Diferencia entre revisiones de «Empirismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
MONIMINO (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de MONIMINO a la última edición de Dreitmen
Línea 137:
===La Edad Moderna: Racionalismo y Empirismo===
[[Imagen:René Descartes.jpg|thumbnail|René Descartes, padre el racionalismo moderno.]]
La filosofía aristotélica tradicional entra profundamente en crisis a partir de la teoría heliocéntrica del universo y de los progresos que la ciencia está obteniendo aplicando métodos nuevos de investigación. De especial relevancia es el método «resolutivo-compositivo» de [[Galileo]].<ref>Que posteriormente ha tomado el nombre de "hipotético-deductivo" y durante algún tiempo ha sido considerado por muchos el "prototipo" de método de investigación científica. En [[Lógica empírica]] se hace una breve descripción del método en la aplicación que Galileo hace para el estudio del movimiento de caída de los graves</ref>
 
{{AP|Lógica empírica}}
Línea 172:
El único [[conocimiento]] que los [[humano]]s pueden poseer es el conocimiento ''[[a posteriori]]'' (el conocimiento basado en la experiencia). Es famosa su proposición de que la mente humana es una ''[[Tabula rasa]]'' u ''hoja en blanco'', en la cual se escriben las experiencias derivadas de impresiones sensoriales a medida que la vida de una persona prosigue.
 
Hay dos fuentes de nuestras ideas: sensación (provenientes de los sentidos) y reflexión (provenientes de las operaciones mentales: pensamientos, memorias...), en ambas se hace una distinción entre ideas complejas y simples. Las ideas simples son creadas de un modo pasivo en la mente, luego de obtenerlas mediante la sensación. Por el contrario, las ideas complejas se crean después de la combinación, comparación o abstracción de las ideas simples. Por ejemplo la idea de un [[cuerno]] al igual que la de un [[caballo]] son ambas ideas simples, pero al juntarse para representar a un [[unicornio]] se convierten en una idea compleja.<ref>Osborne, Richard. Filosofía I para principiantes. '''Longseller''' Buenos Aires, Argentina 2005. ISBN 987-9065-30-1. pg.158</ref> De acuerdo con Locke, nuestro conocimiento de las cosas es una percepción de ideas, que están en acuerdo o desacuerdo unas con otras según unas [[asociacionismo|leyes de asociación]] de ideas. Pero considerarConsiderar la idea de «[[sustancia]]» o la idea de «[[causa]]» como una «idea compleja» modifica completamente el fundamento de toda la filosofía tradicional basada en la «sustancia» como «[[sujeto]]» y la «causalidad» como «explicación del cambio o movimiento».</ref> De acuerdo con Locke, nuestro conocimiento de las cosas es una percepción de ideas, que están en acuerdo o desacuerdo unas con otras según unas [[movimientoasociacionismo|leyes de asociación]]» de ideas.
 
Una generación después, el [[obispo]] [[Irlanda|irlandés]] [[George Berkeley]] (1685-1753) determinó que el punto de vista de Locke abre la puerta para un eventual [[ateísmo]]. Ideó un empirismo extremo, metafísico, en el cual los objetos existen si son percibidos '''''"Esse est percipi"''''' (''Ser es ser percibido'')de modo que un objeto siempre es percibido; porque si ningún humano lo percibiera [[Dios]] sería la entidad encargada de percibirlo. La percepción en cualquieer caso el fundamento del ser. Tales ideas más que empíricas responde a un sentido [[Idealismo|idealista]].<ref>Osborne, Richard. Filosofía I para principiantes. '''Longseller''' Buenos Aires, Argentina 2005. ISBN 987-9065-30-1. pg.161. "George Berkeley:'''''Esse est percipi'''''" </ref> <ref>Macmillan Encyclopedia of Philosophy (Enciclopedia Macmillan de filosofía) (1969), "George Berkeley", vol. 1, pg. 297.</ref><ref>Macmillan Encyclopedia of Philosophy (Enciclopedia Macmillan de filosofía) (1969), "Empiricism" (Empirismo), vol. 2, pg. 503.</ref>
Línea 220:
La razón, en este modo de concebir la ciencia, analiza los conceptos de forma separada de la experiencia; clasifica y relaciona los conceptos unos con otros por medio de las "notas" o "cualidades" que los caracterizan; y la razón, aplicando las leyes del pensar, la [[Lógica]], por medio de los [[silogismo]]s, obtiene [[conclusión|conclusiones]] que son aplicables a los objetos reales con garantía de verdad científica. El resultado es una ciencia de las '''cualidades”' tal como fue la ciencia aristotélica.
 
