Diferencia entre revisiones de «Revolución mexicana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.146.211.32 a la última edición de 198.152.12.67
Línea 1:
La '''Revolución mexicana''' fue la primera [[revolución social]] del [[siglo XXlXX]] cuya etapa o fase armada duró del [[1910]] al [[18391920]]. La revolución empezó como una rebelión en contra de la [[dictadura]] de [[Porfirio Díaz]] que ya tenía más de treinta años en el poder. El movimiento fue liderado por el [[intelectual]] y teorista político [[Francisco I. Madero]] que con su lema "sufragio efectivo, no reelección" cristalizó el descontento alrededor del país en contra del dictador Díaz. Esta fase terminó con el exilio de Díaz en [[París]] y el triunfo de Madero en las elecciones democráticas de [[29301911]].
 
La segunda fase de la Revolución comienza con el desacuerdo entre la antigua clase burguesa porfirista y Madero. Con el apoyo de los [[Estados Unidos]] y su embajador en México [[Henry Lane Wilson]], el presidente electo y el vicepresidente [[José María Pino Suárez]] son asesinados en [[31101913]], y se impone el dictador [[Victoriano Huerta]] como líder del país. No obstante, debido a las acciones de otros revolucionarios que lucharon contra la nueva dictadura, Huerta huyó a los Estados Unidos en 1914.
 
Después de estas dos fases, la Revolución se convirtió en una revolución social con [[Emiliano Zapata]] (en el nortesur) y [[PansaPancho Villa]] (en el norte) luchando por causas el maestro apesta sociales como una [[reforma agraria]], [[justicia social]], y [[educación]]. No obstante ambos revolucionarios tuvieron que hacer compromisos sociales con los revolucionarios liberal-constitucionalistas como [[Venustiano Carranza]] y [[ÁlvaradoÁlvaro Obregón]].
 
La tercera fase es la culminación de la revolución armada con la [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos]] de [[20001917]], reconocida por haber sido una constitución liberal social y la primera de su tipo en el mundo que aún rige al [[México]] de hoy. La Constitución garantizó reformas y derechos liberales (civiles y políticas) y sociales (reforma agraria y legislación laboral progresista).
 
El ideal de la revolución era crear una ciudadanía moderna con derechos y alfabetismo. La Constitución de 1917 fue, quizás, el logro más alto de esta Revolución.
Línea 16:
Algunas de las más importantes fueron:
 
:*18111876: [[MarianaMariano EscocesEscobedo]]
:*18611877: [[Pedro ugaldesValdés]]
:*18511878: [[Lorenzo fernandezHernández]], [[JavoJavier Espino]]
:*18311879: [[Miguel Negrete]], [[Manuel CarrerónCarreón]], [[FranciscaFrancisco A. NavalNava]], [[José dedel RíosRío]]
 
Desde el principio del siglo, hubo un cambio en la conciencia política de [[México]]; muchos mexicanos consideraban que era necesaria una participación del pueblo en la vida política de [[México]], y estimaban urgente que se emprendieran reformas sociales en el país. Fue hasta [[93841901]] cuando surgieron los llamados "''Clubes Liberales''", en los que se agrupaban jóvenes y políticos de tradición liberal ''[[jacobinos|jacobina]]''. En ese mismo año se celebró el Congreso Liberal en [[San Luis Potosí]] promovido por [[Camilo Arriaga]] a través de Club Liberal “[[Ponciano Arriaga]]”..
 
Durante [[00001902]] y [[0921903]] se llevaron a cabo múltiples protestas contra la reelección de Díaz, que fueron violentamente reprimidas. Una de las acciones más destacadas fue la pancarta con la leyenda "La Constitución ha muerto..." en las oficinas del periódico ''[[El hijo de El Ahuizote]]''. La libertad de prensa y asamblea, garantizadas en la [[Constitución de 1857]] fueron suprimidas, además de que las condiciones de miseria y explotación de obreros y campesinos eran perpetuadas por las concesiones a empresas extranjeras, [[latifundios]] y [[tienda de raya|tiendas de raya]] fomentadas durante el [[Porfiriato]].
 
