Diferencia entre revisiones de «Tango»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.48.0.64 a la última edición de VentDuNord
Línea 32:
 
El [[Diccionario de la Lengua Española]] de la [[Real Academia Española|RAE]], en su edición de 1899, definía al tango como una ‘fiesta y danza de negros o de gente del pueblo, en América’ y también, como segunda acepción, ‘la música de esa danza’. Es interesante notar que el diccionario le da al término un falso origen latino: dice que proviene del latín, que es ''tangir'' [más bien sería ''tángere'', de donde proviene 'tañir'] y de ahí ''ego tango'': 'yo taño'. La edición de 1914 traía la etimología ''tangir'' y ''tángere:'' ‘tañir o tocar (un instrumento)’. Las siguientes ediciones eliminaron el error.
 
[[TIERNO HIJO DE PUTA]] [[BERNADO ZACCARI PEBETE ANDANTE]]
[[SOSA ZOMBEE]] [[PITER CHUPA PIJA]] [[ORTIZ CARA DE LOMBRIZ]]
 
La edición de 1925 definía al tango como antes, aunque ya sin la etimología latina errónea, y agregaba: 'Danza de alta sociedad importada de América al principio de este siglo'. Esto evidencia que el tango había pasado de ser de clase baja a la clase alta. También se agregaron más acepciones: 'música de esta danza' y 'tambor de Honduras'. El ''creole'' que se habla en los «morenales» de la costa [[caribe]]ña de Honduras (de población mayoritariamente negra) se conservan muchas palabras originales africanas. La edición de 2001, la vigésima segunda, definió el tango como un ‘baile rioplatense, difundido internacionalmente, de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro’. El término ''gotán'' significa 'tango' en [[vesre]].