La ciencia así concebida es [[universal]] por tratar de conceptos universales que abarcan a todo un universo de objetos, y [[necesario|necesaria]] porque se basa en las intuiciones verdaderas de las cualidades de los objetos. Es por tanto una ciencia "cualitativa" y "a priori" en donde la experiencia juega un papel claramente secundario.<ref>Véase nota 20</ref>
 
Pero el punto de partida de la reflexión filosófica a partir de Descartes, tanto para los racionalistas como para los empiristas, cambia de manera radical:
Línea 228:
* Al no haber [[intuición]] de realidad en lo sensible percibido no hay garantía de que la relación entre idea – objeto tenga fundamento en lo realmente objetivo. Dicha relación se convierte en problemática.
 
¿Qué garantía podemos tener de que las conexiones entre las ideas tengan correlación con las conexiones de la realidad?<ref>LosEl extremosextremo de esta concepción danes lugarel a varios modos de pensamiento: elllamado [[solipsismo]], más que un pensamiento una especulación poco asumible por nadie; por otro extremo, pensar que el orden de conexión de las ideas se corresponde con el orden de conexión de la realidad, viene a ser el [[ocasionalismo]], [[Malebranche]] y el [[monismo]] [[panteísmo|panteista]] de [[Spinoza]]; finalmente darán lugar más tarde a los diversos [[idealismos]]</ref>
 
El racionalismo presenta una justificación de la ciencia, mediante las ideas innatas, a partir de la idea de Dios, pero el argumento no resulta convincente.<ref>Véase [[argumento ontológico]]</ref>
Línea 236:
----
 
:<div align=justify>[[Galileo]] predice mediante deducción matemática que la "aceleración", como concepto no empírico, en el movimiento de caída de los "graves" es "constante"<ref>Véase descripción detallada del proceso de este estudio y método de Galileo en [[lógica empíricae´mpírica]]</ref> y mediante el estudio y cálculo de la trayectoria de la luz ha inventado el telescopio; [[Torricelli]] determina que en un recipiente de mercurio en el que se ha introducido un tubo fino el mercurio se elevará hasta una determinada altura, y que ascendiendo por una montaña poco a poco el nivel del mercurio del tubo irá descendiendo, sobre la hipótesis de que la "presión atmosférica", como concepto de la razón independiente de la experiencia, hará descender el mercurio del tubo; [[Pascal]] aplicando los principios de la [[presión]] de los fluidos, como concepto de razón no de experiencia sensible, inventa la [[prensa hidráulica]]; [[Kepler]], o mejor dicho sus cálculos matemáticos, hacen posible determinar "a priori" es decir, antes de que ocurra, la posición de los planetas e incluso la existencia futura de un eclipse con años de antelación... etc.<ref>Nótese que, frente a los empiristas, los conceptos de velocidad, aceleración, trayectoria de la luz, presión, órbita planetaria etc. son conceptos que no son obtenidos a partir de los datos sensibles, puesto que no los tienen; sino conceptos que nacen del propio entendimiento en su reflexión como "explicación hipotética" de la experiencia, que han de ser "confirmados" mediante los experimentos.</ref>
|}
El empirismo valora la ciencia como un hecho inexplicable, con un fundamento meramente ocasional y probable según una inducción subjetiva y habitual.<ref>Racionalistas: Conocemos la realidad porque Dios no puede engañarnos en nuestros conocimientos. Empiristas: Confiamos en que las cosss hasta ahora y según nuestro hábito o costumbre han sido así, pero no podemos afirmar con certeza que dicho comportamiento sea [[necesario]]</ref>
Línea 242:
Pese a las discusiones de los filósofos, la ciencia en la Edad Moderna es un hecho. Ha adquirido, a partir de las aplicaciones del cálculo matemático, un método y un éxito indudable en el dominio de la naturaleza y en sus aplicaciones prácticas. Una ciencia basada en la “cantidad” y la “medida” y en las relaciones matemáticas que permiten establecer “hipótesis explicativas”
 