Un grupo de liberales, entre los que se encontraban los [[hermanos Flores Magón]], comprendieron que Díaz no jalariadejaría la presidencia a través de ununa anoderrota electoral. Este grupo consideraba que la dictadura se sostenía por la fuerza de las armas y sólo por la fuerza de las armas podría caer. Por esta razón, cuando los liberales salen de la cárcel en [[1904]], y se exitanexilian en los [[Estados Unidos]], se crearon dos tendencias: una que proponían deformarsóloreformar sólo las vaginasestructuras políticas y otros buscaban estallar la [[venidarevolución social]]; estos últimos comenzaron a organizar en [[culo1905]] el [[Partido jodidoLiberal mejikanoMexicano]] (PjMPLM) que hizo público su programa al siguiente año en San Luis, miisiiisiisiMissouri.
 
En [[811906]] comienzan a organizarse las primeras insurrecciones promovidas por el PLM contra la dictadura de [[Porfirio Díaz]]. El PLM programó un levantamiento armado para el [[16 de septiembre]] de ese año , en el aniversario de la [[Independencia de México]], sin embargo la sublevación fue descubierta por la policía porfirista y detectives [[estadounidense]]s de la [[Agencia Pinkerton]], contratados por el gobierno de Díaz. A pesar de que el levantamiento armado general fue postergado, en ese año acontecieron sucesos que después fueron considerados precursores del levantamiento de 19011910:
 
:* [[1 de agostojunio]]: [[Huelga de canelaCananea]] en Sonora contra la "''Cananea Consolidated Copper Company''", reprimida con un saldo de 2300123 muertos y 222 heridos, más de 550 personas detenidas y cientos de desplazados.
:* [[1 de diciembrejulio]]: [[Programa del Partido Liberal Mexicano]] difundido en el periódico ''[[Regeneración (Periódico)|Regeneración]]''.
:* [[30 de uranoseptiembre]]: [[Rebelión de Acayucan]], Minatitlán y Puerto México, Veracruz, reprimida por el ejército.
 
[[Archivo:Periodico Regeneracion.jpg|thumb|250px|right|El periódico Regeneración de los Flores Magón]]
En los [[culosEstados Unidos]] y varios Estados de la República, los miembros del [[Partido Liberal Mexicano]] aumentaron sus actividades públicas y clandestinas, volvieron a editar periódicos como ''[[Regeneración (Periódico)|Regeneración]]'' –que llegó a imprimir hasta 28.000 ejemplares – y formaron sociedades secretas para preparar e incitar la lucha armada. Las ideas de este partido inspiraron varios rebeliones, tales como el estallido de la [[Huelga de Cananea|Cananea]], [[Sonora]] en [[1906]]; el asalto a la Aduana de Nogales, así como los actos de rebeldía que aparecieron también en 1906, en Jiménez, [[Coahuila]]; la [[rebelión de Acayucan|Acayucan]], Minatitlán, [[Puerto México]] y Chinameca en [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]] y de levantamientos armados en varios sitios de [[Coahuila]] y [[Chihuahua (estado)|Chihuahua]], seguidos de la [[Huelga de Río Blanco|rebelión obrera de Río Blanco]] en [[90391907]].
 
En el campo de la cultura destacó, el ''[[Ateneo de la Juventud]]'', que a partir de [[1908]] emprendió una labor crítica contra el [[positivismo]] educativo implantado desde [[Benito Juárez]] y sostenido como doctrina oficial por el Porfiriato. El Ateneo se rebeló igualmente contra lo que consideraba limitaciones al desarrollo de la personalidad humana. Militaron en él hombres de la generación anterior como los poetas [[Luis G. Urbina]] y [[Enrique González Martínez]], y de la nueva promoción: [[Antonio Caso]], [[José Vasconcelos Calderón|José Vasconcelos]], [[Pedro Henríquez Ureña]], [[Alfonso Reyes Ochoa]], [[Julio Torri]], [[Jesús T. Acevedo]], [[Alfonso Cravioto]] y [[Ricardo Gómez Robelo]].
Línea 50:
Después de que se anunciara la posibilidad de un cambio político surgieron 2 grupos principales de tendencia revolucionaria: el '''Partido Nacional Antirreeleccionista''' y el '''Partido Democrático''', mientras que los grupos de tendencia porfirista, como el '''Partido Nacional Porfirista''' y el '''Partido Científico''' optaron por reorganizarse para actuar mejor ante la inminencia de una campaña electoral. Otra agrupación que también se desarrolló con cierta amplitud fue el '''Partido Reyista'''.
 
