Diferencia entre revisiones de «Ecuador»

Contenido eliminado Contenido añadido
DeSanJose (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28807374 de Ezarate (disc.)
Línea 70:
== Historia ==
{{AP|Historia del Ecuador}}
 
=== Época precolombiana ===
{{fuenteprimaria|12|julio}}
[[Archivo:Ecuador ingapirca inca ruins.jpg|thumb|Ruinas de [[Ingapirca]].]]
La historia aborigen de Ecuador se divide en los siguientes periodos: 1) Paleoindio o precerámico, situada entre el 12000 al 3900 a.C, fueron colectivos humanos nómadas (bandas) dedicados a la caza y recolección. 2) Formativo, que se subdivide en tres etapas, el formativo temprano, situado entre los años 3900 al 2300 a.C, aparece la agricultura y se establecen las primeras tribus o colectivos sedentarios, también se inicia la cerámica, como es el caso de la cultura Valdivia; segundo, el formativo medio, situado entre los años 2300 al 1300 a.C, cuya característica es el crecimiento poblacional y el mejoramientos de las técnicas agrícolas y la domesticación de animales; tercero, el formativo tardío, situado entre los años 1300 al 550 a.C, caracterizado por una agricultura más avanzada en comparación con las etapas anteriores y la jerarquización social, e intercambio comercial. 3) Desarrollo regional, situado entre los años 550 a.C. al 1500 d.C, este periodo se caracteriza por la consilidación de señoríos étnicos o naciones, y las avanzadas herramientas y tecnologías en agricultura, cerámica, orfebrería, textilería, arquitectura, urbanismo, navegación, etc. 4) Integración, situado entre los años 1500 d.C. al 1534 d.C, que incluye la conquista Inca, y se caracteriza por la estructuración de los primeros estados pre-incas, como es el caso del estado Caranqui, entre otros, este periodo finaliza con la llegada de los Españoles.<ref>AYALA, Enrique. Resumen de Historia de Ecuador. 2008. Quito</ref>
 
Existen varios estudios arqueológicos y testimonios que dan cuenta de un extenso curriculum ecuatorial que sustentan la tesis de que las ancestrales civilizaciones ecuatoriales fueron las primeras en América en desarrollar la arquitectura, el urbanismo, la agricultura, la alfarería, la metalurgia, la medicina, la navegación, el comercio, el arte, la ingeniería, la religión, etc. Es así que Ecuador, es la cuna de la civilización americana.<ref>NARANJO, Mauricio. Tierra de la Mitad. 2004. Quito</ref>
 
A la llegada de los Incas, Ecuador (conocido por sus ancestros como Quito, que en lengua tsafiqui significa Tierra de la Mitad) era un conglomerado de civilizaciones - Estados, de avanzado nivel cultural y tecnológico. La conquista Inca, se debió a su poderío militar que se estima en un ejército de 300.000 hombres altamente disciplinados y muy profesionales en el arte de la guerra, que dominaron paso a paso a los ejércitos ecuatoriales. La conquista incaica hacia Ecuador se inició con Tupac Yupanqui, hacia el 1470 d.C, y la finalizó su hijo Huayna Cápac, aproximadamente en el 1500 d.C. Cabe destacar que el ejército cuzqueño fue derrotado en varias batallas por el ejército Caranqui, hasta que finalmente los Incas se impusieron en las orillas de la laguna conocida como Yahuarcocha. Por otro lado, los territorios del litoral y de la amazonía, no fueron conquistados por los Incas. Las batallas contra los Incas, en defensa de los territorios ecuatoriales, fueron liderados por valerosas y valerosos mujeres y hombres, cuyos nombres son símbolos de nuestra identidad nacional. La señora Quilago, líder y mártir de la resistencia de Cochasquí, que después de detener por dos años al ejército de Huayna Cápac, fue asesinada por éste; los señores Dumma, Písar, Cañar, y Chica, líderes de la resistencia Cañari, que junto con sus hijos fueron asesinados por los Incas; los señores Chauan Callo y Cantu, líderes de la resistencia Chimbo – Puruhá; los señores Hualcopo y Eplicachima, líderes de la resistencia Puruhá; los señores Pillahuasu, Cacha, Nazacota Puento, Quimbia Puento y Píntag, líderes de la resistencia Caranqui; finalmente, el señor Tumbalá, que impidió la vulneración del territorio Manteño.<ref>NARANJO, Mauricio. Tierra de la Mitad. 2004. Quito</ref> Ciertamente que la cultura Inca influyó en los territorios quiteños, sin mebargo, existen evidencias científicas que dan cuenta de que las culturas ecuatoriales mantuvieron y defendieron sus tradiciones, tal es el caso de que en el Ecuador aún se hablan lenguas ancestrales que el quechua (y posteriormente el castellano) no lograron reemplazar.
 
El 26 de julio de 1533, los conquistadores Españoles, encabezados por Francisco Pizarro, dieron muerte a Atahualpa, con lo cual técnicamente el Tahuantinsuyo llegó a su fin.<ref>AYALA, Enrique. Resumen de Historia de Ecuador. 2008. Quito</ref> Es así que los Incas, ocuparon la serranía ecuatoriana aproximadamente un total de sesenta años, de los cuales cuarenta años desde la actual provincia de Loja, hasta la actual provincia de Cotopaxi, y veinte años en la sierra norte del país. Es importante mencionar que hasta el momento no se ha evidenciado construcciones propiamente Incas, desde Quito hasta Tulcán, lo cual supone que las edificaciones existentes fueron ocupadas por los Incas, por lo que sus herramientas, utensilios y otros objetos propios de su importante cultura se han encontrado en varias edificaciones militares y de otro tipo.<ref>NARANJO, Mauricio. Tierra de la Mitad. 2004. Quito</ref>
 
=== Etapa española ===