Diferencia entre revisiones de «Ornithorhynchus anatinus»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 28803923 de 190.41.22.205 (disc.)
Línea 101:
El ornitorrinco no busca alimento mediante la vista o el olfato,<ref>{{cita web |url=http://www.nature.com/nature/podcast/v453/n7192/nature-2008-05-08.html |título=Nature Podcast |fecha=8 de mayo de 2008 |editorial=[[Nature]]| idioma=inglés |fechaacceso = 16 de junio de 2009}}</ref> cierra sus ojos, oídos y nariz cuando se zambulle,<ref>{{cita publicación | autor =Gregory, J.E., Iggo, A., McIntyre, A.K., y Proske, U. |url=http://jp.physoc.org/content/400/1/349.full.pdf |formato = [[PDF]] | título = Receptors in the Bill of the Platypus |publicación = Journal of Physiology |volumen = 400 |páginas=pp. 349–366 |año=1988| idioma=inglés |fechaacceso = 16 de junio de 2009}}</ref> y excava con el hocico en el fondo de riachuelos. Los electrorreceptores de su hocico detectan los pequeños movimientos de sus presas al distinguir los objetos animados de los inanimados en esta situación en que los mecanorreceptores están constantemente estimulados.<ref name="Electro1" /> Las presas generarían minúsculas corrientes eléctricas con sus contracciones musculares que podrían ser detectados por los sensibles electrorreceptores del ornitorrinco. Se ha demostrado experimentalmente que el ornitorrinco reacciona ante un «camarón» artificial si se hace pasar una corriente eléctrica débil a través de él.<ref name=Manning>{{cita libro | autor = Manning, A. y Dawkins, M. S |título = An Introduction to Animal Behaviour |edición = 5ª| editorial = Cambridge University Press | año = 1998 | isbn= 0-521-57891-4 | idioma=inglés |url=http://books.google.com/books?id=fIZB_P1LAm4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_summary_r&cad=0}}</ref>
 
== Ecología y comportamiento ==
[[Archivo:Platypus BrokenRiver QLD Australia.jpg|thumb|Ornitorrinco en su medio natural.]]
El ornitorrinco es semiacuático y vive en pequeños riachuelos y ríos en un [[área biogeográfica]] que cuenta con una amplia variedad de [[hábitat]]s y climas, que va desde las frías zonas montañosas de [[Tasmania]] y los [[Alpes Australianos]] hasta las [[Selva|selvas tropicales]] de las costas de [[Queensland]].<ref name="DPIW" /> No se tiene conocimiento de su distribución en el interior australiano; se [[Extinción|extinguió]] en [[Australia Meridional]], salvo una población [[Especie introducida|introducida]] en la [[isla Canguro]] entre 1929 y 1946 que todavía mantiene poblaciones activas,<ref name="ASM">{{cita publicación |url=http://www.science.smith.edu/departments/Biology/VHAYSSEN/msi/pdf/i0076-3519-585-01-0001.pdf | formato = [[PDF]] |título=''Ornithorhynchus anatinus'' |publicación=Mammalian Species |año = 1998 | autor = Maria Pasitschniak-Arts y Lui Marinelli | número = 585 | páginas = pp. 1-9 |fechaacceso = 27 de junio de 2009 |idioma=inglés}}</ref><ref>{{cita web | url=http://www.edgeofexistence.org/mammals/species_info.php?id=533 | editorial = Evolutionarily Distinct and Globally Endangered (EDGE) | título= Duck-billed platypus (''Ornithorhynchus anatinus'') | fechaacceso = 20 de junio de 2009 |idioma=inglés}}</ref> y ya no habita en gran parte de la cuenca [[Río Murray|Murray]]-[[Río Darling|Darling]], posiblemente debido al declive de la [[calidad del agua]] provocado por la tala de árboles y la [[Riego|irrigación]] a gran escala.<ref name="CSIRO">{{cita web |url=http://www.clw.csiro.au/publications/technical97/tr23-97.pdf|
