= |enlaceautor= |título=Plaza Moreno |año= |editorial=infociudad |url=http://www.infociudad.com/turismo_detalle.asp?ID=26&path=Argentina,%20La%20Plata,%20Al%20Aire%20Libre,%20,%20,%20Plaza%20Moreno |fechaacceso=10 de febrero de 2009}}</ref>
 
Desde fines de [[1882]], los primeros habitantes, legiones de albañiles italianos, comenzaron a ocuparse de las obras fundacionales. En [[junio]] de [[1883]] se empieza a construir el [[Palacio Municipal de La Plata]].<ref>{{Cita web |apellido= |nombre= |enlaceautor= |título=Palacio Municipal |año= |editorial=Interlap |url=http://www.interlap.com.ar/laplata/secciones.php?Historia=9 |fechaacceso=12 de febrero de 2009}}</ref> Un año más tarde, en [[1884]], los poderes públicos de la Provincia son instalados definitivamente; impulsando la llegada masiva de empleados públicos entonando un singular cántico que resumía sus particulares expectativas sobre la vida en la naciente ciudad y el más generalizado optimismo dispendioso de la época:
 
{{cita|Me voy para La Plata,
 
la nueva capital,
 
que allí se gana mucho,
 
con poco trabajar...}}
 
En abril de [[1886]] se declaró instalado el alumbrado eléctrico en la ciudad, con lo cual La Plata fue la primera ciudad de [[América del Sur]] con este servicio.<ref>{{Cita web |apellido= |nombre= |enlaceautor = |título=Historia de la electricidad platense |año= |editorial=EDELAP |url=http://www.edelap.com.ar/100consejos/laplata/laplata.htm |fechaacceso=11 de enero de 2009}}</ref> El servicio era provisto en aquel entonces por la [[Brush Electric Company]].
 
=== La Plata en el siglo XX ===
 
Bajo la la administración de [[Marcelo T. de Alvear|Alvear]] ([[1922]]-[[1928]]), [[Enrique Mosconi]], el presidente de la petrolera estatal [[Yacimientos Petrolíferos Fiscales]] (YPF), construyó la [[destilería]] de La Plata, que fue la décima destilería más grande del mundo.<ref name=Pigna153> [[Felipe Pigna]], ''Los Mitos de la historia argentina, 3'', ed. Planeta Historia y Sociedad 2006, p.153 </ref>.
 
El [[10 de diciembre]] de [[1945]] en la [[Parroquia de San Francisco de Asís (La Plata)|Parroquia de San Francisco de Asís]] de esta ciudad, se casaron [[Juan Domingo Perón]] y [[Eva Duarte]].<ref>{{Cita web |apellido=Lucesole |nombre=María José |enlaceautor= |título=Por Iglesia y en secreto |año= |editorial=[[La Nación]] |url=http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=210477 |fechaacceso=8 de febrero de 2009}}</ref>
 
En [[1952]], luego de la muerte de [[Eva Perón]], la ciudad pasó a llamarse «'''Ciudad Eva Perón'''», volviendo a su denominación original luego de la [[Revolución Libertadora|caída del gobierno]] de [[Juan Domingo Perón]] en septiembre de [[1955]].
 
En octubre de [[1998]], la [[Unesco]] aprobó la candidatura de la ciudad para alcanzar el reconocimiento como [[Patrimonio de la Humanidad]]. La distinción se encuentra aún pendiente a causa de diversas objeciones al criterio de mantenimiento arquitectónico y paisajístico durante las últimas décadas, que en opinión de distintos especialistas ha generado severos daños a la concepción estética y contextual original.<ref>{{Cita web |apellido=Rosa |nombre=José María |enlaceautor= |título=La fundación de La Plata |año= |editorial= |url=http://ar.geocities.com/paginajosemariarosa/tema09.htm |fechaacceso=11 de enero de 2009}}</ref><ref>{{Cita web |apellido= |nombre= |enlaceautor= |título=Especiales - La Plata Histórica |año= |editorial=[[El Día (Argentina)|El Día]] |url=http://www.eldia.com.ar/especiales/historicas/index.htm |fechaacceso=11 de enero de 2009}}</ref><ref>{{Cita web |apellido= |nombre= |enlaceautor= |título=Historia de La Plata |año= |editorial=La Plata Mágica |url=http://www.laplatamagica.com.ar/Historia.htm |fechaacceso=11 de enero de 2009}}</ref><ref>{{Cita web |apellido= |nombre= |enlaceautor= |título=Historia de La Plata en "El álbum de La Plata" |año= |editorial= |url=http://historiadelaplata.blogspot.com/ |fechaacceso=11 de enero de 2009}}</ref>
 
=== Actualidad ===
El [[28 de octubre]] de [[2007]] fue electo el intendente [[Pablo Bruera]] con el 25% de los votos, reemplazando así a [[Julio Alak]] quien estaba al cargo desde [[1991]].
 
Durante el año 2009, tras una serie de acuerdos entre el municipio de la ciudad, la gobernación de la provincia y la presidencia de la Nación, se avanzó en la cesión definitiva de parte de las tierras del [[Paseo del Bosque]] a los clubes Estudiantes y Gimnasia. El 24 de junio, el Consejo Deliberante aprobó el convenio y la ordenanza por la que los clubes Gimnasia y Estudiantes recibirán en carácter de "donación con cargo" las tierras donde actualmente se levantan sus estadios en el Bosque.<ref>{{Cita web |editorial= El Día |año=2009 |título= El Concejo aprobó cesión de tierras del Bosque a clubes |url=http://www.eldia.com.ar/edis/20090625/laciudad9.htm |fechaacceso=26 de junio de 2009}}</ref>
 
== Geografía ==