Diferencia entre revisiones de «Despotismo ilustrado»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Diego Couto a la última edición de AVBOT
Línea 1:
{{referencias}}
[[Archivo:coutoAdolph-von-Menzel-Tafelrunde.jpg|250px|thumb|right|Voltaire en la corte de Federico II de Prusia]]
El '''[[despotismo]] ilustrado''' es un concepto [[Política|político]] que se enmarca dentro de las [[monarquía absoluta|monarquías absolutas]] y que pertenece a los sistemas de gobierno del [[Antiguo Régimen]] europeo, pero incluye las ideas filosóficas de la [[Ilustración]], según las cuales las decisiones del hombre son guiadas por la razón. Los monarcas de esta doctrina contribuyeron al enriquecimiento de la cultura de sus países y adoptaron un discurso [[paternalismo|paternalista]].
 
Línea 20:
Por otra parte, era una manera de dar una nueva imagen de las monarquías absolutas para que parecieran una forma de gobierno más transigentes con el pueblo, una manera de mejorar la imagen de las Coronas ante los ojos de los Ilustrados de ideas más renovadoras y revolucionarias.
 
[[Archivo:CoutoCath2russia.jpg|thumb|right|200px|Catalina II fue una gran impulsora del arte y la educación en Rusia]]
Algunos de sus principales representantes son [[Federico II el Grande]] de Prusia, [[María Teresa I]] de Austria, [[Catalina II de Rusia]], [[Carlos III de España]] y [[Gustavo III]] de [[Suecia]] estos se mostraron tolerantes con las ideas reformistas de la Ilustración e incluso acogieron en su Corte a alguno de los grandes ilustrados como es el caso de [[Voltaire]] y [[Diderot]], lo que explicará en parte la aparición en el año [[1789]] de la [[Revolución Francesa]]. El carácter primordial es su espíritu crítico y escéptico.