título=Impacts of water management in the Murray-Darling Basin on the platypus (''Ornithorhynchus anatinus'') and the water rat (''Hydromus chrysogaster'') |autor=Anthony Scott y Tom Grant |editorial=Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO) Australia |fecha=1997| formato = [[PDF]] | fechaacceso = 16 de junio de 2009 |idioma=inglés}}</ref> A lo largo de los sistemas fluviales costeros, su distribución es impredecible; parece estar ausente de algunos ríos relativamente sanos, pero continúa viviendo en otros que están bastante degradados (como el curso bajo del [[río Maribyrnong]]).<ref name="APC2">{{cita web |url=http://www.platypus.asn.au/platypus_in_country_areas.html |título=Platypus in Country Areas |editorial=Australian Platypus Conservancy | fechaacceso = 16 de junio de 2009 |idioma=inglés}}</ref>
 
En [[cautiverio]] algunos ornitorrincos han sobrevivido hasta los diecisiete años de edad y han sido capturados ejemplares silvestres con una edad de once años. La [[tasa de mortalidad]] de los adultos en estado salvaje parece ser baja.[9]<ref name="ABRS" /> Entre sus [[Depredación|predadores]] naturales se encuentran las [[serpientes]], la [[Hydromys chrysogaster|rata de agua australiana]] (''Hydromys chrysogaster''), [[Varanidae|varanos]], [[Falco|halcones]], [[Strigiformes|búhos]] y águilas[[águila]]s. Las pequeñas poblaciones de ornitorrincos en el norte de [[Australia]] se deben posiblemente a la depredación de los cocodrilos.[34[Crocodylidae|cocodrilos]].<ref name="EPA">{{cita web |url=http://www.epa.qld.gov.au/nature_conservation/wildlife/az_of_animals/platypus.html | título=Platypus |editorial=Environmental Protection Agency/Queensland Parks and Wildlife Service |año=2006| fechaacceso = 24 de julio de 2009 | idioma=inglés}}</ref> La [[Especie introducida|introducción]] del [[Vulpes vulpes|zorro rojo]] como predador para el [[Leporidae|conejo]] puede haber tenido cierto impacto en el número de ornitorrincos en el continente.[15]<ref name="Workshop" /> El ornitorrinco por regla general es un animal [[Nocturnidad|nocturno]] y crepuscular, sin embargo hay individuos activos durante el día, particularmente cuando el cielo está cubierto.[35]<ref name="EC">{{cita web |url=http://www.biology.iastate.edu/InternationalTrips/1Australia/04papers/CromerMonotrRepro.htm |título=Monotreme Reproductive Biology and Behavior |editorial=Iowa State University |autor=Erica Cromer |fecha=14 de abril de 2004 | fechaacceso = 18 de junio de 2009 |idioma = inglés}}</ref><ref name="HCP">{{cita publicación |publicación=Philosophical Transactions: Biological Sciences |título=Field Biology of the Platypus (Ornithorhynchus Anatinus): Historical and Current Perspectives |editorial=The Royal Society |volumen=353 |número=1372 |autor=T.G. Grant y P. D. Temple-Smith |fecha=29 de julio de 1998 |páginas=pp. 1081–1091 | doi = 10.1098/rstb.1998.0267 |idioma=inglés |url=http://www.pubmedcentral.nih.gov/picrender.fcgi?artid=1692311&blobtype=pdf |formato = [36[PDF]] |fechaacceso = 20 de junio de 2009}}</ref> Suele habitar ríos elevados y las zonas ribereñas, tanto por la disponibilidad de presas como de bancos de arena donde excavar madrigueras para anidar y descansar.[36]<ref name="HCP" /> Un ejemplar puede abarcar un territorio de un radio de hasta siete kilómetros y, en el caso de los machos, dicho territorio solapa el de tres o cuatro hembras.[37]<ref name="AJZ4">{{cita publicación |publicación=Australian Journal of Zoology |título=Spatial-Organization and Movement Patterns of Adult Male Platypus, Ornithorhynchus-Anatinus (Monotremata, Ornithorhynchidae)
|editorial=CSIRO |volumen=43 |número=1 |autor= J.L. Gardner y M. Serena |año=1995 |páginas=pp. 91–103 | doi = 10.1071/ZO9950091 |idioma = inglés}}</ref>
 
[[Archivo:Platipus-on-the-surface.jpg|thumb|El ornitorrinco es muy difícil de avistar incluso en la superficie de un río.]]