'''La ciencia moderna es un hecho que está ahí, pero el pensamiento filosófico no encuentra un camino claro para poder justificar la [[principio de razón suficiente|razón suficiente]] de las propiedades de dicho conocimiento:'''
* Como [[análisis|analítico]] por un lado, y por tanto [[a priori]] e independiente de la experiencia.
* Pero [[síntesis|sintético]] por otro, en cuanto que no puede reducirse a una [[verdades de razón|verdad de razón]] meramente analítica en que los '''predicados están contenidos en la noción del sujeto''', pues las verdades de razón son [[tautología|tautológicas]] y no amplían el conocimiento con respecto a la experiencia.
 
No cabe duda de que las leyes científicas no son analíticas y amplían el conocimiento. Es evidente que del concepto de “planeta" como cuerpo sideral no se sigue sin más consideración (como nota esencial del concepto) las leyes que enuncia Kepler: 1) Los planetas se mueven según órbitas elípticas en uno de cuyos focos se encuentra el sol; 2) El radio vector que une a cada planeta con el sol describe áreas iguales en tiempos iguales; 3) La razón del cuadrado del período orbital de un planeta al cubo del semieje mayor de la órbita es la misma para todos los planetas. Pero tales leyes permiten calcular y determinar en cada momento la posición de cada planeta en el cielo.
 
La ciencia, sin duda alguna amplía los campos de la experiencia y los contenidos que relacionan no dependen de las nociones analíticas de los conceptos. Es la mente la que primero se hace preguntas, como [[hipótesis]], anteriores a la experiencia, que la experiencia, mejor dicho, los [[experimento]]s confirman.
Línea 250 ⟶ 252:
'''¿Cómo es posible que un instrumento de cálculo matemático, como producto de la especulación de la razón pueda determinar los hechos de la experiencia?'''
 
::'''Tal es el problema que plantea las relaciones entre la ciencia y la experiencia al que ni el racionalismo ni el empirismo dan respuesta de manera convincente'''.
 
{| align=left border=2; style="width:450px"
|'''Las leyes de la ciencia no pueden ser analíticas'''
 
----
 
No cabe duda de que las leyes científicas no son analíticas y amplían el conocimiento. Es evidente que del concepto de “planeta" como cuerpo sideral no se sigue sin más consideración (como nota esencial del concepto) las leyes que enuncia Kepler: 1) Los planetas se mueven según órbitas elípticas en uno de cuyos focos se encuentra el sol; 2) El radio vector que une a cada planeta con el sol describe áreas iguales en tiempos iguales; 3) La razón del cuadrado del período orbital de un planeta al cubo del semieje mayor de la órbita es la misma para todos los planetas. Pero tales leyes permiten calcular y determinar en cada momento la posición de cada planeta en el cielo.
|}
 
 
 
 
::Pero la experiencia o experimento, por ser siempre individual y sometido a condiciones, no puede servir de fundamento que nos permita asegurar que dicha experiencia, o resultado del experimento, es consecuencia de una [[ley]] de la [[Naturaleza]]].
 
 
 
::'''Tal es el problema que plantea las relaciones entre la ciencia y la experiencia al que ni el racionalismo ni el empirismo dan respuesta de manera convincente'''.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
====La solución kantiana====