Diferencia entre revisiones de «Despotismo ilustrado»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Diego Couto a la última edición de Tirithel
Línea 7:
== Orígenes y desarrollo ==
En la segunda mitad del siglo XVIII, algunos reyes intentaron conciliar el absolutismo con las ideas de progreso de la ilustración. Surgió así el despotismo ilustrado, una forma de gobierno resumida en el principio "todo para el pueblo, pero sin el pueblo". en ella, el monarca siguió concentrando todos los poderes, pero se consideró el primer servidor del Estado, llevando a cabo ciertas reformas para alcanzar el progreso y la felicidad de sus súbditos.
el despotismo ilustrado se impuso en numerosos estados, como Francia con Luis XV, España con Carlos III, Portugal con José I, Rusia con Catalina II, Austria con José II y Prusia con Federico II. estos monarcas ilustrados llevaron a cabo en sus países diversas reformas: centralizaron la administración, unif[[Archivo:Couto.jpg|1500px|thumb|center|Aca este rey de prusia]]icandounificando la legislación y las instituciones de todo el territorio; modernizaron la economía, fomentando la agricultura, la industria y el comercio; mejoraron las condiciones de vida del tercer estado; intervinieron en los asuntos de la iglesia, permitiendo la venta de alguno de sus bienes o expulsando a las órdenes religiosas que se oponían a sus principios, como lo jesuitas; y fomentaron la instrucción pública, las ciencias y las artes.
Fue la forma de gobierno que algunos monarcas europeos, intentaron aplicar a principios de la Ilustración sin renunciar a ninguno de sus derechos.
''"Todo para el pueblo, pero sin el pueblo"'': daban educación, sanidad, para tener al pueblo contento.