Diferencia entre revisiones de «Región del Maule»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Plagio http://www.mapasdechile.com/historia_region07/index.htm
m Revertidos los cambios de Tirithel a la última edición de 190.22.15.28
Línea 38:
 
== Historia ==
Durante los siglos XVI y XVII de la conquista y la colonización española no se fundó ninguna ciudad en esta zona. El esfuerzo urbanizador se concentró hacia los extremos del país, en La Serena y Concepción. La población se aglutinó, aquí en torno a pequeños núcleos rurales y haciendas.
La region del maule fue creada cuando pichulonco tulahuena llego desde el peru por el mar bolivariano a una tierra llena de mapuches donde solo hacian caca y pipi.
El tránsito por esta zona se efectuaba por una senda longitudinal que cruzaba los valles costeros, Camino Costino o del Maule, siguiendo las antiguas rutas precolombinas que unían aldeas de pescadores y donde, a distancias regulares, se situaban los asentamientos indígenas. El camino del Valle Central, usado más tarde por los conquistadores, no era transitado por tratarse aún de tierras yermas y despobladas.
Pichulonco Tulahuena les enseño a limpiarse el poto y a hablar español.
 
Y asi, 2 años mas tarde fue fundada la ciudad capital de Talca con solo 10 casas y un kiosco de pan frances con mayonesa.
Uno de los objetivos del gobierno colonial durante el siglo XVIII (1700) fue el adoctrinamiento religioso, la educación, la aplicación de justicia y, lo más importante, la incorporación a la tradición hispana de la creciente población mestiza. El logro de estos objetivos tropezaba con enormes dificultades, dada la dispersión rural y la concentración de población en haciendas privadas. Por instrucciones precisas de la Corona, los gobernantes de Chile llevaron a cabo, tras grandes esfuerzos, un proceso de reurbanización del territorio, fundando ciudades cabeceras de partidos y villas, tanto para españoles como para nativos. Correspondió al gobernador Manso de Velasco las fundaciones de Curicó en 1743; Talca en 1742; Linares en 1755 y; Cauquenes en 1742.
Estas nuevas urbes, emplazadas a intervalos equidistantes en el camino del Valle Central del país, consolidaron el tránsito a través del centro del país, creando a su vez los caminos transversales que, uniéndose al antiguo camino costero, permitieron acceder a todo el territorio.
Las ciudades, se fundaban según la Ordenanza de Leyes de Indias, concepción renacentista que contemplaba la elección cuidadosa del emplazamiento, orientación, tamaño y un diseño de manzanas cuadradas, que se ordenaban jerárquicamente a partir de la plaza de armas, el espacio público por excelencia. La plaza estaba rodeada por edificios que albergaban a las instituciones civiles, militares y religiosas.
Paralelamente, se otorgó categoría urbana a villorrios y pueblos indios, conservando sus nombres y sus trazados irregulares. Todos los pueblos y ciudades de esta zona fueron fundados después de la Independencia de Chile.
La provincia del Maule fue el antiguo nombre para la Provincia de Cauquenes. En el siglo XIX, la gran Provincia del Maule comprendía el territorio entre el río Maule y los ríos Ñuble e Itata. Su capital era Cauquenes. Luego se segregó el Departamento de San Carlos. En el siglo XX, con el DFL 8582 el Departamento de Itata pasó a la Provincia de Ñuble, y la capital en Linares. Luego, se forma la Provincia de Linares y la Provincia de Maule que llegó a constar de tres departamentos: Cauquenes, con Cauquenes (la capital provincial como única comuna), Chanco, con Chanco como única comuna y Constitución, con las comunas de Constitución y Empedrado.
Con la regionalización de 1975, la Provincia de Maule, se convierte en Provincia de Cauquenes, y la comuna de Constitución y una parte de la de Empedrado se anexaron a la Provincia de Talca. Otra parte de la comuna de Empedrado, que comprende el poblado de Nirivilo sectores adyacentes fue anexada a la comuna de San Javier, Provincia de Linares
 
== Simbolos Oficiales ==