Diferencia entre revisiones de «Ramón Emeterio Betances»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 166.204.177.242 a la última edición de CEM-bot
Línea 22:
Betances creía en la abolición de la [[esclavitud]] y fundó la sociedad secreta abolicionista, una organización [[clandestina]] dedicada a liberar niños esclavos a través del [[Sacramento (religión)|sacramento]] [[católico]] del [[bautismo]]. Este evento, también conocido como "aguas de libertad", se llevaba a cabo en la [[catedral]] de Mayagüez. Cuando se bautizaba a un niño, Betances le daba dinero a sus padres, los cuales utilizaban al dinero para comprar la [[libertad]]
 
== Exilio ==
 
El gobierno español, quien regía sobre Puerto Rico, desterró a Betances y lo envió al [[exilio]].
 
De [[1858]] a [[1869]] fue desterrado de Puerto Rico en tres ocasiones, expulsado de [[Santo Tomás (isla)|Santo Tomás]] (hoy [[Saint Thomas (Islas Vírgenes)|Saint Thomas]]) dos veces y una de [[Santo Domingo (capital)|Santo Domingo]].
 
Su primer destierro respondió a la fundación de una sociedad abolicionista en el oeste de la isla. El segundo destierro, en [[1864]], fue producto de la intervención militar de España en [[Santo Domingo]]. La última expulsión en [[1867]], tomó como excusa el amotinamiento de los soldados del Primer Batallón de Artillería de [[San Juan (Puerto Rico)|San Juan]] ocurrido el [[7 de junio]], con el cual Betances se alega no tuvo relación alguna.
[[Archivo:Betances joven.gif|thumb|250px|right|Dr. Ramón Emeterio Betances a la edad de 40 años.]]
Betances y otro desterrado, Segundo Ruiz Belvis, se fugaron y trasladaron a [[Nueva York]] clandestinamente. Junto a [[José Francisco Basora]] se institucionalizó el [[Comité Revolucionario de Puerto Rico]], organismo rector del proceso insurreccional que culminó en el [[Grito de Lares]]. En su manifiesto del [[16 de julio]] de [[1867]], el Comité expresa:
 
{{cita|¡[[Cubano]]s y puertorriqueños!, unid vuestros esfuerzos, trabajad de concierto, somos hermanos, somos uno en la desgracia; seamos uno también en la Revolución y en la [[Independencia]] de Cuba y Puerto Rico. Así podremos formar mañana la confederación de las [[Antillas]].}}
 
En noviembre de [[1867]], Betances se encuentra en Santo Tomás donde produce su Proclama de los [[Diez Mandamientos de los Hombres Libres]].
 
Betances, desde el exilio, organiza y dirige un movimiento armado contra el gobierno español el cual iba a tomar lugar el [[29 de septiembre]] de [[1868]]. Debido a que las autoridades españolas descubrieron el plan, la fecha se adelantó al [[23 de septiembre]]. Betances, quien coordinaba el suministro de [[armas]], no pudo lograr que las éstas llegaran para la nueva fecha. Esto fue una de las causas principales por las cuales el movimiento, conocido como El Grito de Lares, fuera derrotado por las autoridades españolas.
 
Expulsado en [[1869]] de Santo Tomás, se estableció en Nueva York donde utiliza el seudónimo de ''El Antillano'' en sus artículos en el periódico La Revolución.
 
Las reformas de [[1869]] a [[1873]] en la isla, desde la fundación de partidos políticos hasta la abolición de la esclavitud negra y la desintegración del trabajo servil, producen una nueva coyuntura. Ante ésta, el liderato separatista opta por consagrar a la [[Guerra de los Diez Años]] de Cuba los recursos y armamentos pertenecientes a los patriotas puertorriqueños. Para Betances, la lucha por la independencia de Puerto Rico estaba estrechamente ligada a la lucha por la independencia de Cuba. Betances expresaba: "trabajar por una es trabajar por la otra."
 
