Diferencia entre revisiones de «Juan Manuel de Rosas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.231.217.32 a la última edición de Matdrodes
Línea 90:
Pero los unitarios presentaron la candidatura de Alvear, y al precio de treinta muertos ganaron las elecciones. Las relaciones quedaron rotas nuevamente, obligando a Lavalle a un nuevo tratado, el [[pacto de Barracas]], del 24 de agosto. Pero, ahora más que antes, la fuerza estaba del lado de Rosas. A través de este pacto se nombró gobernador a [[Juan José Viamonte]]. Éste llamó a la legislatura derrocada por Lavalle, allanándole a Rosas el camino al poder.
 
== Primer gobierno ==
 
[[Archivo:Bandera argentina buenos aires argentina 1840.png|thumb|300px|[[Bandera de Argentina|Bandera]] usada en las provincias del Pacto Federal.]]
JUAN MANUEL DE ROSAS NACIO EN BS. AS EN 1793DURANTE LAS IBACIONES--[[Especial:Contributions/201.231.217.32|201.231.217.32]] ([[Usuario Discusión:201.231.217.32|discusión]])--20:02 12 ago 2009 (UTC)
 
Q YA NOSE Q PASO XQ ESTUBE CHATIANDO JEJE=)
La Legislatura de Buenos Aires proclamó a Juan Manuel de Rosas como Gobernador de Buenos Aires el [[8 de diciembre]] de [[1829]], honrándolo además con el título de ''"Restaurador de las Leyes e Instituciones de la Provincia de Buenos Aires"'' y en el mismo acto le otorgó ''"todas las facultades ordinarias y extraordinarias que creyera necesarias, hasta la reunión de una nueva legislatura"''. No era algo excepcional: las facultades extraordinarias ya les habían sido conferidas a Sarratea y a Rodríguez en 1820, y a los gobernadores de muchas otras provincias en los últimos años; también Viamonte las había tenido.
 
El mismo día en que juró su cargo, declaró al diplomático uruguayo [[Santiago Vázquez (político)|Santiago Vázquez]]: {{cita|“Creen que soy federal; no señor, no soy de partido alguno sino de la Patria... En fin, todo lo que yo quiero es evitar males y restablecer las instituciones, pero siento que me hayan traído a este puesto.”}}
 
Lo primero que hizo Rosas fue realizar un extraordinario funeral, trayendo los restos de Dorrego a la capital; con eso se captó la voluntad de los seguidores del fallecido líder del partido federal, sumando automáticamente el apoyo del pueblo humilde de la capital al que ya tenía de la población rural.<ref>Di Meglio, Gabriel, ''¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política, entre la Revolución de Mayo y el rosismo'', Ed. Prometeo, Bs. As., 2006. ISBN 987-574-103-5 </ref>
 
=== La guerra civil en el interior ===
 
Paz había ocupado Córdoba y había derrotado a [[Facundo Quiroga]]. Rosas envió una comisión a mediar entre Paz y Quiroga, pero éste fue derrotado y se refugió en Buenos Aires. Rosas le hizo dar un recibimiento triunfal — como si hubiese sido el vencedor — aunque el caudillo consideraba que la guerra había terminado para él.
 
Paz aprovechó la victoria para invadir las provincias de los aliados de Quiroga, colocando en ellos gobiernos unitarios. Los bandos quedaban definidos: las cuatro provincias del litoral, federales; las nueve del interior, unitarias y unidas desde agosto de [[1830]] en una [[Liga Unitaria]], cuyo "supremo jefe militar" era Paz.
 
A los pocos meses, en enero de [[1831]], Rosas y Estanislao López impulsaron el [[Pacto Federal]] entre Buenos Aires, Santa Fe y [[Entre Ríos]]. Éste, que sería uno de los "pactos preexistentes" mencionados en la [[Constitución de la Nación Argentina]], tenía como objetivo poner un freno a la expansión del unitarismo encarnado en el general Paz. Corrientes se adheriría más tarde al Pacto, porque el diputado correntino [[Pedro Ferré]] intentó convencer a Rosas de nacionalizar los ingresos de la Aduana de Buenos Aires e imponer protecciones aduaneras a la industria local. En este punto, Rosas sería tan inflexible como sus antecesores unitarios: la fuente principal de la riqueza y del poder de Buenos Aires provenía de la aduana.
 
El caudillo santiagueño [[Juan Felipe Ibarra]], refugiado en Santa Fe, logró que López iniciara acciones contra Córdoba. Serían acciones guerrilleras, porque en ese tipo de acciones tenía ventaja sobre las disciplinadas tropas de Paz. A principios de 1831, el ejército porteño inició también las operaciones, al mando de [[Juan Ramón Balcarce]]; pero el ejército porteño nunca llegó a unirse al santafesino.
 