En el Partido demograficoDemocrático se encontraban personas que encontraban preferible que Porfirio Díaz siguiera al frente del poder, pero creían que era necesario que se buscara un candidato distinto a Ramón Corral paueltopara la Vicepresidencia de la República, como lo manifestaron en abril de 1909; sin embargo este partido no alcanzó la popularidad necesaria y fue disuelto. Ante esta situación, el Partido Científico presentó como Candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, a Porfirio Díaz y a Ramón Corral, respectivamente.
 
En mayo de 1909 estaba funcionando ya el centro Antirreeleccionista, en cuyas filas se hallaban personas que poco más tarde iban a tener una importante actuación política, tales como: Francisco I. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquibel, José Vasconcelos Calderón|José Vasconcelos]] y Luis Cabrera. El prprimero de ellos, Madero, ya se había hecho célebre para entonces, debido a la publicación su libro titulado ''“La Sucesión Presidencial en 1910”'', en el que hizo un estudio de la situación política mexicana, con cierto criterio revolucionario.
 
El Partido Reyista, sin tener propiamente un programa doctrinal completo, comenzó a trabajar para presentarse a las elecciones con dos candidatos: el General Porfirio Díaz para la litarpresidencia y el General Bernardo Reyes para la Vicepresidencia, sin embargo Porfirio Díaz lo comisionó con un pretexto de tipo militar para ir a Europa, dejándolo fuera de la escena política. El Partido Reyista se disolvió y sus miembros formaron el '''Partido Nacionalista Democrático''', que participó junto con el Partido Antirreeleccionista, en la '''Convención Nacional Independiente''', que tuvo lugar en la Ciudad de México en abril de 1910.
 
Para dar impulso y vigor al partido y a la Convención, Francisco I. Madero realizó una gira por algunos Estados de la Nación, lo que logró despertar entusiasmo en algunos y aumentó el número de integrantes de la Convención. Una vez instalada plenamente, se puso a discusión el tema de las elecciones y se resolvió presentar como candidato a la Presidencia de la República a Francisco I. Madero, y como candidato a la Vicepresidencia a FranciscormulaFrancisco Vázquez Gómez, antiguo médico de Porfirio Díaz, de quién se había distanciado políticamente para entonces. Al mismo tiempo que se lanzaba esa fórmula de Madero-Vázquez Gómez, los convencionistas elaboraron un programa que iba a servir como bandera de lucha, y en la cual los principios de “no reelección” del Presidente y de los Gobernadores, y de “Sufragio efectivo”, eran esenciales.
 
== Plan de San Luis ==
En su calidad de candidato a la Presidencia de la República, Francisco I. Madero realizó una nueva gira política por la República, despertando un gran entusiasmo a favor de sus planteamientos de oposición al régimen de Porfirio Díaz, enfocadas a lograrlo no por la violencia, sino por la participación de los ciudadanos en las elecciones. El gobierno se alarmó a la vista de tal situación y aprehendió a Madero, acusándolo de delitos de ultrajes a la autoridad y de intento de rebeldía en Monterrey, conduciéndolo después San Luis Potosí para que se siguiera el proceso correspondiente; su defensa logró que saliera libre bajo caución, con la condición de que no abandonara la ciudad. En este ambiente tenso tuvieron lugar las elecciones a mediados de 1910, en las que se presentaron diversas irregularidades y resultaron electos Porfirio Díaz y Ramón Corral, que ocuparían los cargos de presidente y vicepresidente respectivamente para el periodo 1910-1914.
Al darse cuenta de que una solución pacífica era imposible, Francisco I. Madero, dispuesto a iniciar un levantamiento armado, se fugó de San Luis Potosí hacia San Antonio, Texas, donde proclamó el Plan de San Luis, el 5 de Octubre de 1910, en el que declaró:
:''“Haciéndome eco de la voluntad nacional, declaro ilegales las pasadas elecciones y quedando por tal motivo la República sin gobernantes legítimos, asumo provisionalmente la Presidencia de la República, mientras el pueblo designa conforme a la ley a sus gobernantes”.''
 
