Diferencia entre revisiones de «Imperio español»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 206.111.158.194 a la última edición de Rastrojo
Línea 224:
Este acuerdo requería que todas las tropas españolas abandonasen aquellas tierras, lo que fortaleció la posición de Felipe II cuando en [[1580]] murió sin descendientes directos el último miembro de la familia real de [[Portugal]], el [[cardenal (catolicismo)|cardenal]] [[Enrique I de Portugal]]. El Rey de España, hijo de [[Isabel de Portugal]] y por tanto nieto del rey [[Manuel I de Portugal|Manuel I]] hizo valer su reclamación al trono portugués, y en junio envió al Duque de Alba y su ejército a [[Lisboa]] para asegurarse la sucesión. El otro pretendiente, Don Antonio, se replegó a las [[Azores]], donde la armada de Felipe terminó de derrotarle.
 
La [[Unión de las Coronas|unificación]] temporal de la [[Península Ibérica]] puso en manos de Felipe II el imperio portugués, es decir, la mayor parte de los territorios explorados del Nuevo Mundo además de las colonias comerciales en Asia y África. En [[1582]], cuando el Rey devolvió la corte a Madrid desde Lisboa, donde estaba asentada temporalmente para pacificar su nuevo reino, se produjo la decisión de fortalecer el poderío naval español.
 
España estaba todavía renqueante de la bancarrota de [[1576]]. En [[1584]], Guillermo I de Orange-Nassau fue asesinado por un católico trastornado. Se esperaba que la muerte del líder popular de la resistencia significara el fin de la guerra, pero no fue así. En [[1586]], la reina [[Isabel I de Inglaterra]] envió apoyo a las causas protestantes en los Países Bajos y Francia, y [[Sir Francis Drake]] lanzó ataques contra los los puertos y barcos mercantes españoles en el [[Caribe]] y el [[Pacífico]], además de un ataque especialmente agresivo contra el puerto de [[Cádiz]].