Diferencia entre revisiones de «Método científico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.113.155.94 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
olaEl '''método científico''' (del [[idioma griego|griego]]: -''meta'' = hacia, a lo largo- -''odos'' = camino-; y del [[latín]] ''scientia'' = ''conocimiento''; '''camino hacia el conocimiento''') presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "''Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables''", "''secuencia estándar para formular y responder a una pregunta"'', "''pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido''". Así el método es un conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el conocimiento..
 
pene al q lo lee!!!!!
 
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la [[reproducibilidad]], es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la [[falsabilidad]]. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada ([[falsacionismo]]). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el [[modus tollendo tollens]] del [[método hipotético deductivo]] experimental.