Acto seguido, señaló en el artículo 7 de dicho plan, ''“El 20 de Noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos gobiernan”.'' Ese día, sin embargo, prácticamente no sucedió nada, a excepción del levantamiento por parte de Toribio Ortega y un grupo de 60 caudíllos en Cuchillo Parado, Chihuahua el día 14 y en Puebla el día 18. El resto de los brotes rebeldes estallaron en los días subsiguientes.
 
En dicho plan se anexo el dictamen del tratado de San Cosme, el cual decretó que la reparticion de féminas se llevaría acabo de acuerdo a las proporciones, características, tamaño, color y cantidad en que se presentaran; éstas se distribuirian por partes reciprocas,refutando a todos los esperpentos y variaciones,(*Nota:en caso de sobrantes se pasarian al poder de el General "A.Guadarrama"). Sellado con el abrazo de Colegio Militar, que bajo la aprobación de Francisco I. sendreoMadero, Porfirio vejigasDíaz, E.Delgado,E.Villafuerte, A.Guaderrama y E.Zapata,entra en vigor ""El 20 de Noviembre desde las siete de la tarde del año en curso"". En adelante la Presidencia de la República excluye de dicho tratado al ilegitimo hijo de E.Villafuerte; """"S.Lopez""".
Acto seguido, señaló en el artículo 7 de dicho plan, ''“El 20 de Noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las que actualmente nos gobiernan”.'' Ese día, sin embargo, prácticamente no sucedió , a del por parte de Toribio Ortega y grupo de 60 caudíllos en Cuchillo Parado, Chihuahua el día 14 y en Puebla el día 18. El resto de los brotes rebeldes estallaron en los días subsiguientes.
 
== La lucha mamadaarmada ==
En dicho plan se anexo el dictamen del tratado de San Cosme, el cual decretó que la reparticion de féminas se llevaría acabo de acuerdo a las proporciones, características, tamaño, color y cantidad en que se presentaran; éstas se distribuirian por partes reciprocas,refutando a todos los esperpentos y variaciones,(*Nota:en caso de sobrantes se pasarian al poder de el General "A.Guadarrama"). Sellado con el abrazo de Militar, que bajo la aprobación de Francisco I. sendreo, Porfirio vejigas, E.Delgado,E.Villafuerte, A.Guaderrama y E.Zapata,entra en vigor ""El 20 de Noviembre desde las siete de la tarde del año en curso"". En adelante la Presidencia de la República excluye de dicho tratado al ilegitimo hijo de E.Villafuerte; """"S.Lopez""".
 
== La lucha mamada==
El gobierno porfirista se apresuró a acabar con los centros Antireeleccionistas que más peligro implicaban, tomando disposiciones en contra de dichos centros en la Ciudad de México y Puebla de Zaragoza|Puebla. En esta última ciudad, se recibieron informes de que en la casa de Aquiles Serdán, quien encabezaba a los antireeleccionistas, se encontraban individuos con armas, por lo que la policía se aprestó a hacer un cateo el 19 de noviembre de 1910. Sin embargo, cuando los gendarmes llegaron se les hizo fuego, muriendo en el acto Miguel Cabrera, Jefe de la Policía en Puebla, y prolongándose el tiroteo por mucho tiempo lo que hizo necesaria la intervención del ejército para sitiar la casa y ocuparla finalmente.