El ornitorrinco es muy difícil de avistar incluso en la superficie de un río.El ornitorrinco es un nadador excelente y pasa gran parte del tiempo en el agua buscando alimento. Cuando nada, puede distinguirse de otros mamíferos australianos por la ausencia de orejas visibles.<ref name="parks">{{cita web |url=http://www.parks.tas.gov.au/file.aspx?id=6819 |título =Platypus|editorial=Parks and Wildlife Service Tasmania |año=2008| fechaacceso = 18 de junio de 2009 | idioma= inglés |formato=[38[PDF]]}}</ref> Una de sus características, única entre los mamíferos, es que nada impulsándose en el agua batiendo alternativamente las patas delanteras; aunque las cuatro patas del ornitorrinco están palmeadas, las posteriores, que pliega contra el cuerpo, no contribuyen al impulso, sino que sirven para la dirección, en combinación con la cola.<ref name="Rowing">{{cita publicación |publicación=The Journal of Experimental Biology |volumen=200 |número=20 |páginas=pp. 2647–2652 |título=Energetics of Swimming by the Platypus ''Ornithorhynchus Anatinus'': Metabolic Effort Associated with Rowing |editorial=The Company of Biologists Limited |autor=F. E. Fish, R. V. Baudinette, P. B. Frappell y M. P. Sarre |año=1997 |url=http://jeb.biologists.org/cgi/reprint/200/20/2647.pdf |formato=[[39PDF]] |idioma = inglés}}</ref> Es una especie [[Homeotermia|homeoterma]] que mantiene su temperatura corporal en torno a 32&nbsp;[[Grado Celsius|ºC]] (inferior a la de la mayoría de mamíferos) incluso cuando busca alimento durante horas en aguas por debajo de los 5 &nbsp;ºC.[9]<ref name="ABRS" />
 
Normalmente sus inmersiones duran unos 30 segundos; pueden durar más pero pocas superan su límite [[Organismo aerobio|aeróbico]] estimado de 40 segundos. Para recuperarse de sus inmersiones pasa entre 10 y 20 segundos en la superficie del agua.[40]<ref [41]name="Bethge">{{cita web |url=http://eprints.utas.edu.au/2326/ |título=Energetics and foraging behaviour of the platypus |editorial = University of Tasmania |autor=Philip Bethge |año=2002| fechaacceso = 18 de junio de 2009 | idioma = inglés}}</ref><ref>{{cita publicación |publicación=The Journal of Applied Ecology |título=The Diving Behaviour of the Platypus (''Ornithorhynchus anatinus'') in Waters with Different Trophic Status |autor=H. Kruuk |volumen=30 |número=4| año=1993 |páginas=pp. 592–598 | doi = 10.2307/2404239 |idioma = inglés}}</ref> El ornitorrinco es [[carnívoro]]; se alimenta de [[Annelida|anélidos]], larvas[[larva]]s de [[Insecta|insectos]], [[Caridea|camarones]] de agua dulce y [[Cangrejo de río|cangrejos de río]] que extrae del fondo fluvial escarbando con el hocico o que caza mientras nada. Utiliza unos sacos maxilares para almacenar su alimento junto con piedras de pequeño tamaño que le ayudan a triturarlo. Una vez que los sacos están llenos, o cuando captura una presa de mayor tamaño, asciende a la superficie para ingerir las capturas.[38]<ref name="parks" /> El ornitorrinco necesita comer aproximadamente un 20% de su peso cada día. Esto implica que tiene que pasar una media de 12 &nbsp;horas al día buscando alimento.[40]<ref name="Bethge" /> Cuando no se encuentra dentro del agua, el ornitorrinco se retira a una pequeña y recta madriguera de reposo, de corte transversal oval, situada casi siempre en la orilla un poco por encima del nivel del agua, y a menudo escondida bajo una maraña protectora de raíces.<ref name="parks" />