A finales de [[1871]] regresa a [[Francia]] y en [[1874]] publica su ensayo político Cuba, en el cual combate las ideas anexionistas de la época, además de explicar las causas de la Guerra de los Diez Años. Sus palabras no han perdido vigencia:
 
{{cita|En resumen, es incontestable que el [[gobierno]] de [[Washington D.C.|Washington]] en esta cuestión, no se ha dejado guiar nunca por el interés de las Antillas, sino por las ventajas que a su unión a la [[América del Norte]] ha de procurarle.}}
 
La esclavitud en Puerto Rico se abolió el [[22 de marzo]] de [[1873]].
 
En abril de [[1875]] se trasladó de [[Haití]] a [[Puerto Plata]], [[República Dominicana]], donde coincidió con [[Eugenio María de Hostos]]. Laboraron conjuntamente un proyecto sedicioso, que sería frustrado por otro de los tantos Judas de nuestra lucha de liberación. Hostos partió a Nueva York. Betances volvió a Francia y se reintegró a la práctica de la medicina, a la investigación y la experimentación médica. Publicó además varias monografías científicas y artículos periódicos. En [[1880]], Betances fue nombrado Primer Secretario de la Legación de la República Dominicana en Francia. Durante esta época se opuso intensamente a las pretensiones de convertir a Haití en un protectorado francés o norteamericano. Alertó Betances sobre las implicaciones de este atentado contra la integridad territorial de las antillas.
 
En sus últimos años, dedicó su apostolado a servir la causa cubana. Ocupó el cargo de Delegado del [[Partido Revolucionario Cubano]] ([[1895]]). Desarrolló múltiples tareas revolucionarias, incluyendo gestiones diplomáticas con otros países [[europeos]], la creación de organismos europeos de solidaridad con la revolución cubana, compra y acarreo de armas para el ejército libertador, recaudación de recursos económicos, y otras.
 
{{cita|Mis sufrimientos. mi edad, mis tristezas me obligan ya y exigen todo el esfuerzo de mi pecho para no cederles.}}
 
Luego de una larga y dolorosa agonía ocasionada por su salud decadente, Betances falleció en Francia el [[16 de septiembre]] de [[1898]], a los setenta y un años (71) de edad, junto a su compañera de los últimos 35 años, Simplicia Isolina Jiménez Carlo. Dos décadas más tarde, el [[Partido Nacionalista de Puerto Rico]], bajo la presidencia de [[José Coll y Cuchi]], logró convencer a la asamblea legislativa de Puerto Rico que aprobara un acta que permitía transferir los restos mortales de Betances a Puerto Rico. Los restos mortales de Betances llegaron a San Juan, Puerto Rico, el [[5 de agosto]] de [[1920]], y una caravana organizada por el Partido Nacionalista transfirió los restos desde San Juan al pueblo de Cabo Rojo, donde fue sepultado.
 
Existe un busto creado por el [[escultor]] [[italia]]no [[Diego Montano]], localizado junto a la [[bandera revolucionaria del Grito de Lares]] y a la [[bandera puertorriqueña]] en la plaza principal del pueblo de Cabo Rojo, la cual también lleva el nombre de Betances. El gobierno francés galardonó a Betances con la [[Legión de Honor]] por sus contribuciones a la medicina y literatura.
 
== Obras Principales ==
Línea 34 ⟶ 67:
* Los viajes de Scaldado ([[1890]])
* La nueva época de san juan bautista([[1891]])
 
== Véase también ==
* [[Grito de Lares]]
* [[Diez Mandamientos de los Hombres Libres]]
 
== Enlaces externos ==
* [http://uprhmate01.upr.clu.edu/exegesis/ano9/v25/25_5.html Betances - Renovación historiográfica]
 
 
{{destacado|en}}
 
{{ORDENAR:Betances}}
 
[[Categoría:Políticos de Puerto Rico]]
[[Categoría:Nacidos en 1827]]
[[Categoría:Fallecidos en 1898]]
 
[[de:Ramón Emeterio Betances]]
[[en:Ramón Emeterio Betances]]
[[fr:Ramón Emeterio Betances]]
[[id:Ramón Emeterio Betances]]
[[it:Ramón Emeterio Betances]]
[[ru:Бетансес, Рамон Эметерио]]
[[war:Ramón Emeterio Betances]]