Cuando el coronel [[Ángel Pacheco]] derrotó a [[Juan Esteban Pedernera]] en la [[batalla de Fraile Muerto]], Paz decidió hacerse cargo personalmente del frente Este.
 
Por su lado, Quiroga decidió volver a la lucha. Pidió fuerzas a Rosas, pero éste sólo le ofreció los presos de las cárceles. Quiroga instaló un campo de entrenamiento y, cuando se consideró listo, avanzó sobre el sur de Córdoba. En el camino, Pacheco le entregó los pasados de Fraile Muerto: con ellos conquistó Cuyo y La Rioja en poco más de un mes.
 
La inesperada captura de Paz por un tiro de boleadoras de un soldado de López, el [[10 de mayo]], provocó un repentino cambio: Lamadrid se hizo cargo del ejército unitario, con el que se retiró hacia el norte y fue vencido por Quiroga en la [[batalla de La Ciudadela]], el [[4 de noviembre]], junto a la ciudad de [[Tucumán]]. Así terminó la Liga del Interior.
 
=== La Constitución que no fue ===
 
En los meses siguientes, las provincias restantes se irían adhiriendo al Pacto Federal: [[provincia de Mendoza|Mendoza]], [[provincia de Córdoba (Argentina)|provincia de Córdoba]], [[provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]] y [[provincia de La Rioja|La Rioja]] en 1831. Al año siguiente, [[provincia de Tucumán|Tucumán]], [[provincia de San Juan|San Juan]], [[provincia de San Luis|San Luis]], [[provincia de Salta|Salta]] y [[provincia de Catamarca|Catamarca]].
 
En cuanto terminó la guerra, los representantes de varias provincias anunciaron que, con la pacificación interior, había llegado la ocasión esperada para la organización constitucional del país. Pero Rosas argumentaba que primero se tenían que organizar las provincias y luego el país, ya que la constitución debía ser el resultado escrito de una organización que debía darse primero. Aprovechó una acusación del diputado correntino [[Manuel Leiva]] para acusarlo de tener ''ideas anárquicas'' y retirar su representante de la convención de Santa Fe. En agosto de [[1832]], la convención quedaba disuelta, y la oportunidad de organizar constitucionalmente el país se pospuso por otros veinte años.
 
Por el momento, el país quedaba dividido en tres áreas de influencia: Cuyo y el noroeste, de Quiroga; Córdoba y el litoral, de López; y Buenos Aires, de Rosas. Por unos años, este triunvirato virtual gobernaría el país, aunque las relaciones entre ellos nunca fueron muy buenas.<ref>Barba, Enrique M., ''Correspondencia entre Rosas, Quiroga y López''. Ed. Hyspamérica, Bs. As., 1986.</ref>
 
=== El gobierno de la provincia ===
 
El primer gobierno de Rosas fue un gobierno "de orden"; no fue una tiranía despótica, aunque más tarde los historiadores harían extensivas a su primer gobierno algunas características del segundo. En este primer momento, se apoyó en algunos de los dirigentes del "Partido del Orden" de la década anterior, lo cual ha permitido que fuera acusado de ser el continuador del Partido Unitario,<ref>Barba, Enrique M., ''Correspondencia entre Rosas, Quiroga y López''. Ed. Hyspamérica, Bs. As., 1986.</ref> aunque con el tiempo se distanciaría de ellos.
 
La administración de Rosas fue, también, un gobierno "progresista": se fundaron pueblos, se reformaron el Código de Comercio y el de Disciplina Militar, se reglamentó la autoridad de los jueces de paz de los pueblos del interior y se firmaron tratados de paz con los caciques, con lo que se obtuvo una cierta tranquilidad en la frontera.
 
Entre los hechos negativos, se produjo la invasión inglesa de las [[islas Malvinas]], que desde hacía tiempo estaban en disputa entre Inglaterra y España, pero que desde hacía pocos años había empezado a ser poblada desde Buenos Aires. Según diversos historiadores, Rosas habría ofrecido a Inglaterra las islas Malvinas como pago, en concepto de una deuda que la Provincia de Buenos Aires tenía con aquel país. Inglaterra nunca contestó aquella carta, aunque, aparentemente no hizo caso omiso de la misma, y procedió a ocupar las islas.
 
No obstante, la supremacía lograda no estuvo asociada a un apoyo incondicional de toda la población. Rosas debió enfrentar, por el contrario, una dura resistencia durante el curso de su gobierno.
 
== Interregno ==