El ornitorrinco es semiacuático y vive en pequeños riachuelos y ríos en un área biogeográfica que cuenta con una amplia variedad de hábitats y climas, que va desde las frías zonas montañosas de Tasmania y los Alpes Australianos hasta las selvas tropicales de las costas de Queensland.[11] No se tiene conocimiento de su distribución en el interior australiano; se extinguió en Australia Meridional, salvo una población introducida en la isla Canguro entre 1929 y 1946 que todavía mantiene poblaciones activas,[30] [31] y ya no habita en gran parte de la cuenca Murray-Darling, posiblemente debido al declive de la calidad del agua provocado por la tala de árboles y la irrigación a gran escala.[32] A lo largo de los sistemas fluviales costeros, su distribución es impredecible; parece estar ausente de algunos ríos relativamente sanos, pero continúa viviendo en otros que están bastante degradados (como el curso bajo del río Maribyrnong).[33]
 
=== Reproducción ===
En cautiverio algunos ornitorrincos han sobrevivido hasta los diecisiete años de edad y han sido capturados ejemplares silvestres con una edad de once años. La tasa de mortalidad de los adultos en estado salvaje parece ser baja.[9] Entre sus predadores naturales se encuentran las serpientes, la rata de agua australiana (Hydromys chrysogaster), varanos, halcones, búhos y águilas. Las pequeñas poblaciones de ornitorrincos en el norte de Australia se deben posiblemente a la depredación de los cocodrilos.[34] La introducción del zorro rojo como predador para el conejo puede haber tenido cierto impacto en el número de ornitorrincos en el continente.[15] El ornitorrinco por regla general es un animal nocturno y crepuscular, sin embargo hay individuos activos durante el día, particularmente cuando el cielo está cubierto.[35] [36] Suele habitar ríos elevados y las zonas ribereñas, tanto por la disponibilidad de presas como de bancos de arena donde excavar madrigueras para anidar y descansar.[36] Un ejemplar puede abarcar un territorio de un radio de hasta siete kilómetros y, en el caso de los machos, dicho territorio solapa el de tres o cuatro hembras.[37]
Cuando los europeos descubrieron el ornitorrinco, los científicos estaban divididos sobre la cuestión de si la hembra ponía [[Huevo (biología)|huevos]]. Este hecho no fue confirmado hasta [[1884]], cuando W.&nbsp;H.&nbsp;Caldwell fue enviado a Australia, donde, después de una intensa investigación ayudado por un equipo de 150 aborígenes, consiguió encontrar algunos huevos.<ref name="ABRS" /><ref name="PS" /> Consciente del elevado precio de enviar un [[Telegrafía|telegrama]] al [[Reino Unido]] basado en el coste por palabra, Caldwell envió un célebre y [[Laconismo|lacónico]] mensaje a [[Londres]]: «''Monotremes oviparous, ovum meroblastic''» (Monotremas ovíparos, huevo meroblástico).<ref>{{cita web | url=http://www.nature.com/scitable/topicpage/Interpreting-Shared-Characteristics-The-Platypus-Genome-44568 |título=Interpreting Shared Characteristics: The Platypus Genome | editorial=Nature Education | autor = Myers, P. | año=2008 | obra = Genetics | fechaacceso = 18 de junio de 2009 |idioma=inglés}}</ref> Es decir, los [[Monotremata|monotremas]] [[Oviparidad|ponen huevos]], y los huevos se asemejan a los de los [[Sauropsida|reptiles]] en el hecho que sólo una parte del huevo [[Segmentación (biología)|se divide]] durante el desarrollo.
