Diferencia entre revisiones de «Guerra Grande»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.134.230.13 a la última edición de Muro Bot
Línea 1:
{{otros usos|Guerra de la Triple Alianza|lo que en [[Paraguay]] se denomina Guerra Grande}}
estos son los numeros del 5 de oro revancha: 23 23 23 23 23 23 23
{{Ficha de conflicto militar
|nombre_batalla = Guerra Grande
|imagen=[[Archivo:05-01-08 1743a.jpg|05-01-08 1743a.jpg]]
|descripción_imagen = [[Batalla de Cagancha]]
|conflicto =
|fecha = [[1839]]–[[1851]]
|lugar = [[Uruguay]] y [[Argentina]]
|territorio =
|resultado = Victoria del [[Partido Colorado (Uruguay)|Partido Colorado]] (Uruguay) y de los [[Unitarios]] (Argentina).
|descripción = Desinteligencias entre los líderes del [[Partido Blanco]] ([[Manuel Oribe]]) y el [[Partido Colorado (Uruguay)|Partido Colorado]] ([[Fructuoso Rivera]]) y pretensiones por parte del Imperio Francés, del Imperio Británico y de los Unitarios para derrocar al gobierno federal de [[Juan Manuel de Rosas|Rosas]].
Línea 213 ⟶ 221:
El [[19 de julio]] de 1851 el Uruguay fue invadido por Urquiza, que cruzó el río Uruguay por [[Paysandú]]; por Garzón, que cruzó el mismo río a la altura de [[Concordia (Entre Ríos)|Concordia]]. En Paysandú se sumaron a Urquiza. [[Servando Gómez]], [[Lucas Píriz]] y otros oficiales oribistas, hartos de aquella [[guerra]] interminable y previstos de su resultado. Ignacio Oribe, que rechazó indignado una oferta para pasarse de bando, pretendió presentar batalla a los invasores, pero sufrió la deserción en masa de sus tropas. Manuel Oribe, entonces, dejó 6.000 hombres en el sitio y al frente de 3.000 se dirigió hacia Urquiza, uniendo esas fuerzas con las que le quedaban a su hermano Ignacio Oribe.
[[Archivo:Batallawe.jpg‎|thumb|La Batalla de Caseros significó el derrocamiento de Rosas y el fin total de la Guerra Grande]]
Urquiza en espera de refuerzos provenientes del Brasil, eludió el combate. El [[4 de septiembre]], 13.000 brasileños ingresaron por Santa Ana y Oribe comprendió que no tenía posibilidad alguna de resistir. Envió ante Urquiza a Lucas Moreno con instrucciones de llegar a un acuerdo y se retiró al Gobierno del Cerrito. Después de una larga negociación, se firmó el [[8 de octubre]] de 1851 el acuerdo que ponía fin a la Guerra Grande. Según el mismo, el Uruguay quedaba bajo el control del Gobierno de la Defensa, que se comprometía a convocar elecciones a la brevedad posible. Se establecía que todos los orientales, al margen del bando que se hubieran alineado, tendrían los mismos derechos; que Oribe quedaba en libertad y podría disponer de su persona; que los actos del Gobierno del Cerrito se considerasen legales a todos los efectos, y que el nuevo [[gobierno]] a ser elegido asumiría las deudas contraídas por aquél. Se reconocía que la resistencia a la intervención anglo-francesa se había hecho con el propósito de defender a la [[independencia]] oriental y que, en definitiva, en el conflicto terminaba “sin vencidos ni vencedores”. Verbalmente, se establecía la inmediata evacuación de las tropas argentinas, aunque Urquiza se quedó con el valioso parque e incorporó la mayoría de los soldados a sus tropas. El [[12 de octubre]], Andrés Lamas pagaba, en nombre del Uruguay, un pesado precio por la intervención solicitada: cinco tratados (de alianza, de límites, de prestación de socorros, de comercio y navegación y de extradición) que el propio Lamas, en correspondencia con su gobierno, calificara de “malísimos”. Por ellos, Uruguay reconocía la soberanía brasileña sobre las [[Misiones Orientales]] (ya ocupada en los hechos por el Imperio), permitía la participación de fuerzas militares brasileñas en sus conflictos internos a pedido el “gobierno legitimo” del país, recibía un préstamo de 138.000 patacones (que debía pagar a un interés del 6%) y reconocía a cambio una deuda de guerra de 300.000, en garantía del pago de cual consentía en enajenar sus rentas públicas, declaraba libre la navegación del río Uruguay y sus afluentes, aceptaba la prohibición de poner impuestos a la exportación del tasajo y del ganado en pie al Brasil (lo que provocó la ruina de los saladeros uruguayos) y se obligaba a devolver al Brasil los esclavos que se escaparan y buscaran refugio en la Republicestos son los numeros del kini:23*23*23*23*23*23*23Republica.
 
La Guerra Grande fue un desastre tanto para el Uruguay como también para la Argentina; la [[economía]] del país quedó en ruinas, los odios partidarios se hicieron irreversibles y Uruguay quedó enajenado, empequeñecido y sometido al Imperio del Brasil.
[[Archivo:MAPAGuerra contra Oribe e Rosas.jpg|thumb|Movimiento de tropas finales de la guerra, en verde, tropas brasileñas, de [[Diamante (Entre Ríos)|Diamante]] parten las fuerzas de Urquiza, hasta la [[batalla de Caseros]]]]
Línea 219 ⟶ 228:
 
Luego de casi 12 años de guerra y tras una invasión conjunta de fuerzas brasileras, "coloradas" y "unitarias" que constituían el llamado "[[Ejército Grande]]", se firmó la paz, el [[8 de octubre]] de 1851. El tratado estableció: “no habrá vencidos ni vencedores”. El [[12 de octubre]] se firman los cinco tratados entre el gobierno brasilero y el de "la Defensa", con motivo del apoyo brindado por el Brasil.
 
[[Media:
----
Ejemplo.ogg]]
* Tratado de límites: se establecía como límite norte el [[río Cuareim]], lo que significaba la renuncia definitiva a los territorios de las Misiones Orientales.
* Tratado de "perpetua alianza": del Brasil al gobierno legal (es decir, colorado). Consagrándole al Brasil derecho de intervención en los asuntos internos.