Diferencia entre revisiones de «Antínoo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.230.9.28 a la última edición de 190.230.9.28 usando monobook-suite
Línea 80:
Sin embargo, la influencia de Antínoo y de su relación con Adriano no se reduce al arte antiguo y a su recreación y nueva interpretación. Si bien el interés despertado por el personaje en el mundo de la literatura fue bastante tardío, y solo se inició en las décadas finales del siglo XIX, varios autores literarios se han ocupado de Antínoo, entre ellos la muy conocida escritora [[Bélgica|belga]] [[Marguerite Yourcenar]], autora de la célebre novela histórica ''[[Memorias de Adriano]]'' (1951), en la que, al final de su vida, el emperador relata, entre otros muchos recuerdos, el intenso amor que sintió por Antínoo y su trágica muerte.
 
Otras novelas que se han ocupado del personaje son ''Antinous. Historischer Roman aus der römischen Kaiserzeit'' (1880), de George Taylor; ''Antinous, des Kaisers Liebling. Ein Seelengemälde aus dem Alterthume'' (1888), de Oscar Linkes; ''Der Kaiser'' (1890) del [[Egiptología|egiptólogo]] [[Alemania|alemán]] [[Georg Ebers]]; ''Antinous oder die Reise eines Kaisers'' (1955), de Ernst Sommers; y ''Antinous, Geliebter! Ein Schicksalsjahr für Kaiser Hadrian'', de Ulrich Stöwer (1967). Entre las más recientes está ''[[Memorias de AntinooAntínoo]]'' (2000), del poeta luxemburgués argentino Daniel E. [[Herrendorf]].
 
La trágica historia de Antínoo ha sido también fuente de inspiración para numerosos poetas, entre los que destaca sobre todo el [[Portugal|portugués]] [[Fernando Pessoa]]. Su poema "Antinous", escrito en [[idioma inglés|inglés]], se publicó en 1918. [[Oscar Wilde]] aludió también a Antínoo en unos versos de su poema "The Sphinx" ("La esfinge"):