 
La especie sólo tiene un período de apareamiento; después de un complicado cortejo que termina con la pareja nadando unida describiendo círculos lentamente, mientras el macho sujeta con el pico la cola de la hembra,<ref>{{cita libro | título =Walker's mammals of the world | autor = Ronald M. Nowak | editorial = Johns Hopkins University Press | ubicación = Baltimore | año = 1999 | isbn = 0801857899 | idioma = inglés |páginas = 13-15 | url = http://books.google.es/books?id=T37sFCl43E8C&pg=PA13}}</ref> la [[copulación]] se produce entre junio y octubre, con una cierta variación local a lo largo de su área de distribución.<ref name="EPA" /> La observación histórica, los estudios basados en el marcaje y la recaptura, e investigaciones preliminares de genética de poblaciones indican la posibilidad que haya miembros permanentes y temporales en las poblaciones, y sugieren un sistema de apareamiento [[Poliginia|poligínico]].<ref name="AJZ2">{{cita publicación |publicación=Australian Journal of Zoology |título=Aspects of Lactation in the Platypus, ''Ornithorhynchus anatinus'' (Monotremata), in Waters of Eastern New South Wales |autor=T. R. Grant, M. Griffiths y R. M. C. Leckie |volumen=31 |número = 6 |páginas=pp. 881–889 |doi=10.1071/ZO9830881 |año=1983 |idioma = inglés}}</ref> Se cree que las hembras se vuelven sexualmente activas durante su segundo año de vida, y se ha confirmado que animales de más de nueve años de edad todavía se aparean.<ref name="AJZ2" />
El ornitorrinco es muy difícil de avistar incluso en la superficie de un río.El ornitorrinco es un nadador excelente y pasa gran parte del tiempo en el agua buscando alimento. Cuando nada, puede distinguirse de otros mamíferos australianos por la ausencia de orejas visibles.[38] Una de sus características, única entre los mamíferos, es que nada impulsándose en el agua batiendo alternativamente las patas delanteras; aunque las cuatro patas del ornitorrinco están palmeadas, las posteriores, que pliega contra el cuerpo, no contribuyen al impulso, sino que sirven para la dirección, en combinación con la cola.[39] Es una especie homeoterma que mantiene su temperatura corporal en torno a 32 ºC (inferior a la de la mayoría de mamíferos) incluso cuando busca alimento durante horas en aguas por debajo de los 5 ºC.[9]
 
Fuera de la temporada de apareamiento, el ornitorrinco vive en una sencilla madriguera de tierra, con la entrada unos 30 cm por encima del nivel del agua. Después del acoplamiento, la hembra construye una madriguera más profunda y elaborada de hasta 20 metros de longitud, y la tapona a intervalos, quizás como protección contra la subida del nivel del agua o contra predadores, o como método de regulación de la humedad y la temperatura.<ref name="ADW">{{cita web | url=http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Ornithorhynchidae.html | title=Family Ornithorhynchidae (platypus) | autor = Anna Bess Sorin and Phil Myers |editorial = University of Michigan Museum of Zoology |año=2001| fechaacceso = 18 de junio de 2009 | idioma=inglés}}</ref> El macho no desarrolla ningún papel en la cría de la descendencia, y se retira a su madriguera. La hembra recubre y acolcha la tierra de la madriguera con hojas muertas y húmedas y llena el nido al final del túnel con hojas muertas y cañas para realizar la cama, donde incubará sus huevos. Arrastra este material al nido enroscándolo con su cola.<ref name="APC" />
Normalmente sus inmersiones duran unos 30 segundos; pueden durar más pero pocas superan su límite aeróbico estimado de 40 segundos. Para recuperarse de sus inmersiones pasa entre 10 y 20 segundos en la superficie del agua.[40] [41] El ornitorrinco es carnívoro; se alimenta de anélidos, larvas de insectos, camarones de agua dulce y cangrejos de río que extrae del fondo fluvial escarbando con el hocico o que caza mientras nada. Utiliza unos sacos maxilares para almacenar su alimento junto con piedras de pequeño tamaño que le ayudan a triturarlo. Una vez que los sacos están llenos, o cuando captura una presa de mayor tamaño, asciende a la superficie para ingerir las capturas.[38] El ornitorrinco necesita comer aproximadamente un 20% de su peso cada día. Esto implica que tiene que pasar una media de 12 horas al día buscando alimento.[40] Cuando no se encuentra dentro del agua, el ornitorrinco se retira a una pequeña y recta madriguera de reposo, de corte transversal oval, situada casi siempre en la orilla un poco por encima del nivel del agua, y a menudo escondida bajo una maraña protectora de raíces
 
