Diferencia entre revisiones de «Flashmob»

Contenido eliminado Contenido añadido
ColdWind (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28814346 de 83.60.41.4 (disc.) ver Discusión:Flashmob
Línea 35:
==== El comienzo ====
El primer flashmob organizado en [[España]] se convocó en [[Barcelona]] el [[4 de octubre]] de 2003, al lado de la [[Monumento a Colón|estatua de Cristóbal Colón]] de [[la Rambla]]. El flashmob consistía en situarse en la base del monumento con el brazo en alto, apuntando con el dedo índice hacía el mar. Tras pasar dos minutos, había que dar dos vueltas para acto seguido ponerse a gritar ''“¡Qué vienen los indios!”'' y dispersarse en silencio. Acudieron unas diez personas. Algunas personas más habían acudido a la cita para participar en ella, pero decidieron no "hacer el indio", como rezaba la convocatoria transmitida mediante Internet y mensajes de móvil, cohibidos por la presencia de los periodistas. Algunos flashmobbers han achacado el "fracaso" del encuentro a la "intromisión" de los medios de comunicación.{{cita requerida}}
 
El último FLASHMOB realziado
 
Para homenajear al rey del pop, luego de un mes de su fallecimiento, se organizo un flashmob que comenzaba en Las Ramblas, Barcelona. La idea era hacer el "moonwalk" hasta el centro de la plaza Catalunya, bailar un thriller y desaparecer. La idea funcionó de manerá perfecta y fueron más de 500 personas las que siguieron la iniciativa, aunque tan solo fueron 200 los que se atrevieron a recorre 1.3km caminando hacia atrás, como lo hacía magistralmnte el rey del pop.
Pueden encontrar un recopilatorio del FLASHMOB en: http://barcelonasmoonwalk.blogspot.com
La presencia de los medios de comunicación no generaron ningún inconveniente, pues la motivación era mayor a cualquier "eventualidad" que pudiera presentarse.
Los medios que se utilizaron para la convocatoria fueron redes sociales, posts en blogs y lo más efectivo, como es el boca oreja.
 
=== Estados Unidos ===