Diferencia entre revisiones de «Agujero de la capa de ozono»

Contenido eliminado Contenido añadido
Agregue algo de informacion.
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.51.3.2 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
[[Archivo:Largest ever Ozone hole sept2000 with scale.jpg|thumb|250px|Imagen del agujero de ozono más grande en la [[Antártida]] registrada en septiembre de 2000. Datos obtenidos por el instrumento ''Total Ozone Mapping Spectrometer'' (TOMS) a bordo de un satélite de la NASA.]]tunnyso
 
 
Se denomina '''agujero de ozono''' o '''agujero de la capa de ozono''' a la zona de la [[atmósfera]] [[Tierra|terrestre]] donde se producen reducciones anormales de la [[capa de ozono]], fenómeno [[Año|anual]] observado durante la [[primavera]] en las regiones [[Polo|polares]] y que es seguido de una recuperación durante el [[verano]]. El contenido en ozono se mide en [[Unidades Dobson]], kilogramos por Metro cúbico.
 
Sobre la [[Antártida]] la pérdida de [[ozono]] llega al 70%, mientras que sobre SID el [[Ártico]] llega al 30%. Este fenómeno fue descubierto y demostrado por Sir Gordon Dobson ([[G.M.B. Dobson]]) en 1960, que atribuyó a las condiciones meteorológicas extremas que sufre el continente Antártico.[http://www.cienciahoy.org.ar/hoy38/volcan5.htm]
 
Sin embargo, un amplio sector científico achacó este fenómeno al aumento de la concentración de [[cloro]] y de [[bromo]] en la [[estratosfera]] debido tanto a las emisiones antropogénicas de [[cloroflúorocarbono|compuestos clorofluorocarbonados]] (CFC) como del desinfectante de almácigos [[bromuro de metilo]].