Las hembras tienen un par de [[ovario]]s, pero sólo el izquierdo es funcional.<ref name="EC" /> Ponen entre uno y tres (generalmente dos) huevos pequeños y coriáceos (parecidos a los de los reptiles), que miden unos 11&nbsp;mm de diámetro y son un poco más redondeados que los de las [[aves]].<ref name="BSED">{{cita publicación |publicación = Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences |título=Early development and embryology of the platypus |autor=R. L. Hughes y L. S. Hall |volumen=353 |número=1372 |páginas=pp. 1101–1114 |editorial=The Royal Society |fecha= 29 de julio de 1998 | doi = 10.1098/rstb.1998.0269 |idioma=inglés}}</ref> Los huevos se desarrollan en el [[útero]] durante unos 28&nbsp;días, con sólo unos 10&nbsp;días de [[incubación]] externa (a diferencia de los huevos de [[Gallus gallus|gallina]], que pasan un día en el tracto y tres semanas en el exterior).<ref name="EC"/> Tras la puesta de estos huevos pegajosos y de cáscara fina, la hembra se acurruca a su alrededor sosteniéndolos contra su vientre con la cola.<ref name="EPA"/> El período de incubación se divide en tres partes. En la primera el [[embrión]] carece de órganos funcionales y se mantiene gracias al [[saco de vitelo]]. El [[vitelo]] es absorbido por la cría en desarrollo.<ref>{{cita web |título=Ockhams Razor |obra=The Puzzling Platypus |url=http://www.abc.net.au/rn/science/ockham/stories/s332655.htm |fechaacceso = 19 de junio de 2009 | idioma = inglés}}</ref> Durante la segunda se desarrollan los dedos, y en la última aparece el «[[diente de huevo]]».<ref name="EC" /><ref name="RS2">{{cita publicación |publicación=Philosophical Transactions: Biological Sciences |título=The Development of the External Features of the Platypus (''Ornithorhynchus Anatinus'') |autor=Paul R. Manger, Leslie S. Hall y John D. Pettigrew |volumen=353 |número=1372 |páginas=pp. 1115–1125 |fecha=29 de julio de 1998 |editorial=The Royal Society |doi =10.1098/rstb.1998.0270 |fechaacceso = 19 de junio de 2009 | idioma = inglés}}</ref>
 
Los recién nacidos son vulnerables, ciegos y sin pelo, y son alimentados con la leche de la madre. Aunque posee [[Glándula mamaria|glándulas mamarias]], el ornitorrinco carece de [[pezón|pezones]]; la leche se libera a través de los poros de la piel. La hembra tiene unos surcos en el abdomen que forman balsas de leche que permiten a las crías lamerla.<ref name="APC" /><ref name="EPA" /> Tras la eclosión, las crías son amamantadas durante tres o cuatro meses. Durante la incubación y el período de lactancia la madre inicialmente sólo deja la madriguera por períodos cortos de tiempo para buscar alimento. Cuando lo hace, crea una serie de delgados tapones de tierra a lo largo de la madriguera, posiblemente para proteger a las crías de los predadores; cuando empuja estos tapones durante el regreso, le absorben el agua del pelaje, lo que permite que la madriguera permanezca seca.<ref name="QM">{{cita web |url=http://www.qm.qld.gov.au/inquiry/factsheets/leaflet0010.pdf |título=Egg-laying mammals |editorial=Queensland Museum |año=2000 |formato=[[PDF]] |fechaacceso = 19 de junio de 2009 | idioma = inglés}}</ref> Transcurridas unas cinco semanas, la madre empieza a pasar más tiempo separada de las crías y, cuando tienen unos cuatro meses, abandonan la madriguera.<ref name="EPA" /> Los ornitorrincos nacen con dientes, pero se les caen a una edad muy temprana, dejando unas placas córneas con las que muelen la comida.<ref>{{cita libro | autor=Ross Piper |año=2007 |título = Extraordinary Animals: An Encyclopedia of Curious and Unusual Animals |editorial=Greenwood Press |isbn= 0313339228 |idioma=inglés}}</ref>
 
== Evolución ==